Municipios Constitución

Municipios - Constitución - 7 de octubre de 2025

7 de octubre de 2025
13:00
Duración: 362h 20m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Buenos días. Público, funcionarios y medios de comunicación, gracias por estar presentes. Señores concejales; señora Alicia; don Manolo y Bárbara, en representación del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), muy buenos días. Siendo las 9:20 horas, se da inicio, en el nombre de Dios, a la sesión ordinaria N° 30. Primer punto de la tabla: aprobación del Acta N° 27, la que se encuentra en poder de los señores concejales. En consideración: ¿alguna observación al Acta N° 27? No habiendo observaciones, se somete a votación. Por favor, habiliten la votación para efectos de registro. Señora Alicia… Gracias, don Carlos. Se aprueba el Acta N° 27 por unanimidad. Gracias.
5:00
Atención, señor presidente. A través de las redes sociales se ha generado una polémica en la que me han involucrado por una supuesta extracción de áridos desde la isla. Quiero aclarar, en primer lugar, que la isla fue expropiada a la familia Borrego después del terremoto por el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Constitución, que es el propietario actual. Lo que se está realizando es la unión de la isla mediante la construcción de un espigón: no están sacando material de allá para acá; por el contrario, están llevando material desde aquí hacia allá para buscar una solución y evitar la pérdida definitiva de una parte de la isla. La abertura que se produjo es demasiado grande y eso ha generado comentarios a nivel comunal. Corresponde informar que se trata de una obra de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuyo objetivo es que la isla no pierda una parte importante de su longitud y estructura. Para quienes señalan que el municipio no hace nada y permite que “roben” material de la isla, debemos decir que el municipio está apoyando un trabajo de recuperación o restauración de un espigón para que la isla se mantenga unida. Son 300 metros de roquerío los que se ejecutarán. Sobre lo mismo, alcalde, consultarle si antes de iniciar estos trabajos se coordinó con el municipio. Se hicieron sendas exposiciones en distintos lugares, incluido el Centro Cultural, donde se explicó latamente lo que se va a hacer. Incluso estuvo el senador Castro en una de esas presentaciones y expuso largamente también. De acuerdo. Le pregunto porque, tras la crecida, el río también cambió su profundidad en algunos sectores. No sé si se considera intervenir por el tema de los canoístas, remeros o boteros que transitan por el río Maule, porque en distintas partes está muy bajo y el lecho del río está muy inestable. Rodrigo, ¿tú sabes algo de esto? Ayer me enviaron fotografías de máquinas trabajando, cuestionando que usted no hace nada y que están destruyendo la isla; y, más que destruirla, se está intentando evitar que se pierda parte de ella. Buenos días a todos. Sí, el proyecto se presentó acá: tuvimos una reunión en la oficina del alcalde, y también hubo reuniones, como bien señala el alcalde, en el Centro Cultural, en la zona de Pellines y con los trabajadores del puerto. La intervención de la DOP tenía por propósito recuperar el espigón y formar otro en la zona norte. El primer espigón que se conformó fue en el sector de Quivolgo. La segunda intervención que el MOP proyectó para la comuna es en el puerto, con el recambio de las tres grúas, lo que también se informó. La tercera es el espigón que se está desarrollando en Costa Blanca, en el sector de la Caleta Pellines. Y, como cuarta intervención, se consideró el desarrollo del muro que faltaba aquí en Constitución, en el sector del Pasaje. Como la isla se partió con las inundaciones de 2023, el propósito de los espigones dejó de cumplirse, porque la isla actúa como una defensa que desvía el agua por la zona norte del río. Al estar abierta, quedábamos expuestos nuevamente a que el caudal atravesara ese espacio. De ahí la urgencia de estas obras.
10:00
Que no viniera a afectar lo que enfrenta el Parque de Mitigación. Esa es la intervención. El enrocado busca recuperar y unir la isla para que el agua mantenga su cauce por el costado norte del río. Respecto a lo que consulta Michael, me imagino que los estudios realizados en su minuto son los de hace un par de años. Desconozco si, dadas las condiciones actuales, existe intención de realizar dragado o profundizar el lecho del río; hay que considerar que el río presenta variaciones en distintas épocas del año. Tampoco se informó si en algún punto se contemplaba dragado. Por ahora, las intervenciones apuntan a la recuperación de la isla y de los muelles que fueron afectados en la ribera sur del río, colindante a la ciudad de Constitución, a fin de habilitarlos para los deportistas. Sí, don Francisco. Gracias, alcalde. Estuve presente en algunas reuniones con el SERVIU; también participó el diputado Alexis Sepúlveda. Se reunieron con gente del canotaje, con los boteros; con Javier Gutiérrez también estuvieron presentes, opinando y entregando sus puntos de vista. Se han reunido en varias ocasiones y se han considerado sus opiniones e inquietudes. Hubo otras reuniones en el Centro Cultural, tengo entendido que en la Escuela Enrique Donn Müller, y reuniones en la caleta de Peñino junto a pescadores del sector. Varias dudas quedaron aclaradas. Alcalde, sobre la isla, se ha evaluado recuperarla como potencial turístico para la comuna. Está prácticamente abandonada desde el terremoto; no se le ha hecho limpieza. Es un tema pendiente con el SERVIU. Ahora, con Laura, la nueva encargada del SERVIU en Constitución, corresponde ver, conversar y trabajar. Uno, como alcalde, tiene varios proyectos para la isla, pero es del SERVIU; por lo tanto, hay que plantearlos y ojalá trabajar en conjunto. Exacto. Creo que hay que conformar una mesa de trabajo para definir, en definitiva, qué haremos con la isla. En la misma línea, varios vecinos que conocen bien el comportamiento de las aguas se acercaron a conversar conmigo sobre la salida del estero Mamochito, que ha sufrido cambios y está cada vez más obstruida. Dado que se están ejecutando trabajos en el río, sería conveniente considerarlo, porque el taponamiento de la salida de este estero nos va a generar problemas en la población Maguillines, frente al estadio. De una u otra manera, se vería afectada también la descarga del estero al río. Sí. Por lo mismo, habrá que conversar y tomar lo positivo de lo ocurrido, que nos alerta de muchos efectos asociados a los cambios que está experimentando la isla. Pero dejar en claro que lo que se está haciendo hoy es tratar de unir la isla: se construirá un espigón de gran envergadura para mantenerla unida y cerrar la gran boca que se abrió. Eso en cuanto a la isla. He pedido a mi Departamento de Comunicaciones que inicie las indagaciones y emita una aclaración pública respecto de los trabajos que allí se están desarrollando. La feria gastronómica se realizará los días 10, 11 y 12. Le pedí a Franklin que, brevemente, exponga lo que será esta Fiesta Gastronómica Maucha para que, si tienen inquietudes, se las planteen. Franklin, tiene la palabra. Sí, buenos días, alcalde. Buenos días, concejales. La estructura principal de la Fiesta Gastronómica Maucha, en su versión 2025, articula tres pabellones en la Plaza de Armas: primero, un pabellón de cerveza artesanal de la Costa del Maule; segundo, un pabellón de clases magistrales centradas en la Costa del Maule y Constitución; y, tercero, el patio general de comidas, similar a lo que se instala en Fiestas Patrias. En estos tres pabellones se desarrollarán distintas intervenciones durante los días 10, 11 y 12, brindando espacio a presentaciones de artistas locales. Aquí quiero hacer mención de que hubo artistas locales que...
15:00
Para Fiestas Patrias algunos artistas no pudieron presentarse por fuerza mayor (condiciones climáticas), entre ellos el Grupo La Rosa, y lo harán ahora en la Fiesta Gastronómica. La actividad se desarrollará en dos escenarios, los mismos que se instalaron para Fiestas Patrias. Se han asignado 60 stands de expositores. El proceso se realizó a través de la Secretaría Municipal y la OIRS: se recepcionaron todas las solicitudes, se aplicaron los filtros correspondientes y actuó una comisión evaluadora integrada por distintos departamentos municipales: DIDECO, OMI, Administración, Rentas y Patentes, el Departamento de Turismo, Inspección y Seguridad Pública. En esta versión de la feria tiene mayor valor la propuesta gastronómica de cada expositor; por ello, los chefs don Marcelo Jaña y don Mario González entrevistaron a los expositores. Posteriormente se sostuvieron reuniones con los servicios pertinentes: la SEREMI de Salud, el Servicio de Impuestos Internos, Carabineros de Chile y otras entidades, para la regularización y el pago de derechos que deben efectuar los expositores, incluyendo los del Departamento Municipal de Rentas y Patentes. En el patio de comidas, los horarios de inauguración por pabellón serán los siguientes: el viernes 10, a las 18:00 horas, pinchazo de barril e inauguración del pabellón de cerveza artesanal, que cuenta con cuatro cerveceros locales organizadores, quienes han invitado a cerveceros de otras comunas; a las 19:00 horas, inauguración del pabellón de clases magistrales; y a las 20:00 horas, inauguración del pabellón general. Frank, por favor, enviar a los concejales los horarios de estas inauguraciones —son tres— para que vean en cuáles pueden estar, ojalá en todas. Correcto, ya tenemos el programa definido y lo haremos llegar. En el pabellón de clases magistrales habrá muestras de comida: diferentes chefs, junto a estudiantes de cocina de la comuna, prepararán degustaciones y platos típicos, tanto del mar de Constitución como de la zona sur y norte, integrando además productos del ramal Talca-Constitución, fortaleciendo así el patrimonio gastronómico vivo de la zona. Habrá también un área de artesanía, con 10 artesanos invitados de distintas partes de la región y algunos locales. En el pabellón general y el patio de comidas se ha coordinado especialmente la seguridad: se contrató una empresa de guardias, conforme a lo indicado por Carabineros y el municipio, y se dispuso el aumento de servicios sanitarios a requerimiento de la SEREMI de Salud. En este momento se realizan las instalaciones generales y eléctricas y los detalles finales de la actividad. El evento funcionará viernes, sábado y domingo: el viernes desde las 18:00 horas; el sábado desde las 11:00 horas, con espectáculos artísticos desde las 12:00; y el domingo también, cerrando más temprano, a las 20:30 horas. Como ustedes saben, el Consejo ya autorizó con anticipación la venta de alcohol. —Muy bien, muy bien hacer todo con anticipación. Don Franklin me había pedido... —Gracias. Buenos días, alcalde; buenos días, colegas. En el consejo anterior, alcalde, yo me opuse tenazmente a que nuestra plaza volviera a sufrir las consecuencias e impacto de una fiesta. Y lo sigo sosteniendo, porque después sufre daños cuya reparación nos cuesta tanto. Pero, mientras no exista otro espacio, reconozco que lo ocurrido en Fiestas Patrias me pareció excelente. Debo felicitarlo a usted, alcalde; al administrador municipal, don Pablo Agú; a usted, don Franklin; y a todo su equipo de Turismo, desde que estoy en esto.
20:00
Yo creo que nunca había visto una disposición, desde el punto de vista del orden, tan bonita y de tan buen gusto, cosa que muchas veces escasea en nuestra comuna. Fue excelente; los vi trabajando arduamente, conversé con muchos de los locatarios que también quedaron muy conformes. Sabemos que esta es una inyección de energía económica, a esta altura del año, para muchas personas que ven en esto la opción de tener algunos pesos más. Así que, de verdad, tengo que ser muy honesto, señor alcalde, y reconocer que efectivamente fue muy, muy bueno. Las inclemencias del tiempo, obviamente, son cosas que no se pueden manejar, y creo que finalmente fueron las mejores decisiones que aquellos artistas que no pudieron realizar su espectáculo lo puedan hacer en esta feria gastronómica. Ojalá que siempre sea la misma distribución. Detalles van a haber siempre; en este caso, un detalle mínimo fue lo que pasó con respecto a los folcloristas, Franklin, de acá de nuestra comuna, que consideraban que podían tener un espacio más amplio para su espectáculo, pero son cosas absolutamente mejorables. En términos generales, tengo que señalar que fue espectacular lo que hicieron. A nombre suyo también, don Pablo, administrador, y de usted, señor alcalde, los felicito, porque tenemos que tener esa capacidad: estamos acá muchas veces criticando cosas que no nos gustan —lo seguiremos haciendo—, pero esas cosas que son buenas sin duda hay que reconocerlas y felicitarlas. Muchas gracias. ¿Alguien más? ¿Don Carlos? Bueno, yo quiero adherirme a las felicitaciones que acaba de dirigir el colega Franco por las actividades del 18 de septiembre. En realidad ha sido un espectáculo maravilloso. Espero que a los fonderos les haya ido bien también. Tengo una duda, Franklin: en este grupo de cerveceros, ¿van a estar solamente los de Constitución o gente invitada de otros lados? Bueno, el pabellón de cerveza artesanal de la Costa del Maule lo lideran los cuatro cerveceros de Constitución. Ellos crearon una asociación de cerveceros locales; se constituyeron con personalidad jurídica y, en esta ocasión, tomaron la determinación de a quiénes invitaban. ¿Por qué? Porque ellos también, para el fomento productivo de sus emprendimientos, son invitados a otras partes de la región durante el año. Entonces, como caballeros, como familia cervecera regional, invitaron a su gente y hay diferentes expositores: algunos de Linares, de Talca, de San Clemente, de Curepto. Hay ocho invitados y cuatro locales, pero ellos siempre liderando ese pabellón. Mire, tenemos un problema que se arrastra del verano con unos cerveceros que vinieron… Lo recuerdo perfecto. No hay ninguno de esos; él no participa, tiene prohibida la participación. Ellos vinieron a hablar conmigo y yo les dije tajantemente que no tenían ninguna posibilidad de volver a trabajar en Constitución hasta que no se pusieran al día con su deuda. También debo felicitar a los cerveceros de Constitución que, después de lo que pasó en el verano, fueron a hablar conmigo. Yo les dije: para nosotros lo más importante es que sean ustedes. Organícense, y así crearon su asociación de cerveceros de Constitución. Y hoy día ellos son los que van a liderar el pabellón de la cerveza. Me parece bien, don Franklin, señor alcalde. Creo que es lo que corresponde. Lamentablemente, parece que algunos no pagan esas cuentas… No se pueden pagar… ¿por qué no? Bueno, pero ellos saben lo que sucede. Alcalde, solamente vengo a adherirme. Vine un día a Constitución a dar una vuelta y, la verdad, la puesta en escena fue buena. Si bien hubo comentarios sobre que el escenario para los folcloristas fue más chico —quizás eso mejorar para que tengan mayor espacio para presentar sus espectáculos—, en general estuvo bien. Ahora, mi consulta es: ¿esta actividad ya tiene todos los permisos correspondientes? Sanitarios, la resolución sanitaria, los pagos correspondientes. Con respecto a eso, yo acabo de venir al Concejo a tramitar el pago de los derechos municipales a través de la…
25:00
Se realizó de forma online en el Servicio de Salud; lo hice hace aproximadamente una hora, porque ayer en la noche el Servicio de Salud nos otorgó la resolución de pago. Ahora viene la visita técnica a terreno, que será el día miércoles, y que se realiza, como siempre, con el equipo del Servicio de Salud local. Posteriormente se autoriza el pago para la festividad, de modo que se puedan pagar los derechos municipales. Hasta ahora, desde el Servicio de Salud local nos han señalado que hemos sido un ejemplo, pues contamos con sistemas de alcantarillado y agua potable que no se utilizan en otras comunas y que implementamos hace varios años; eso es muy positivo para la higiene. En resumen: acabo de pagar el permiso antes de venir al Consejo; se paga online, debo hacerlo yo como funcionario —así lo exige el Servicio— y después, obviamente, reembolsamos ese gasto. Ese pago ahora lo toma el Servicio de Salud y viene la visita de terreno del miércoles, que es el proceso que queda. Allí, en terreno, se da el último visto bueno: se revisan las conexiones de alcantarillado y de agua, porque toda la documentación ya está entregada. Contamos con una carpeta de casi 150 documentos: órdenes de compra de baños y guardias, adquisiciones de cañerías, etc. Todo ese proceso nos da la autorización para pagar, y eso ya se hizo. Pero, oficialmente, la resolución sanitaria aún no está lista. Ayer, en reunión, se acordó en común acuerdo que sería el miércoles. Don Michael. Bueno, adherirme también a la felicitación, alcalde, al Departamento de Turismo. Sinceramente, en años anteriores había visto desorden en esta fiesta; había llegado mucho reclamo al Concejo Municipal, incluso en una oportunidad tuvimos que dar rebaja del 100% a los funderos porque no hubo orden. Pero ahora, a pesar de la lluvia, se hizo bien y quiero felicitar también a Franklin por todo esto. Quizás mejorar algunas cosas: lo único, como detalle, que se aumenten los baños, alcalde; por la cantidad de gente que llegó eran muy pocos. Y preguntarle a Franklin si, ya que vienen expositores de afuera en el tema de la cerveza, vendrán como otros años expositores gastronómicos que traen, me acuerdo, cordero, chancho al palo, varias cosas novedosas para la gente. Bueno, dentro de los requisitos estaba potenciar la gastronomía típica y hay varios que tendrán corderos y degustaciones de chancho al palo que estarán en plena Plaza de Armas. Creo que habrá un aumento en la calidad gastronómica del pabellón del patio de comidas en general. Y, con respecto a los baños, concejal, como le dije anteriormente, se aumentarán seis servicios higiénicos más. Eso debiera funcionar bien porque son menos días. Deberían ser suficientes. Don Francisco. Gracias, alcalde. La verdad es que yo quería tratar este tema en la hora de incidentes, pero aprovechando la ocasión, también me sumo y me adhiero a las felicitaciones que han hecho los colegas a todos, en general, los funcionarios de la municipalidad. Fue un lindo espectáculo, con una organización muy buena y artistas del gusto de toda la gente que vino a disfrutar esta fiesta patria en familia. Daba gusto ver a la gente que venía con los niños, de forma ordenada, higiénica y bastante segura. Como se ha dicho, hay cosas que mejorar —por ejemplo, el mismo escenario para los folcloristas—, pero eso nos queda de experiencia para más adelante, para mejorar ese tipo de situaciones. Y lo importante también es que se les dio la oportunidad a todos los artistas locales de participar en esta actividad. Felicito a toda la gente de seguridad, a Carabineros y a los funcionarios, en fin, de la Municipalidad de Constitución. Un lindo espectáculo, una linda fiesta y muy tranquila acá en Constitución. Sí, el tema de los dos escenarios es, obviamente, porque el escenario principal es el que cuesta más preparar por la ficha técnica; así no se pierde tiempo y se cambia de escenario. Vamos a tomarlo en cuenta ahora; pondremos especial cuidado en la puesta en escena —las mesas, los manteles—, que todo sea bien uniforme y que resulte bien. ¿Alguien más? Don Carlos. Respecto a la actividad del 18 de septiembre, hay algo que pasa desapercibido porque lo vemos entre nosotros. La verdad es que tanto el alcalde como el cuerpo colegiado de concejales somos las autoridades de Constitución.
30:00
Y cuando se hace la inauguración de un acto, nosotros debemos tener un lugar especial. Ocurre que, por ejemplo, en la inauguración de esta actividad, estábamos los concejales de pie y había gente sentada en primera fila que no tenía ninguna relación con el Concejo Municipal ni con la autoridad. Una situación semejante se produjo el día del desfile, donde hubo que poner un grado de energía para decir que nosotros somos los concejales. Los invitados, por muy autoridades que sean, son invitados. Eso, señor alcalde. Sí, a mí me complica —y aquí voy a llorar por la herida— el tema de ser autoridad y ver que hay tanta gente atrás que no alcanza a ver y que no está más cómoda. Por lo tanto, tomé una decisión bien radical para la presentación del próximo año: nosotros, las autoridades, vamos a estar abajo, y será un montaje ascendente para que la gente de atrás pueda ver desde su asiento. No sé cómo lo vamos a hacer, pero vamos a instalar un estrado tipo piramidal, donde la presidencia esté abajo y las otras autoridades más arriba. Claro, exacto. Es una situación bien incómoda. Para complementar lo que dice el colega Zúñiga, creo que él no se refería solamente a personas que querían ver el espectáculo, sino al desfile de candidatos que llegan en estas fechas. Sí, es normal, pero no es normal que nos pasen ahí abajo. Tal vez por los protocolos, pero bueno, cada uno tiene sus sentimientos, y yo feliz doy mi puesto. Si alguien quiere sentarse en primera fila, ningún problema. Más que el lugar y el puesto, importa el orden en que se nombran las personas. Acá la autoridad es el alcalde y el Concejo Municipal, y posteriormente debieran venir nombradas las otras autoridades invitadas. Ese es el protocolo que ustedes consideran correcto, pero ¿para qué vamos a discutir? Hicimos un curso de protocolo y está establecido que el alcalde, los senadores e incluso Carabineros van antes que los concejales. Pero, si es así, tenemos que conversarlo. Con el COSOC también sigo viendo lo mismo. Hay que revisar y analizar el protocolo. Ya, seguimos con una noticia. Gracias, Franklin, y éxito. Una noticia que, en lo personal, me dio un grado de tranquilidad: por fin —entiendo, señor abogado— la Contraloría se pronunció esta primera semana de octubre respecto de las bases de licitación para la extracción de basura y dio el visto bueno a las bases por las que tanto hemos peleado y que han sido un dolor de cabeza. Nos quedan tres meses de este contrato por trato directo y me gustaría que nos contara qué pasó finalmente con esta luz verde que nos dan para licitar. Buenos días, señor presidente, señores concejales. Efectivamente, como lo indica el señor alcalde, hemos recibido el 3 de octubre, ingresado en la Oficina de Partes, el visto bueno de la Contraloría General de la República en atención a las bases administrativas generales del servicio de licitación de limpieza, extracción y disposición final de residuos sólidos domiciliarios —abreviando un poco el título, que es bastante largo—. Como se indicó en sesiones anteriores, habíamos tramitado un trato directo. Ese trato directo lo tenemos hasta diciembre y era justamente para darnos el tiempo de aprobar estas bases generales y efectuar el llamado a licitación. Tanto ayer como hoy en la mañana nos hemos reunido con el administrador y el director de Aseo y Ornato; también lo hemos conversado con la Secretaría Comunal de Planificación. En este momento se está estructurando el nuevo calendario en función de los plazos, y pretendemos esta semana tener ya listas las bases para su publicación e iniciar este proceso de licitación. Creo que efectivamente es una buena noticia, pensando que durante todo el año 2024 se estuvo discutiendo el trato directo y las bases generales, hubo múltiples observaciones y, afortunadamente, esta vez hemos obtenido el pronunciamiento favorable que nos permite avanzar.
35:00
Hemos podido subsanar todas y cada una de las observaciones que formuló el órgano contralor y nos encontramos en condiciones de efectuar el llamado a licitación pública a través del portal de Mercado Público. Hay observaciones menores, que corregiremos al momento de subir efectivamente la licitación. Eso, en términos generales. —¿Cuánto tiempo debe estar publicada? A mí me dicen dos meses, otros me dicen 70 días. ¿Cómo se ve el tema de tiempos? Porque vamos a estar apretados y, pensando que en la primera se adjudique a una empresa, o si no, el plan B sería un nuevo trato directo. —Justamente eso es lo que estamos trabajando ahora: el nuevo calendario de fechas. No lo tenemos aún definido; creemos que hoy en la tarde estará ese calendario con fechas establecidas de acuerdo a los plazos y al monto de la licitación. Teniéndolo esta semana, podríamos llegar a tenerlo a final de año. Como dice usted, el plan B, si no se presentaran interesados o se declarara desierta la licitación, o inadmisibles los oferentes, desde el punto de vista administrativo es recurrir nuevamente a un trato directo, en el intertanto que se llama nuevamente a licitación. Ya tenemos un esquema y unas bases generales aprobadas con las cuales podemos hacer el llamado. —¿Cuánto tiempo tiene que estar publicada? —Mínimo 30 días. —A mí me han dicho, por la envergadura, 60 días. —No recuerdo bien el calendario; vamos a revisar los plazos, pero llegamos, de acuerdo a lo conversado. —¿Se puede poner más? —Sí, claro. —Eso me tranquiliza un poco más. Es la buena noticia de este mes de octubre: llegó con visto bueno, con pequeñas observaciones absolutamente subsanables; nada impide que se inicie el proceso de licitación. —Alcalde, ¿me permite una palabra? A propósito de la mantención, estuve conversando con algunos trabajadores de la empresa que están preocupados por el estado de algunos vehículos con los que trabajan; habría que poner ojo ahí, para asegurar la salud de los trabajadores. —Sí, entiendo que los vehículos que había eran, como mínimo, del año 2012–2014. —Sí. —Los 2014, pero los cambiaron; ahora tienen que ser, por lo menos, 2020. —Sí. —Por eso los trabajadores estaban preocupados por el estado de los camiones. —Así es, el estado de los camiones en este momento. Habría que poner un poco de atención mientras tanto, por estos meses. Solicito acuerdo para ingresar este asunto en tabla: Memorándum N° 932, de fecha 6 de octubre de 2025, del señor Rodrigo Rojas Valdés, donde se solicita gestionar una compra que supera las 500 UTM; se trata del requerimiento de tres camiones… —Camionetas. —Sí, camionetas, para fortalecer la labor operativa de fiscalización y de terreno que se realiza diariamente. ¿Autorización, visto bueno, para ingresar a tabla? —Sí, se autoriza. —Muchas gracias. —Muchas gracias. Don Michael. —Ya, bueno. Pásenme una copia. Vamos a entrar al tema presupuestario. Está en poder de los señores concejales el presupuesto año 2026, tanto municipal como de salud. Hoy día, Control y Abogado ingresan el borrador y entramos a la discusión. Eso entiendo yo… ¿Qué ocurre? Demos lectura al memorándum. Memorándum N° 915, de fecha 30 de septiembre de 2025, del señor Rodrigo Rojas Valdés, secretario comunal de planificación: “Junto con saludar cordialmente, y en cumplimiento del artículo 82 de la Ley 18.695, DFL N° 1, el alcalde, en la primera semana de octubre, someterá a consideración del Concejo…”
40:00
Se presenta el presupuesto municipal y de salud, señalándose que ambos deberán estar aprobados antes del 15 de diciembre del presente año. El Secretario Comunal de Planificación, Rodrigo Rojas Valdés, remite los documentos y se da inicio a un proceso de evaluación y discusión en conjunto con las comisiones pertinentes y los distintos departamentos. Se informa que se solicitó a cada departamento su planificación anual, a fin de trabajar con los concejales y realizar la evaluación del presupuesto 2026 dentro del plazo señalado. El concejal García, como presidente de la Comisión de Presupuesto, anuncia que convocará a reunión la próxima semana para reunir todos los antecedentes y avanzar en el análisis. Se recuerda que los concejales cuentan con 20 días para presentar eventuales modificaciones, por lo que se solicita agilizar dicha reunión. Se consulta al alcalde si el ingreso presentado viene acompañado de la modificación presupuestaria reglamentaria. Se responde que para este caso no corresponde modificación. Ante la pregunta sobre la compra de tres camionetas, se aclara que el presupuesto ya contempla la cuenta de vehículos; se solicita autorización para ingresar el punto a tabla y, posteriormente, para aprobar la adquisición vía convenio marco. No se requiere modificación presupuestaria. A continuación, se pasa al Memorándum N° 867, de fecha 15 de septiembre de 2025, suscrito por Rodrigo Rojas Valdés, Secretario Comunal de Planificación, por el cual se solicita acuerdo del Concejo para aprobar la Modificación Presupuestaria N° 34, por mayores ingresos por concepto de multas y por la redistribución de la tercera cuota del royalty. Se detallan los ingresos correspondientes a multas de tránsito, participación en el Fondo Común Municipal y aranceles de registro de multas no pagadas. La redistribución de la cuota del royalty se destina prioritariamente a inversión, con los siguientes objetos de gasto: - Mejoramiento del proyecto Cerro Motún, por 80 millones de pesos, que considera el mejoramiento del área del Santuario de la Virgen, la incorporación de baños en el sector, la habilitación de un área de picnic y la construcción de un pórtico de acceso. - Mejoramiento de la iluminación de Avenida Enrique Donn y de Calle Freire, homologando a lo existente en la Plaza Arturo Prat: recambio de faroles para optimizar la iluminación de todo el sector de la Alameda y, con ello, disponer de las luminarias actuales para iluminar plazas y espacios públicos identificados. Se incluye además la proyección de iluminación en Calle Oñederra hacia Calle Montt, en el tramo aledaña al teatro, con el mismo estándar, y el recambio de cabezales de las luminarias tipo pagoda en Calle Freire. - Proyecto de cierre del Estadio Enrique Donn Müller. Se incorpora una parte de la cuota, previéndose que la próxima cuota del royalty se destine en su totalidad a completar el cierre del estadio, generar nuevas porterías y retirar módulos para habilitar las multicanchas definidas como proyecto deportivo en dicho recinto. - Se consideran, además, 6 millones de pesos en maquinaria.
45:00
Respecto del presupuesto disponible para la maquinaria —el minicargador con los aditamentos requeridos—, faltaban seis millones de pesos para complementar la cuenta. Don Carlos: Me generan dudas los altos costos: 40 millones de pesos para iluminar un par de calles. ¿No serán muy elevados? Respuesta: Esto se elaboró en función de los presupuestos del proyecto de desarrollo de la Plaza Arturo Prat. Es el mismo módulo, la misma luminaria. Hoy día en la Alameda Enrique Don hay un farol; la idea es instalar cabezales dobles. Los costos están en la línea de lo que se estimó y ejecutó en la Plaza Arturo Prat, porque es el mismo tipo de luminaria. —¿Esto se va a llevar a licitación? —Sí. Todas las obras mencionadas deben pasar por un proceso de licitación; no hay ninguna por trato directo. Disculpe, don Rodrigo: usted señaló que se iban a demoler los modulares del estadio, ¿cierto? —Claro. —¿Y hay un proyecto de multicanchas ahí? —Así es. —¿Ese proyecto está financiado o se debe postular? —Nosotros tenemos un contrato de suministro de hormigón. La idea es, a través de ese contrato, preparar la superficie y complementarla con la compra de mobiliario y la instalación de arcos. La gestión de la multicancha, del espacio de la cancha como tal, sería con recursos propios municipales. —Ya. ¿Y el cierre? —Lo estamos incorporando. La idea es homologar la misma solución que se ejecutó en la primera etapa; es el mismo cierre de calle Rosa. Además, estas multicanchas tendrán iluminación para aportar al espacio público, porque calle Rosa está bastante deteriorada. Esto se acompaña de un proyecto que ya estamos desarrollando y postulando al Ministerio de Vivienda para el recambio de baldosa y el mejoramiento de toda la vereda de calle Rosa. Con esto podemos empezar a licitar el tema del cierre y, posteriormente, avanzar con la demolición y retiro de los módulos. —¿Dónde se va a trasladar a esa gente? —En ese sector, por ejemplo, hicimos un convenio a través de Salud con una agrupación UPUF. La visitamos hace un tiempo junto al concejal Franco y el alcalde; nos presentaron su proyecto, vimos que trabajan con el CESFAM y nos comprometimos a arrendar instalaciones para que pudieran seguir funcionando, ya que habían sido vandalizados y les habían robado en esas dependencias. Estaban con temor de volver. —¿Y qué pasa con los del consultorio? —Eso lo vamos a trabajar para ver dónde podrían ubicarse. En una primera etapa, la idea es ir desarmando paulatinamente los módulos para dar tiempo a las gestiones de reubicación. Hemos conversado posibles alianzas con instituciones con las que, años atrás, ya tuvieron lugar de residencia, pero preferimos no dar nombres hasta concretar. —Entonces, ¿se van a demoler los modulares? —Se van a retirar. —¿Se van a desarmar? —Sí. La idea es apoyar a alguna junta de vecinos o institución mediante donación. En definitiva, reutilizar. Don Carlos: Mi pregunta era, en la misma línea, sobre la reutilización de los materiales. Varias juntas de vecinos están consultando qué se va a hacer con ellos, si se pueden donar o cómo se reutilizarán para que no se pierdan. La idea es sacarles el mejor provecho posible. —Sí, esa es la idea.
Fragmentos 1-10 de 40 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria