Municipios Chiguayante

Municipios - Chiguayante - 15 de octubre de 2025

15 de octubre de 2025
13:00
Duración: 170h 19m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señor Alcalde, señoras y señores concejales, muy buenos días. Saludo a todos los presentes y a quienes nos siguen por redes sociales. Habiendo revisado el acta N° 4, la apruebo. Gracias. Alcalde: Muchas gracias. Buen día a todas y todos. Hoy día estamos con sala llena, así que bienvenidas y bienvenidos. Concejal Carlos Hidalgo: Presidente, muy buenos días. Buenos días a todas y todos. Entiendo que, además de recibirla, debemos aprobar o rechazar. Como no asistí a ese consejo extraordinario, me voy a abstener. Muchas gracias. Alcalde: Señorita Sandra… Concejala Sandra: Buenos días a todas y todos los presentes. Agradecer, alcalde, por esta convocatoria. Esperamos tener un consejo tranquilo y despejar las dudas que hemos estudiado para este consejo municipal. Yo tampoco asistí, al igual que el concejal Carlos Hidalgo, así que también me abstengo. Muchas gracias. Concejal D’Angelo: Gracias, alcalde. Muy buenos días, colegas; muy buenos días a las directivas que están presentes, a las distintas uniones comunales, dirigentes, excolegas, directores y a la gente que está viendo por streaming —telemáticamente—. Esperando que tengamos un muy buen consejo. La tabla está extensa e interesante de conversar con las y los vecinos que están presentes; a buena hora están acá. Respecto del acta N° 4, también apruebo, señor alcalde. Gracias. Concejal Eduardo: Gracias, señor alcalde. Buenos días, señor alcalde; buenos días a todas y todos: funcionarios municipales, concejales y, sobre todo, vecinos. Respecto del acta N° 4, sesión extraordinaria, quiero hacer un alcance que se pueda salvar: en el punto 2, acerca de la licitación pública de la producción de eventos de Fiestas Patrias, hay una intervención donde se me transcribe “no encuentro licitud” y debiera decir “no encuentro ilicitud”. Salvado eso, voto a favor de la aprobación del acta N° 4 y adelanto mi voto favorable respecto del acta N° 5 también. Señor alcalde, quiero tomar unos minutos para mi primera intervención en esta sesión, con una inquietud —voy a elegir bien mis palabras—: nuevamente no he recibido todos los antecedentes el día viernes, como se había comprometido la administración. Es importante, sobre todo para que lo sepan los vecinos, que cuando hay puntos de tabla que requieren votación, es decir, nuestro pronunciamiento, particularmente cuando importan recursos que se van a asignar, contemos con un mínimo de información para pronunciarnos de manera responsable y seria. No sé… y también escojo bien mis palabras… Quiero sugerir, respetuosamente, como lo he hecho antes —y creo que represento a algunos o a todos los concejales, no lo sé—, que se cumpla con la entrega oportuna de los antecedentes.
5:00
Concejal Eduardo Abello: Administrador municipal, mi sugerencia es que la tabla que se prepara el día viernes tenga carácter preliminar. Que se verifique que todos los antecedentes requeridos —sobre todo para los puntos que requieren votación y pronunciamiento del Concejo— estén. Y, si no están, sacarlos de tabla; y de esa manera enviar la citación definitiva con la tabla y todos los antecedentes. Esto lo hemos requerido y ha pasado muchas veces. Hemos sido pacientes. El problema es que hay otros puntos que uno también quisiera conocer, que no requieren votación pero sí conocimiento, como el informe de la Comisión de Medio Ambiente que llegó recién ayer, que es importante para nosotros. Y con esto termino: aquí se producen dos efectos. Primero, cuando no tenemos todos los antecedentes, la carga de la responsabilidad pasa de la Administración a nosotros, los concejales, que tenemos que votar puntos muy importantes —sobre todo para los vecinos que postulan a subvenciones, por ejemplo—. Este cambio de carga de responsabilidad produce, coloquialmente, dos escenarios: o votamos responsablemente y quedamos como los malos, o se nos transforma en un buzón. En cualquiera de los dos casos es delicado, porque nos lleva a pronunciarnos de forma poco seria y no responsable e, incluso, según mi opinión, con un vicio de ilegalidad. Muchas gracias, señor Alcalde. Alcalde: Muchas gracias. Bueno, era para punto incidente, don Eduardo; estábamos votando, pero como siempre he tenido la disposición de escuchar a cada uno de los concejales. Y efectivamente, en algunos casos ocurre lo que usted señala. Como una forma de apoyar, recuerdo que el reglamento aprobado por ustedes establece solo 48 horas; nosotros deberíamos entregar la información el día lunes. Eso dice el reglamento; los invito a revisarlo. Por cierto, siempre queremos que cuenten con la información con el máximo de antelación. Entiendo que se requiere evaluar y estudiar bien cada punto, pero también quiero recordarles que el plazo no es el día viernes; ese fue un acuerdo para apoyar, mientras que el reglamento claramente fija el día lunes. Solo lo recuerdo para que lo tengan presente. Efectivamente, respondí tarde al concejal, después de dos o tres horas, porque me había enviado un WhatsApp solicitando sacar de tabla los puntos de subvención, los fondos concursables del FONDEA y otros puntos, señalando que representaba el pensamiento de algunos concejales. En ese momento le dije que no podíamos hacer absolutamente nada, atendido que está dentro de las atribuciones de cada concejal o concejala rechazar. Eso forma parte, efectivamente, de las atribuciones que tiene cada uno de ustedes. En ningún momento se trata de no entregar la información. La cantidad de cosas que toca hacer permanentemente dentro del municipio es mucha, y en algunos casos nos pasamos un día más —que no quisiéramos—, pero esa es la realidad, eso es lo que nos toca vivir. Desde fuera siempre se ve más fácil que cuando uno está adentro. Por cierto, tenemos la disposición de mejorar y queremos hacerlo. Esperamos que este año las cosas sigan mejorando, principalmente en los procedimientos; sin embargo, cuando uno pone en marcha una máquina, que empiece a andar a la velocidad que uno quiere no siempre es tan rápido. Queremos que las cosas sean distintas y que mejoren, y en ningún momento buscamos transferir responsabilidades al Concejo. Desgraciadamente, hay algunos puntos —como bien lo señala el concejal Eduardo Abello— que son facultad privativa del Alcalde, de la institución, y que, porque la ley así lo establece, les toca a ustedes votar. Pero los antecedentes nosotros queremos que ustedes los tengan.
10:00
En absoluto es el ánimo de no entregarles información. Cada director se preocupa mucho de responder los correos que ustedes envían para tratar de satisfacer todas las solicitudes, considerando además que muchas consultas llegan el último día. Se supone que las consultas deberían efectuarse solo hasta el día de la comisión, y parece que vamos a tener que aplicar estrictamente esa regla, porque después se distorsiona el proceso: la gente se empieza a sentir un poco desesperada al no poder cumplir con lo que solicita cada concejal. En las comisiones se deben hacer todas las preguntas; no podemos seguir recibiendo interrogantes hasta el día antes. Las personas trabajan hasta las cinco y media o seis de la tarde y, de repente, están hasta las diez de la noche sacando información para entregársela a los señores concejales. Nunca ha sido nuestra intención no entregar información. A veces los tiempos se escapan, y lo entiendo. Vamos a hacer todo lo humanamente posible para mejorar. Pero también debemos cumplir con los reglamentos que ustedes mismos aprobaron, los que establecen 48 horas. Hemos querido ir más allá para que todo funcione mejor, pero muchas veces el tiempo se nos viene encima por la enorme cantidad de tareas. No queremos que esto ocurra; ojalá los consejos sean normales y no nos demoremos tanto, porque realmente la gente muchas veces tiene que vernos por tres horas. Tengo toda la disposición y seguiremos abogando para mejorar. Si algo no se ha enviado desde alguna dirección, les pido disculpas: el responsable soy yo. Si algún funcionario no cumple a tiempo, el que falla soy yo. Habiéndose votado el primer punto de la tabla, correspondiente a la aprobación del acta, se aprueba con los votos favorables de don Juan Carlos, la señorita Sandra, don D’Angelo, don Eduardo, con las abstenciones de don Carlos y la señorita Mayerlin, y con mi voto de aprobación. Punto número dos de la tabla: aprobar acta número cinco de sesión extraordinaria de fecha viernes 3 de octubre de 2025. Señores concejales. —Señor alcalde, gracias por su explicación; se la agradezco y la aprecio mucho. Yo me había pronunciado a favor de la aprobación del acta número cinco. Muchas gracias. —D’Angelo: Perdón. Respecto al acta número cinco, fue un día viernes. Yo me voy a abstener porque no estuve presente en esa sesión extraordinaria del Concejo Municipal. Gracias. —Don Juan Carlos: Alcalde, voy a aprobar el acta, pero sí deseo dejar una observación: en el segundo punto de la tabla, el primer párrafo que aparece con mi nombre corresponde a palabras del concejal Adey. Dejo la observación para que se modifique el nombre correspondiente. Gracias. Lo otro, alcalde, disculpe que utilice este momento, pero quiero hacer un comentario sobre la extensión de la tabla. Tenemos siete acuerdos, una solicitud, una presentación, dos entregas y dos aprobaciones aparte, más los incidentes. Agradezco el trabajo de todos los funcionarios municipales; sé que hay un tremendo esfuerzo para entregar la información. Sin embargo, pido tratar de que los consejos sean lo más equitativos posible. Así como tenemos este, que es muy extenso, hemos tenido otros en que solo hay un punto de tabla y los incidentes. Gracias, alcalde. —Alcalde: Muchas gracias. Lo vamos a dosificar mejor, concejal. —Señor presidente, acta recibida y aprobada. —Don Carlos: Aprobado, presidente. —Mayerlin: Aprobado, presidente. Se aprueba el acta número cinco con los votos favorables de don Eduardo, don Juan Carlos, la señorita Sandra, don Carlos, la señorita Mayerlin y con mi voto, y con la abstención de don D’Angelo. Punto número tres de la tabla: entrega del informe de la Comisión de Medio Ambiente del lunes 29 de septiembre de 2025. Señorita presidenta. —Muchas gracias, alcalde. Antes de comenzar a leer el informe, quiero mencionar que me llegó toda la información. Eso habla bien de lo que acordamos.
15:00
Señor Alcalde, señoras y señores concejales: tengo una sugerencia para mejorar el funcionamiento de las próximas comisiones. Independientemente de que el reglamento interno municipal no establezca un plazo para el envío de informes, si la información llega el día viernes al Concejo Municipal, debiera acompañarse también el informe de las comisiones que figuran en la tabla. Lo dejo como recomendación, porque recibí el informe recién el día de ayer; es un documento extenso, y además habíamos tomado acuerdo el 29 de septiembre respecto de la información y antecedentes que requería la comisión para el estudio de los puntos tratados. Ayer, cerca de las 19:00 horas, recién terminamos de recopilar todos los antecedentes. La idea es que, cuando tengamos comisiones, los antecedentes puedan llegar durante la semana, incluso antes del informe. Quisiera agradecer a la señora Berito, quien elabora las actas. Efectivamente, Secretaría Municipal requiere, señor Alcalde, mayor apoyo: más funcionarios que respalden la gestión, porque cuando hay sobrecarga es necesario aliviar la labor de los equipos. Ello también refleja la preocupación por el trabajo de cada uno de ellos. Doy inicio a la lectura del informe de la Comisión de Aseo, Ornato y Medio Ambiente. En la sala de reuniones del Concejo Municipal de Chiguayante, el día lunes 29 de septiembre del año 2025, siendo las 15:35 horas, se da comienzo a la reunión de la comisión. Asisten los concejales: Mayelin Suárez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente; Sandra González Riquelme, integrante de la Comisión de Medio Ambiente; y el señor Dángelo Gacitúa Sanzana, integrante de la Comisión de Medio Ambiente. Asisten además los siguientes funcionarios: señora Paola Peña Valenzuela, directora de Medio Ambiente; Marco Muñoz Castro, director de Obras Municipales (DOM); Jonathan Fuentes Castro, director de Aseo y Ornato; y el señor Juan Alcaíno Espinosa, director de Tránsito y Transporte Público. La tabla consideró los siguientes puntos: vertederos ilegales en la comuna; estudio integral de la Costanera Norte; rebalse de aguas servidas; estado del convenio con Arauco; declaración del Humedal Los Boldos; y formación del comité comunal del Humedal Los Boldos. Punto 1: Vertederos ilegales en la comuna. La concejala Mayelin Suárez Silva, presidenta de esta comisión, luego de saludar a los presentes, solicita informar cuáles han sido las medidas adoptadas por el municipio para controlar y fiscalizar los vertederos ilegales, específicamente en Leonera Vieja, sector Chau y el vertedero de la calle Los Castaños, y solicita que se otorgue la palabra a los directivos pertinentes. Al respecto, la directora de Medio Ambiente informa que se han realizado acciones respecto de los infractores que trasladan desechos y escombros hacia vertederos ilegales; sin embargo, existe solo un inspector en Medio Ambiente para el control y notificación de infractores. Señala que el municipio no tiene atribuciones para fiscalizar sitios de propiedad privada, pero sí puede remitir los antecedentes a la Seremi de Salud para el inicio de sumarios sanitarios. En el caso de los sectores Chau y Leonera Vieja, la Seremi de Salud realizó una visita inspectiva. En cuanto al vertedero de la calle Los Castaños, hubo una resolución de la Seremi de Salud que no fue cumplida; por ello, el caso está judicializado y en manos de la Brigada Ambiental de la PDI. Se solicita, además, informar si se ejerce fiscalización respecto de las constructoras cuando presentan sus certificados de deposición de escombros. El director de la DOM señala que se mantiene comunicación permanente con las empresas y no se ha detectado que las constructoras que operan en la comuna estén llevando materiales de desecho a vertederos clandestinos. No obstante, a raíz de la denuncia, se solicitó a dichas empresas remitir todos los antecedentes sobre los botaderos utilizados. La mayoría de las constructoras grandes mantiene convenios con botaderos oficiales que cuentan con certificaciones. Advierte que sería pertinente revisar a contratistas más pequeños, quienes podrían estar depositando material en vertederos clandestinos; muchos de ellos no cuentan con permisos de construcción, lo que dificulta su fiscalización. La concejala Mayelin Suárez considera urgente abordar estas denuncias y solicita, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, contar con todos los antecedentes: un informe que precise el estado de cada vertedero ilegal, la fecha de inicio de las denuncias, las acciones realizadas, y el listado de denuncias cursadas y recepcionadas por el Juzgado de Policía Local. Con estos antecedentes, las y los concejales podrán sostener una reunión con las instituciones públicas competentes, a fin de encontrar una solución de corto plazo.
20:00
De lo contrario, seguirán pasando los años y se seguirá contaminando el río Biobío. La concejala, señorita Sandra González Riquelme, se excusa por retirarse debido a otra reunión, pero sugiere revisar cómo estos casos están judicializados, verificando su estado en el Juzgado de Policía Local y la etapa en que se encuentran. Asimismo, consulta si los inspectores de otros departamentos también pueden fiscalizar y cursar infracciones cuando se enfrentan a estas situaciones. La directora de Medio Ambiente responde que la Dirección de Medio Ambiente cuenta con un solo inspector, pero que el resto de los fiscalizadores municipales también cursan infracciones cuando detectan estos hechos. El concejal, señor D’Angelo Gacitúa Sanzana, consulta respecto de los vertederos si no se pueden tomar otras acciones. La directora de Medio Ambiente señala que el municipio ha realizado fiscalizaciones e informes durante los últimos tres a cuatro años y que, a medida que dispone de la información, la remite a la SEREMI. Esta comisión sugiere y solicita, en este punto de la tabla, a la Administración Municipal tres líneas de acción: 1) Desarrollar una campaña de prevención, sensibilización, promoción y fiscalización; revisar el estado de los letreros de “no botar basura”, instalar cámaras y trabajar con las personas del sector que observan el tránsito de camiones para depositar residuos, proporcionándoles una línea directa de denuncias. 2) Elaborar, dentro de lo que la ley permite, mecanismos de sanción a los dueños de terrenos, y, de ser necesario, abordar el tema en una reunión con la SEREMI o en el espacio que se estime pertinente. 3) Solicitar un informe sobre el estado actual de los vertederos denunciados, las medidas implementadas, las soluciones propuestas por la municipalidad y las acciones de fiscalización ante el Juzgado de Policía Local. Punto número 2 de la tabla. Estudio integral de la Costanera. La concejala Maylin Suárez Silva expone que la idea es contar con información del proyecto por parte de la empresa en relación con las reuniones de participación ciudadana, y que el Ministerio de Obras Públicas pueda presentar el proyecto en el actual Concejo Municipal. El director de Tránsito y Transporte Público informa que el proyecto se encuentra en su segundo ciclo de participación ciudadana y que la Municipalidad solo tiene conocimiento de dos ciclos realizados. Sin embargo, el 15 de octubre la Inspección Fiscal del Ministerio de Obras Públicas expondrá el proyecto en sesión del Concejo Municipal, instancia en la cual las y los concejales podrán realizar las consultas correspondientes. Respecto del humedal Los Boldos, el municipio no ha solicitado antecedentes específicos a la empresa; se espera que, de acuerdo con los estudios realizados, ésta informe alguna propuesta. Por otro lado, se le han solicitado a la empresa materias relativas al borde ribereño y al paisajismo, y se evalúa la posibilidad de un soterramiento a la altura de Avenida Los Héroes para dar continuidad al Parque Ribera. La directora de Medio Ambiente informa que se está a la espera del Estudio de Impacto Ambiental, que a la fecha no ha sido ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental, por lo cual no se conocen las medidas de mitigación propuestas para pronunciarse en un proceso de participación ciudadana. Precisa también que toda la ribera del río Biobío es considerada como humedal; por lo mismo, cualquier pronunciamiento debe basarse en las medidas que se propongan. Esta comisión sugiere y solicita que el director de Tránsito y Transporte Público requiera al Inspector Fiscal a cargo del Estudio Integral de la Costanera Norte las actas de las mesas de participación ciudadana, a fin de contarlas antes del Concejo Municipal del 15 de octubre de 2025. Punto número 3. Rebalse de aguas servidas. La concejala, señorita Maylin Suárez Silva, pone en antecedentes al concejal, señor D’Angelo Gacitúa Sanzana, sobre el rebalse de aguas servidas en Villa Los Presidentes. El director de Aseo y Ornato da cuenta de tres reuniones realizadas con la Superintendencia y Essbio; sin embargo, Essbio no efectuó la limpieza instruida por la Superintendencia, debiendo realizarla la Dirección de Aseo y Ornato. El director de Obras, por su parte, informa que la empresa solo reforzó el cajón de aguas servidas que cruza calle Italia y levantó el cuello de la cámara que se rebalsó, medidas de mitigación que no constituyen solución definitiva. Además, se envió un oficio a Essbio y a la Superintendencia, quienes constataron en terreno e indicaron el plan de trabajo solicitado a Essbio. Essbio se encuentra iniciando un proceso de...
25:00
…variadores de frecuencia, lo que permitiría regular el caudal, y una segunda etapa en la que se refuerza también el punto de llegada. Es muy probable que este cambie, teniendo como fecha estipulada febrero de 2026. Esta comisión sugiere y solicita, en este punto de la tabla, que como Municipalidad se informe, mediante un téngase presente, a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para que la empresa Essbio informe a la Municipalidad el plan de trabajo y su respectiva carta Gantt. La concejala Mayrin Suárez Silva se compromete a hacer llegar a la Dirección de Medio Ambiente la información relativa al rebalse de aguas servidas del sector Los Boldos, a fin de intentar incorporarlo al trabajo que realizará Essbio. Punto número 4. Estado del convenio con Arauco, declaratoria del humedal de Los Boldos y formación del Comité Comunal del Humedal de Los Boldos. La presidenta de la comisión otorga la palabra a la directora de Medio Ambiente, quien indica que la Dirección Jurídica del municipio está revisando el convenio, a fin de precisar cuáles fueron las observaciones realizadas por el municipio y cuáles por Arauco. Informa, además, que se está a la espera de que Arauco subsane las observaciones efectuadas por el municipio, para así arribar a un acuerdo de uso; no obstante, dicho uso no puede ser masivo. Esta comisión sugiere y solicita, en este punto de la tabla, que la Comisión de Medio Ambiente se mantenga plenamente informada de las gestiones que se están realizando con Arauco, dado que este convenio es de suma importancia para la comuna. En cuanto a la propuesta de declaratoria del humedal de Los Boldos, la concejala señora Mayrin Suárez Silva manifiesta su malestar por la no entrega de la ficha técnica que, a pesar del tiempo transcurrido, el municipio se ha negado a entregar. Al parecer, hay una buena noticia; el alcalde lo mencionará posteriormente. La directora de Medio Ambiente informa que la municipalidad esperará el Estudio de Impacto Ambiental de la Costanera, y que la ficha técnica se encuentra a nivel de informe, no constituyendo un acto administrativo. Esta comisión sugiere y solicita, en este punto de la tabla, que el alcalde instruya a la Dirección de Medio Ambiente la entrega de la ficha técnica en cuanto a la declaratoria; pasado un plazo suficiente, de no existir una acción concreta, esta comisión tomará todas las medidas administrativas y legales que correspondan. Se da término siendo las 15:58 horas. Esa es el acta de la Comisión de Medio Ambiente, alcalde. Fue extensa: partimos a las 3 y media y terminamos a las 18 horas. Fue una comisión muy larga donde se trataron muchos puntos. También me llegó toda la información respecto de los vertederos ilegales; tuve una reunión con el encargado de Gestión de Residuos de la Seremi de Salud, quien se comprometió a dar seguimiento a todos los sumarios sanitarios de los vertederos ilegales ya denunciados, con la finalidad de que concluyan lo antes posible y podamos tener una sanción para estos propietarios que han abusado de sus terrenos para lucrar, además de contaminar y modificar el cauce del río Biobío y del estero Leonera. Esto es importante abordarlo en conjunto con la Municipalidad, a través de la Dirección de Medio Ambiente; contamos con muy buenos profesionales y abogados en la materia. Por lo tanto, necesitamos el apoyo político de toda la Municipalidad para, por fin, terminar con este tema: que los vertederos se clausuren, se sancione a los responsables y, además, podamos retirar esos residuos. Realizamos paseos en kayak desde la ribera del río Biobío y, finalmente, estamos mostrando a la gente —incluso de otras comunas— el tremendo vertedero que tenemos en la comuna; esa imagen no puede proyectarse hacia el exterior y al mundo por una gestión que todavía no ha concluido. Si vamos a hablar de justicia ambiental, conforme a la legislación vigente, debemos hacer cumplir esta institucionalidad y ver cómo podemos también mitigar estos impactos, con soluciones que mejoren la situación de las y los vecinos y del medio ambiente. Se ingresó, además, una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente por parte de la Junta de Vecinos Los Boldos, dado que el humedal presenta actualmente una capa oleosa que podría constituir
30:00
Hidrocarburos, contaminación que viene de estos vertederos ilegales. Así es que también lo dejo en manifiesto y que quede en acta, porque es necesario que la Dirección de Medio Ambiente y el equipo jurídico puedan evaluar la presentación de querellas, alcalde, por parte del municipio contra estos propietarios. Bueno, no tengo más antecedentes que comunicar, pero creo que vamos por un buen camino. Y también usted va a comunicar a la comunidad lo referente al Humedal Los Boldos. Muchas gracias. Gracias, concejala, por la explicación y la lectura del informe, que fue extensa, y por la reunión que tuvieron. La información que vamos a dar, seré muy breve: lo conversamos con la directora de Medio Ambiente, Paola. Nos demoramos un poco, es verdad, en cuanto a enviar el oficio a la Seremi de Medio Ambiente respecto de la solicitud de declaración del Humedal Urbano Los Boldos. También lo conversamos con la gente del MOP, para que no se pensara que alguien se opone al proyecto, porque todos queremos ver cómo descongestionamos un poco Chiguayante. Quizás, cuando esté construida la costanera, podamos estar peor que hoy en saturación, porque faltan aún muchos años. Pero decirles también —y lo conversé ayer en la tarde con la concejala— que se presentó el oficio; está el informe y se entregará a cada uno de los concejales. Creo importante transparentarlo, para que todos sepamos que lo que habíamos conversado hoy ya está ingresado. A continuación, recibiremos a los profesionales del MOP que gentilmente han venido, junto a quienes están trabajando en la ingeniería, la parte vial y también el tema medioambiental. Para que conste en acta que ese proceso ya se realizó. Ayer le pedí a Paola que no anticipara la información; inicialmente ella estimó que aún no correspondía informar, pero ya lo teníamos conversado, también en reuniones en la oficina. Nos demoramos 10 meses porque, como dije en su momento, debíamos contar con todos los antecedentes. No soy experto en medio ambiente, pero trato de estudiar cada tema para aprender. Cuando tuvimos la certeza de que no había inconvenientes y que el proceso que se venía impulsando estaba en condiciones de concluirse, se cerró. Concejala, el trámite está terminado. Quiero agradecer al alcalde por la altura de miras que tuvo con este tema. Sé que ya fue de connotación pública la declaratoria del humedal, y agradecer también a la comunidad hoy presente del Humedal Los Boldos, quienes fueron parte de distintas actividades para avanzar en el proceso. Nada más que decir que usted es el primer alcalde de Chiguayante que declarará humedales urbanos en nuestra comuna, después de 29 años siendo comuna. Es un gran logro para la comuna y un gran paso en materia medioambiental. Así que, un aplauso. Muchas gracias. Muchas gracias. Era la entrega del informe para pasar a dar las gracias a la Inspección Fiscal que está acá presente. Bienvenidos; ya han venido varias veces a la comuna. También a la empresa LEN, que está desarrollando la ingeniería completa, desde el sector Chau hasta el sector final —yo hablo de 12 de Octubre—, pero nos referimos al extremo del sector Leonera. Es un proyecto de gran envergadura, y qué bueno que haya muchos vecinos y vecinas para que lo puedan ver y tengan mayor conocimiento, de modo que, cuando les pregunten —porque la mayoría de los que están acá son líderes de opinión—, cuenten con la presentación y la explicación de profesionales con la experticia en este tipo de proyectos. Damos la bienvenida para que pase adelante la Inspección Fiscal del Ministerio.
35:00
Muchas gracias, alcalde, por la invitación. Veo muchas caras conocidas. Vamos a comenzar con el video; no sé si está listo. Me presento: soy Camila Rosales, inspectora fiscal de la Dirección de Vialidad, de nivel central. El proyecto se llama Estudio Integral Costanera Norte de Chiguayante y comenzaremos con la presentación de la maqueta virtual. Esta maqueta está a nivel de anteproyecto. En diciembre es la entrega del estudio definitivo, por lo que haremos algunas precisiones: esta no es la versión final. Originalmente la presentación tenía música, pero no es relevante. La maqueta parte con la ubicación del estudio de ingeniería, en la ribera norte del río Biobío, siempre dentro de la comuna de Chiguayante. Ese es nuestro inicio del proyecto; avanzamos siempre por la ribera del río Biobío. Se proyectan siete miradores en total, seis pasarelas, once cruces y catorce bajadas al río, que veremos a continuación. El inicio es en el nudo Chao, en el DM 8.400. La longitud total del proyecto es de 9,5 kilómetros y se proyecta una doble calzada: cuatro pistas, dos por sentido. Además, se contempla una ciclovía continua en los 9,5 kilómetros y veredas en ambos costados. Se consideran defensas fluviales en todo el tramo. Aquí se observa una de las bajadas al río. En total, son catorce bajadas más los miradores. Este es un esquema de mirador; no es el definitivo. Como comenté, en diciembre presentaremos una propuesta final respecto del paisajismo de cada mirador. Las bajadas fueron solicitadas por la comunidad en ambos ciclos de participación ciudadana, donde se priorizó la conexión con el río. En los cruces semaforizados consideramos una tercera pista de viraje a la izquierda. Estos nudos son semaforizados, lo que permite conectar con la vialidad interna de la comuna. Aquí se ve la proyección de una estructura por sobre las punteras. Este es el sector de Cochrane, donde está ESSBIO. Esta es la imagen nocturna, para apreciar la iluminación proyectada en todo el tramo. Esa es la intersección Chiguay. Este es el sector del Parque Rivera Biobío, donde inicialmente había una conexión.
40:00
Desestimamos esa conexión en el sector Los Héroes y consideramos, además, frente al parque, una pasarela peatonal. En ese sector también se proyecta un mirador. Tenemos conocimiento de que se ejecutará el Parque Villa Futuro; por ello consideramos su emplazamiento, de modo que ambos proyectos funcionan muy bien y no existe interferencia. Dejamos el espacio para que dicho parque pueda ejecutarse. Esta es la intersección con 12 de Octubre: mantiene la misma configuración, con un nodo semaforizado, una tercera pista de viraje a la izquierda y, además, un mirador en este sector. Ya estamos llegando al final del proyecto, donde se considera una estructura para empalmar con la ruta existente. La maqueta no abarca todo el tramo; en el estudio definitivo ampliaremos la cantidad de secciones para visualizarlo mejor. Esto me lo voy a saltar porque ya lo vimos en la ubicación. Hay algunos temas administrativos: el mandante es el Ministerio de Obras Públicas, específicamente la Dirección de Vialidad. Los plazos iniciales del estudio fueron de 1.140 días. La consultora es LEN; la jefa de proyecto es Cristina Gómez, quien me acompaña. El inicio del contrato fue el 9 de junio de 2023 y el término, en principio, en julio de 2026. Es probable que, con el ingreso al sistema, debamos modificar el término del estudio, porque debemos obtener la RCA, la Resolución de Calificación Ambiental, dentro del sistema de evaluación ambiental. Hoy la consultora está trabajando en el estudio definitivo, cuya fecha de entrega es el 24 de diciembre de 2025. En ese hito entregaremos un proyecto más acabado de lo que han visto hasta ahora. Respecto de la maqueta, ya les comenté: proyectamos 7 miradores, 6 pasarelas, 11 cruces semaforizados y 14 bajadas al río. Asimismo, se proyecta una ciclovía y veredas en ambos costados. Este es el detalle de la ubicación de los miradores; podemos revisarlo más adelante, si lo estiman. A continuación, doy pase a la consultora, a Natalia, especialista en medio ambiente. —Muchas gracias, Camila. Solo una consulta. —Cuénteme. —Como hay varios dirigentes presentes, cuando se habla del término, el término real —porque efectivamente están los términos contractuales, que siempre se exceden por múltiples razones—, ¿cuándo se estima, desde el punto de vista de la ingeniería y del medio ambiente, que el proyecto al 100% debería estar aproximadamente? —O sea, todo depende de la tramitación.
45:00
...nos demoremos en la tramitación ambiental; yo creo que eso es lo que va a mandar. —Sí, pero ¿dentro de qué rango? Porque muchas veces uno habla: este es un proyecto muy hermoso, y le damos las gracias a Camila por la presentación; ver esas maquetas es muy entretenido además, y la gente se va —y todos nos vamos— con mucha ilusión. Pero también es bueno que la gente sepa que estos son proyectos de largo plazo. De acuerdo a los estudios que se han hecho, este proyecto, en 7 u 8 años más, recién debería estar poniendo la primera piedra. Entonces, según los antecedentes que ustedes nos entregaban, eso muchas veces se extiende. Eso no significa que el proyecto esté determinado; significa partir, porque son proyectos de inversión muy alta. Es bueno tener una referencia: a finales de 2026 o inicios de 2027 debería estar terminado al 100% el contrato. —Sí, el 2027 probablemente estemos terminando; igual todo depende, insisto, de la tramitación ambiental. Claro, porque ya no depende de los tiempos de revisión internos del Ministerio de Obras Públicas, sino que depende de otro organismo. Muchas gracias, Camila. —Gracias a ustedes. Me imagino que se escucha bien. Buenos días. Partir dándoles las gracias por esta instancia; creemos que mientras más se conozca el proceso en el cual está la elaboración del estudio de impacto ambiental, es mucho más entendible para la comunidad y para las autoridades. Este proyecto tiene que ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de un Estudio de Impacto Ambiental. Esto se debe a que está localizado en una zona de humedal, que es el río Bío Bío, y el literal s), por el cual vamos a ingresar, menciona que todo proyecto emplazado total o parcialmente en un sector de humedal que esté completamente —o en parte— en zona urbana, debe someterse a este proceso de evaluación. A raíz de eso, la elaboración de este estudio. Nosotros debemos tomar las características del proyecto —sus obras permanentes, su proceso constructivo, sus obras temporales— y ver con qué componentes ambientales interactúa, las cuales después tenemos que estudiar. El estudio se comenzó a elaborar en 2023; estamos en una etapa ya de término, en revisión por parte del MOP. Entre las componentes estudiadas están clima y meteorología, geología y geomorfología, calidad de agua, suelo, paleontología, arqueología, turismo, entre otras. Yo soy Natalia de Miguel; estoy a cargo del EIA. Me apoyo con el coordinador del EIA, que es Nicolás Becerra, y más atrás está Natalia Fogel, la encargada de comunidad, lo que cabe mencionar es una característica muy importante de este proyecto; no todos consideran una encargada de comunidad. Nicolás me va a apoyar con más detalles de los levantamientos de línea base y a aclarar cuáles son los más relevantes en términos de interacción con el humedal, que en este caso es el río Bío Bío. Por eso no los desarrollamos todos en la presentación. Buenos días. Soy Nicolás Becerra, como decía Natalia, el coordinador del Estudio de Impacto Ambiental. Nos vamos a referir principalmente a los componentes más relacionados con este gran humedal y, específicamente, a la zona de Los Boldos, que siempre fue estudiada como un área más sensible en todo el tramo de estos 9,5 kilómetros. En materia de flora y vegetación terrestre se realizaron campañas con puntos de muestreo, donde prácticamente se hace un inventario de toda la vegetación existente. Esto se hace en distintas estaciones del año, porque hay plantas que tienen floración en épocas específicas. El principal resultado fueron 285 especies de flora vascular, donde la mayoría, el 81%, es vegetación.
Fragmentos 1-10 de 51 (25 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria