Sé parte del nuevo SESFAM para la zona norte de nuestra comuna. La Municipalidad de Constitución, junto al Departamento de Salud, invita a la comunidad de la zona norte a inscribirse como usuarios de la Posta de Putú. Para ello, acérquese a la Posta de Putú con su cédula de identidad y una boleta o recibo que acredite su residencia. Contamos con su compromiso para concretar el nuevo SESFAM para la zona norte. Es la invitación de la Municipalidad y del Departamento de Salud de Constitución.
Y, respecto de todo lo que se está haciendo en los muelles del río Maule y en el espigón de Pellines, nosotros tenemos este Concejo Municipal. Lamento la situación, porque ya tuvimos un impasse la vez pasada y ahora volvemos a tener otro. De todas maneras, acabo de pedir a mi asesora urbana que asista a las visitas que realizarán las autoridades —el Director Nacional de Obras Portuarias, entre otras autoridades—, en esta visita inspectiva. Es difícil explicarle a la gente por qué nosotros no estamos; no estamos porque estamos acá, no tenemos otra alternativa.
No sé si tienen el programa. Se los voy a leer para evitar inconvenientes respecto de esta convocatoria que se desarrollará ahora:
Actividad número uno, 10 de la mañana: el Director Nacional de Obras Portuarias, Ricardo Trigo Pavés, y el seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, encabezan visita inspectiva al proyecto Reposición de Muelles Flotantes del río Maule, en nuestra comuna. Lugar: calle Riquifo, frente a la Gobernación de Puerto Constitución.
Actividad número dos, 11:30 de la mañana: el Director Nacional de Obras Portuarias, Ricardo Trigo, y el seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, encabezan visita inspectiva al proyecto de construcción del espigón marítimo de la Caleta Pellines. Lugar: Caleta Pellines, comuna de Constitución.
Eso es lo que se va a realizar a esta hora en nuestra comuna. Lamento que ni siquiera ustedes tengan esa información; a mí, personalmente, no me invitaron. —A mí tampoco. Yo propondría enviar una nota a las autoridades respectivas. Por eso lo planteo, para conocer la opinión de ustedes, porque, claro, la otra vez me molesté y ahora la gente va a decir: “Bueno, nuevamente no vino”. Esto llegó ayer en la tarde; nos comunicamos con la gente de Prensa, les dijimos que hoy es día de Concejo, que estamos convocados, y que además es el último Concejo que debemos realizar en este mes, porque el próximo martes es el Día del Funcionario Municipal y habrá actividades fuera del municipio. Los funcionarios están organizando todo; ustedes, por supuesto, están invitados.
El 28 de octubre es el Día del Funcionario Municipal y es el día en que se tiene que celebrar. —¿Se va a celebrar el 28? —El 28. —¿Toda esa semana? —Toda esa semana habrá actividades en la tarde, pero el 28 es el día y no se puede cambiar. Hicimos todas las consultas a la Contraloría y se debe realizar el día 28. No lo podemos dejar para el día jueves, porque el viernes es el Día de las Iglesias Evangélicas.
La otra información: tenemos una serie de modificaciones que queremos que discutamos como ordenanzas municipales. Queremos citar para el viernes a Concejo Extraordinario. Les haremos llegar a cada uno de ustedes la convocatoria, junto con los antecedentes de las ordenanzas que debemos discutir. —¿Son nuevas ordenanzas? —No, son modificaciones. —¿Actualizaciones? —Modificaciones. —¿Cuáles ordenanzas? —Robinson. —Sí, alcalde. Buenos días, señor alcalde, señores concejales. No son nuevas ordenanzas; son modificaciones a las vigentes. Lo que pasa es que, en el mes de octubre, tenemos plazo hasta el 31 para efectuar modificaciones. Entonces, se pidió a los diversos departamentos de la municipalidad que nos enviaran sugerencias respecto de ciertos valores, en cuanto a su modificación.
Incluye la incorporación de nuevos derechos. Hemos recibido, a la fecha, antecedentes de la Dirección de Tránsito y de la Dirección de Aseo y Ornato. Como todos los años, se discute la tarifa anual de aseo, cuya propuesta debe preparar la administración para presentarla al Concejo. La fórmula es compleja, por lo que lo ideal es entregarla con anticipación para su revisión.
Tenemos también un tema con DIDECO. El Concejo anterior aprobó una ordenanza respecto de los adultos mayores y se presentaron dos problemas: se aprobó a fines de la administración anterior, debiendo cargarse en el sistema a fin de año, y no alcanzó a ser incorporada; además, según el propio director de Aseo y Ornato y la anterior directora —hoy secretaria municipal—, su redacción la hacía compleja en la aplicación práctica. Ahora se está buscando una fórmula más simple y directa. Seguramente contarán acá con la encargada del Registro Social de Hogares, quien podrá explicar la estratificación, las personas afectadas y el total de beneficiarios. Esa información también se les entregará.
Asimismo, se quiere estudiar la facultad que tenían antiguamente el señor alcalde y los concejales para la rebaja de derechos, con el objeto de restablecer los porcentajes o topes máximos que podía autorizar el alcalde y, posteriormente, el Concejo en casos calificados. Básicamente, esos son los aspectos que se propondrán en las modificaciones. ¿Cuándo se entregará a los concejales? Esperamos que lo tengan a más tardar durante la mañana.
A propósito de ordenanzas municipales, preocupa la relativa a los cobros de los recintos deportivos. Esa ordenanza se está trabajando. Insistiremos, porque no se han recibido todas las propuestas. De hecho, tengo una reunión esta mañana precisamente sobre ese tema. Recordemos que los nuevos derechos comienzan a regir el primer día del mes siguiente a su aprobación; el problema se presenta cuando se modifican derechos existentes, para lo cual el plazo es hasta el 31 de octubre. ¿Qué habría que modificar? Se nos ha señalado que el cobro básico les está saliendo entre 400 y 800 mil pesos. Vamos a insistir en esto, porque aún no me ha llegado una propuesta definitiva. ¿No sería pertinente trabajar con las instituciones que ocupan los recintos —la liga, la asociación de fútbol, el básquetbol, el boxeo— para acordar criterios? Sí, insistiremos y esperamos recibir nuevas propuestas durante el día. Este asunto quedó para un consejo extraordinario.
Además, les enviaremos un borrador tipo relativo al cierre de pasajes. La municipalidad no cuenta con un reglamento sobre esta materia, que suele solicitarse por motivos de seguridad. Ya existen solicitudes de organizaciones; recuerdo, por ejemplo, Viento del Sur, en el sector de Villa Verde. Más allá de las observaciones que se les hicieron a su solicitud y de explicarles el procedimiento, el municipio no está en condiciones de autorizar en este momento, dado que no hay reglamento vigente. Les enviaremos un reglamento tipo —que ya tienen las diversas direcciones municipales— a objeto de que formulen observaciones para complementarlo. Ese día se entregará solo el proyecto, para que ustedes lo analicen con calma e incorporen observaciones. Al ser un reglamento, no tiene un plazo perentorio. La idea es reglamentar el cierre de calles y pasajes.
Solo reforzar lo dicho por mi colega Gandía: si hubo un problema con alguna ordenanza este año, fue precisamente con la de los cobros de los recintos deportivos; todos nos vimos afectados. Debería ser prioritaria y la primera a revisar el día viernes. El cobro excesivo nos generó muchos problemas este año 2025. Creo que todos vamos al gimnasio, unos más, otros menos, y ahí nos miran como si fuéramos...
Aprovechando que hablamos de ordenanzas, voy a presentar la del corral municipal para animales, porque siguen las quejas de los vecinos. Sí, hay que trabajarla, porque necesitamos celebrar un convenio al respecto.
Alcalde: Lo vamos a presentar a la brevedad posible, no para este viernes, en todo caso. Me gustaría que me ayudaran en identificar qué institución estaría dispuesta a servir como recinto de resguardo. El rodeo podría ser. Lo mismo en la zona sur, donde más tenemos; ojalá el Club de Huasos y Tradiciones que tienen allá.
Concejal/a: ¿Quién se hace cargo de la mantención?
Alcalde: Ellos tendrían que hacerse cargo de la mantención y, después, quienes quieran recuperar el animal deberán pagar todos los gastos.
Concejal/a: Alcalde, nadie lo va a ir a retirar, ese es el tema.
Alcalde: Por eso necesitamos que la ordenanza establezca todo: si los costos superan el valor del animal, qué se hará; cuánto tiempo podremos mantenerlo en resguardo —porque no podemos tener un animal cuatro meses—; y, en definitiva, si se va a remate y los costos cubren los gastos.
Concejal/a: Pero entonces, ¿cuál es la solución?
Alcalde: A ver, ordenemos. Concejal García, por favor.
Concejal García: Alcalde, creo que esto debemos verlo en una reunión de comisión, porque son varios temas, no solo este. Hay varias ordenanzas: la de publicidad, por ejemplo, que no se ha trabajado; cualquiera coloca tremendo letrero y no paga nada, y en otras partes se paga.
Funcionaria/o: Buenos días. Respecto de la ordenanza de letreros de publicidad, existe la Ley 21.713 y está todo regulado ahí por la Dirección de Obras Municipales. Toda instalación de un letrero debe pasar primero por la Dirección de Obras. En la ordenanza de permisos y derechos tenemos cobros, pero esos cobros no se pueden efectuar si no hay autorización, de acuerdo con esa ley, por la Dirección de Obras.
Concejal/a: Alcalde, también la ordenanza que se trabajó sobre los toldos blancos, para uniformar el centro de la ciudad, no se ha implementado. No tenemos identidad como ciudad; debemos trabajar por una ciudad turística con una fachada ordenada. No puede ser un circo: uno con un color, otro con otro. Son varios puntos que tenemos que abordar.
Funcionaria/o: Además, todos esos toldos o letreros en la vía pública deben tener permiso de Obras o de Tránsito, según el tipo, porque algunos afectan la libre circulación de peatones —un toldo, por ejemplo—, y hay que tener cuidado con los letreros colgantes, porque se pueden caer y la responsabilidad es de la municipalidad. Por lo tanto, todos los permisos deben tramitarse de acuerdo con la ley que mencioné, por la Dirección de Obras. Hay muchas materias; podríamos estar toda la mañana hablando. La de cierres perimetrales, por ejemplo, es muy importante en una ciudad turística.
Concejal/a: Señor, ¿qué dice la ley? ¿Que nosotros tenemos hasta el 30 de octubre para hacer modificaciones a la ordenanza?
Don Rubén: No. Lo que pasa es que las modificaciones de octubre se refieren a los derechos municipales: los derechos que tenemos actualmente, que vamos a modificar, aumentar o disminuir. Pero para otro tipo de ordenanzas que reglamentan un procedimiento, se puede legislar en cualquier época del año y empiezan a regir al mes siguiente.
Concejal/a: Me refiero a las ordenanzas que ya están de derechos; esa es la que vamos a modificar ahora, si se quiere enmendar una ordenanza, en definitiva. Pero yo quiero apuntar a otra cosa: usted, alcalde, quiere citar el viernes un consejo extraordinario para modificar la ordenanza existente...
Colega: Déjeme terminar, por favor. El viernes quiere citar un consejo extraordinario para modificar la ordenanza existente. ¿Usted cree, alcalde...?
Creo que estamos haciendo las cosas a última hora. Tenemos cuatro días y todavía no hay claridad sobre los puntos que se van a trabajar en cada ordenanza ni cuáles efectivamente se quieren abordar. Recién las estamos discutiendo y se pretende que el viernes las aprobemos, sin contar siquiera con la documentación. Esto no es trabajar; estas materias deben abordarse con tiempo. Es un llamado de atención a la Administración Municipal.
—La culpa es del Alcalde.
—No; también es responsabilidad del Concejo. Usted es concejal y lleva años aquí.
Señor Alcalde, don Robinson, ¿podría exponer el tema?
—Sí. Se trata de una modificación de la Ordenanza de Derechos Varios, específicamente ajustes a derechos ya existentes; no es una nueva ordenanza. Son los valores de determinados permisos o derechos. Además, tenemos ingresada una solicitud de Aseo y Ornato relativa al reajuste de la tarifa de aseo, que es un valor a discutir de acuerdo con la fórmula que prefiero que él les explique. La Dirección de Tránsito envió modificaciones de algunos de los derechos que cobra como tal. Y lo que les planteé que está trabajando DIDECO: aclarar el proceso de exención respecto de los adultos mayores. Dentro de la misma ordenanza está la facultad de otorgar rebajas, tanto del Alcalde como del Concejo. Esos son los puntos; no se trata de nuevas ordenanzas.
Queríamos aprovechar de dejarles el reglamento para proyectos de cierres, pero para que se debata en noviembre, no ahora. Nosotros habíamos pedido a las distintas direcciones municipales entregar esta documentación el 15 de octubre, pero nos encontramos con que el próximo martes es el Día del Funcionario Municipal, por lo que no parece un día apto para realizar una sesión ordinaria. Mañana entregaremos la información; el viernes la discutimos y veremos qué se resuelve.
—Un último punto, Alcalde… ¿El viernes a las 9?
—Antes, don Franco.
—Mea culpa también como Concejo Municipal. Muchas municipalidades tienen una comisión que se llama Comisión Normativa, que este Concejo no tiene, donde efectivamente, junto al Jurídico, se estudian las ordenanzas del año calendario.
—Don Michael, para ir cerrando.
—Si es posible, envíen la información lo antes posible. Si la mandan mañana para analizarla, quizás podamos juntarnos un poco antes. Y lo otro, Alcalde: no sacamos nada con dictar tantas ordenanzas si no se cumplen; hay que hacerlas cumplir.
—De acuerdo. Entonces, a las 9 de la mañana. Por favor, que los directivos de la Administración estén presentes y asistan a las 9.
—Me parece bien, Robinson, que pudiéramos ver lo de los cierres; sería muy bueno si alcanzamos, porque es un tema vigente.
—Eso puede venir con más tiempo. Podemos enviar un proyecto tipo para que ustedes den sus sugerencias. Hay reglamentos tipo en varias partes. Recuerdo que teníamos uno, pero parece que nunca vio la luz. Podemos trabajar durante noviembre y, ojalá, tenerlo tramitado este año para que rija desde 2026.
—Disculpe, don Robinson: lo de los cierres…
—Sí; hubo una ley que se modificó también, así que ahí hay un tema.
—Y los vecinos, don Robinson, que al parecer han estado en contacto con ustedes, ¿están en stand-by con los trabajos? ¿Pretenden no realizar nada aún, o lo están haciendo y después van a…?
—En particular, con quienes yo he conversado —la directiva de un sector de Vientos del Sur, de uno de los pasajes— han estado en comunicación. Ellos enviaron una carta formal. Me parece que hablaron con el teniente del Concejo. Yo traje al dirigente para acá; estuvo acá justamente. Ayer me comuniqué con él por WhatsApp. Le indiqué —y está saliendo hoy día, porque puede chequear que no había sido despachado— una comunicación del Alcalde en la que se acusa recibo y se señala que se trabajará la ordenanza. Además, en su solicitud deben incluir otros puntos exigidos: las tipologías, los metros, la ubicación, los horarios de funcionamiento y otras situaciones que el mismo reglamento de la ley establece.
Se solicitó, pero aun cumpliendo ellos en la forma, sin contar con el reglamento de cierre no podríamos autorizarlo. Ellos no están realizando trabajos; según me informaron, están a la espera. En su caso particular la situación es más compleja que en otros pasajes, dada su conformación: incluso mostraron que, aparentemente, quedarían algunas casas fuera del cierre, fuera del perímetro. Tienen, por tanto, un tema que resolver internamente, porque se establece una distancia mínima a la cual debe ubicarse la reja. Bien, lo discutiremos en su momento.
Pasamos al siguiente punto de la tabla: correspondencia.
Correspondencia despachada:
- Memorándum N° 31, de fecha 14 de octubre de 2025, enviado a los distintos departamentos y señores concejales con los acuerdos adoptados en sesión ordinaria N° 31, de la misma fecha.
- Memorándums N° 386 al 393, mediante los cuales se remiten antecedentes a los diferentes departamentos sobre los acuerdos adoptados en sesión ordinaria N° 31, de fecha 14 de octubre de 2025.
- Oficio N° 1256, de fecha 20 de octubre de 2025, dirigido al señor Roberto Olavés Tudillo, Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Región del Maule, solicitando información sobre el estado del proceso del Parque Eólico El Guanaco.
Correspondencia recibida:
- Memorándum N° 969, de fecha 16 de octubre de 2025, del señor Rodrigo Rojas Valdés, Secretario Comunal de Planificación (SECPLAN). Junto con saludar, solicita el acuerdo del Honorable Concejo Municipal que respalde y garantice el compromiso de esta Ilustre Municipalidad de asumir los costos de operación y mantención asociados a las siguientes iniciativas:
1) Habilitación Paseo Costanera Los Gringos, Constitución. Fuente de financiamiento: Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Monto anual: $4.380.000.
2) Mejoramiento Mobiliario e Iluminación Plaza de Armas, Constitución. Fuente de financiamiento: Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Monto anual: $7.980.000.
Se hace presente que ambas iniciativas contaban con su respectivo acuerdo del Concejo en instancias anteriores; no obstante, la entidad financiadora solicitó actualizar la documentación, por lo que se requiere emitir nuevamente el acuerdo que respalde la voluntad municipal de asumir dichos costos.
Don Rodrigo: Buenos días a todos. Efectivamente, estos acuerdos ya habían sido adoptados en el período anterior. La fuente de financiamiento, que es la Subsecretaría de Desarrollo, nos pide actualizar los acuerdos del Concejo y la toma de conocimiento también de las direcciones de obras, indicando que el proyecto tuvo variaciones respecto de la planimetría o de los costos asociados. Actualizamos el presupuesto y, en el fondo, lo que se requiere hoy es actualizar el acuerdo de ustedes para el financiamiento al momento de la ejecución.
El proyecto Paseo Costanera Los Gringos está en el sector de las cocinerías. La idea es que podamos tomar el acuerdo para oficiar a la fuente de financiamiento y obtener estos recursos de aquí a noviembre.
Respecto del proyecto de mejoramiento de la Plaza de Armas, si bien se está trabajando en un proyecto integral por parte de una consultora en convenio con el MIMBU, entendemos que eso tomará tiempo. Por tanto, se busca financiamiento para el recambio de luminarias y el mejoramiento de las barreras de contención de las áreas verdes: las rejillas que delimitan las áreas de circulación respecto de las áreas verdes, y el arenado de la glorieta, a fin de mantenerla y mejorar su condición, hoy en deterioro considerable.
Pregunta: ¿Cuál es el cambio en la iluminación? ¿Solo los cabezales?
Respuesta: Los cabezales, para homologar a lo que tenemos acá; la idea es lograr una figura uniforme dentro de la plaza.
Pregunta: ¿Tipo faroles?
Respuesta: Sí, faroles dobles, con doble capitel; dos luminarias.
Como lo que pasa en la Plaza Arturo Prat: ya tenemos unificado y, obviamente, vamos a mejorar la calidad de la iluminación, porque aumentará la potencia y podremos disminuir las áreas oscuras que están quedando al interior de la plaza. Viene un mejoramiento interno de la iluminación en el costado del teatro y en el costado de Guerra, que está demasiado oscuro. Eso va por la misma línea. La idea es que este centro cívico, considerando que este espacio —el área consistorial más la plaza— esté unificado en el tipo de luminaria, para que no parezcan luminarias de un tipo en un costado y de otro tipo en el otro. Ahora viene Freire, Oñedera y la avenida Enriquedón. La idea es mantener la uniformidad en el tipo de luminaria que vamos a considerar.
Muy bien, excelente. En votación. Don Carlos Uña. Se aprueba, presidente. Don Carlos Segovia. Se aprueba, presidente. Don Candia. Se aprueba. Don Franco. Se aprueba. Se aprueba.
Memorándum N° 329, de fecha 17 de octubre de 2025, del señor Luis Enrique Lufi Vázquez, Director de Rentas y Patentes (S). El que suscribe, junto con saludar, informa a usted que se acerca la época en que se debe realizar la renovación de las patentes de alcohol, que es de seis meses, comprendiendo el período del 2 de enero de 2026 al 30 de junio de 2026, siempre que concurran los requisitos que posibilitaron su otorgamiento. Los contribuyentes deberán presentar, en el mes de noviembre de cada año, todos los documentos requeridos que acrediten el cumplimiento actual de los requisitos legales habilitantes, para que el Concejo Municipal renueve su patente de alcohol por el primer semestre de 2026, en el mes de noviembre del presente año.
En base a la Ordenanza de otorgamiento, conservación y extinción de patentes de expendio de bebida alcohólica, y según el artículo 65, letra O, de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, se dispone que el alcalde requerirá el acuerdo del Concejo para otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de alcohol. El otorgamiento, la renovación o el traslado de estas patentes se practicará previa consulta a las juntas de vecinos.
De acuerdo con lo anterior, se informa que en años anteriores el Concejo Municipal ha solicitado a los titulares de las patentes de alcohol los siguientes documentos: certificado de antecedentes para fines especiales; fotocopia de cédula de identidad vigente; declaración jurada notarial de no estar afecto al artículo 4 de la Ley de Alcoholes; fotocopia de la patente cancelada del segundo semestre del año 2025; certificado de la junta de vecinos; solicitud de renovación y declaración jurada. En relación con el informe de Carabineros por infracciones cursadas, el municipio lo solicitó directamente a la Segunda Comisaría de Carabineros de Chile.
Con lo expuesto anteriormente, se solicita a usted que, una vez consultado el Concejo Municipal, se defina si los requisitos a exigir para la renovación de patentes de alcohol serán los señalados anteriormente o si se solicitarán otros requisitos que consideren relevantes para dicha renovación. Los antecedentes de renovación deben ser enviados al Concejo Municipal para su aprobación o rechazo en los meses de noviembre y diciembre del presente año. Sin otro particular, le saluda atentamente, Luis Enrique Lufi Vázquez, Director de Rentas y Patentes (S).
Ya, señora Jimena, volvemos a este tema que es bien complejo, pero si lo vamos haciendo como corresponde, vamos a salir bien librados. Es complejo y hay que hacerlo todos los semestres: para las patentes que se pagan en enero, por eso se hace esta renovación entre noviembre y diciembre; y para las patentes que se pagan en julio, la renovación se realiza en mayo y junio. Esto, porque los antecedentes de las personas pueden cambiar de un semestre a otro y la ley obliga a que sea semestral. Entonces, si ustedes aprueban estos requisitos ahora, y si quisieran agregar alguno que consideren relevante, habría que discutirlo. Pero estos son los que hemos pedido todos los años.
Alcalde: El inspector va a entregar un oficio recordando a los contribuyentes que deben presentar la documentación. En esa oportunidad, cada inspector verifica el local, tomando ciertas medidas; en el caso de minimercados, además se realiza fiscalización. De acuerdo con estos requisitos, se avisa a cada contribuyente lo que debe presentar entre los meses establecidos. ¿Este es el acuerdo que debemos tomar ahora?
Sí, los requisitos que se deben exigir.
Concejal Francisco Ganga: Gracias, alcalde. Me gustaría que el Juzgado de Policía Local nos enviara un informe respecto de las multas cursadas durante el año. También, considerando que lamentablemente han ocurrido hechos de violencia, si la Fiscalía pudiera remitir un informe, sería útil para contar con antecedentes más claros. Además, alcalde, como la vez anterior habíamos acordado que los informes llegaran por separado —los que tienen problemas y los que no—, pido que esta vez se cumpla el acuerdo para evitar inconvenientes. La vez pasada no se respetó.
Concejala Ximena: Quiero aclarar que se envió un memorándum con todos los que tenían problemas y otro con los que no tenían problemas. En comisión se habló de dos locales en particular: uno, porque el dueño no había presentado en su oportunidad y lo hizo después; y el otro, que sí tenía problemas, venía en el memorándum de los que tenían problemas. Incluso hubo una presentación a Contraloría, y ésta indicó que no había ningún inconveniente en el procedimiento. Está claro que se podrían haber enviado todos juntos, pero en esa oportunidad se remitieron por separado: los que tenían problemas y los que no. Si usted quería que un local en especial fuera aparte, eso sería discriminación.
Concejal Francisco Ganga: No me refiero a discriminar. Acordamos que los que tenían algún inconveniente se enviarían aparte.
Concejala Ximena: Y así fue. Puedo mostrar los memorándums; recuerdo que el N° 101 contenía todos los que tenían infracciones, y había otro con los que no tenían. En el que tenía infracciones, en la primera hoja estaba el local objeto de discusión. Quiere decir que no se leyeron bien. Por eso eran dos memorándums: uno con infracciones y otro sin infracciones.
Alcalde: Bien. En cuanto a lo del Juzgado de Policía Local, corresponde tomar un acuerdo para solicitar formalmente el informe. Vamos a someterlo a acuerdo.
Concejal Aravena: Señora Ximena, y lo he señalado en otros concejos, según mi interpretación jurídica los requisitos son de índole legal y, por tanto, el concejo municipal no puede exigir más de lo que la ley señala. Podremos tener buenas intenciones —pedir informes al Juzgado, a la Fiscalía o a quien sea—, pero estos son requisitos taxativos. La ley establece expresamente qué se exige. De hecho, el artículo 4° de la Ley de Alcoholes señala requisitos que deben cumplir los titulares, y la letra o) del artículo 65 dispone que para otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de alcohol se practicará previa consulta a la Junta de Vecinos. Los requisitos son de carácter legal, y como concejo no podemos añadir otros.
Concejala Ximena: El artículo 4° también detalla condiciones que deben cumplir los titulares.
Concejal Aravena: Correcto, pero no más allá de lo que la ley establece; a eso voy. Por ejemplo, la ley no exige un informe de Carabineros ni del Juzgado de Policía Local.
Concejala Ximena: Ya, pero el concejo podría determinarlo para contar con mayores antecedentes…
Concejal Aravena: ¿En qué norma se avala que el concejo pueda pedir otro tipo de requisitos? Todo es materia normativa.
Alcalde: Las patentes deben renovarse cumpliendo los requisitos que las habilitaron para funcionar, esto es, los requisitos legales.
Entonces, si cuando se otorgó una patente Carabineros informó que no tenía inconvenientes para otorgarla, ahora, deduzco, Carabineros también debiera informarnos si no hay problemas o cuántos partes existen. Me gustaría que estuviera el abogado acá... Ahí está. ¿Qué opina? Un momento: dejemos a Robinson para el final; escuchemos al concejal García, luego al concejal Zúñiga y después, por favor, al señor abogado.
Abogado: Solo agregar que la información del Juzgado de Policía Local es confidencial; ellos no la pueden entregar, porque un contribuyente podría demandar. Sí se puede pedir información a la Dirección de Patentes y a Carabineros, pero la información de tribunales es confidencial para cada persona.
Concejal Zúñiga: Gracias, señor presidente. Yo veo dos situaciones. Una, que estos son requisitos legales establecidos por la ley, en los cuales no podemos involucrarnos, y los contribuyentes deben atenerse a entregarlos. Pero, al mismo tiempo, se señala que en este caso la Dirección de Patentes solicita a Carabineros un informe. En uso de nuestras facultades como concejales, estimo que también podemos agregar un informe del Juzgado de Policía Local respecto del comportamiento de los locales que expenden bebidas alcohólicas. Porque, más allá de lo estrictamente legal, somos responsables ante la comunidad por los permisos que otorgamos. Desconozco si el Concejo Municipal puede solicitar que la Dirección de Patentes requiera, además, un informe a la Fiscalía o al juez civil sobre eventuales denuncias contra locales determinados. Insisto: como Concejo Municipal somos responsables de lo que ocurra en los locales a los que otorgamos patentes de expendio de bebidas alcohólicas, ya sea por lo que sucede al interior o hacia el exterior. Por tanto, propongo que, no como requisito para otorgar el permiso, sino como antecedente para mejor resolver por el cuerpo colegiado, podamos contar con todos los informes que sean necesarios.
Don Richard: El punto es que el informe que pedimos al Juzgado de Policía Local es de las multas aplicadas. Nos llegó un informe con un sinnúmero de partes de Carabineros; incluso muchas de esas infracciones fueron anuladas por el Juzgado de Policía Local. Creo que a eso se refiere Francisco: que se nos informe sobre las multas efectivamente aplicadas por el Juzgado de Policía Local.
Una última consulta antes de dar la palabra: por ejemplo, si un local X tiene varias multas, ¿qué va a pasar con ese local? La gente nos pide tranquilidad, que haya menos problemas. Hoy no tenemos esa información sobre la mesa. Si hay cinco o seis multas, ¿no le va a pasar nada? Tuvimos todos los problemas en junio, ¿fue en junio? Sí, en junio. Ahora tenemos que ver cómo ha sido el comportamiento reciente. ¿Quién nos entregará esa información? Carabineros, los informes del Juzgado y lo demás. Con eso iremos viendo.
Don Robinson: Señor alcalde, señores concejales, este es un tema que, efectivamente, me da la impresión se repitió en términos muy similares a la discusión en la renovación anterior de patentes. Me parece que incluso el mismo concejal hizo la misma observación.
Efectivamente, los requisitos para la renovación y para el otorgamiento están en la ley. Tenemos claro que somos un órgano público: impera el principio de legalidad de los actos de la administración, consagrado en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política, además de otras normas que regulan a los órganos públicos. En base a ello, debemos actuar estrictamente conforme a lo que nos exige la ley. No podemos exigir requisitos adicionales y, sobre esa base, decidir renovar o no una patente; de hacerlo, nos expondríamos a acciones ante la Contraloría o los tribunales, vía recurso de protección, e incluso estaríamos, de alguna manera, impidiendo el libre desarrollo de una actividad económica. Por tanto, no podemos incorporar requisitos adicionales.
Históricamente, el municipio —como todos— envía una solicitud desde el Departamento de Rentas y Patentes en que se establecen los requisitos previstos en la ley. Normalmente se pone mayor atención en aquellos antecedentes susceptibles de variar en el tiempo; por ejemplo, se solicitan informes a las Juntas de Vecinos, cuya opinión puede cambiar según hechos ocurridos en el sector. Con esos antecedentes a la vista, el Concejo adopta una decisión informada y fundada respecto de la renovación o no. Pero no se exige nada distinto de lo que señala la ley.
Respecto de informes de la Fiscalía u otros tribunales, no están contemplados en la ley. Se podría solicitar su remisión, pero es poco probable que los entreguen, dado el carácter reservado de muchas causas, que involucran solo a las partes del proceso. Históricamente, sí se solicita informe a Carabineros. Y el Juzgado de Policía Local tiene una situación particular: aunque depende técnicamente del Poder Judicial (Corte de Apelaciones/tribunales), en él laboran funcionarios municipales. Si nos entregan información —como entiendo ocurrió en la oportunidad anterior—, servirá como antecedente relevante al momento de evaluar. Recuerden que estos informes, tanto de la Junta de Vecinos como de Carabineros, no son vinculantes, pero sí sirven de fundamento al emitir su voto favorable o no.
Creo que el legislador se equivoca allí, porque no puede ser que la Junta de Vecinos, que vive y sufre la situación en el territorio, solo tenga una opinión no vinculante; debiera tener algún grado mayor de poder. Decimos que son muy importantes, pero en decisiones clave —por ejemplo, quién puede vender alcohol en su población—, pueden decir “no autorizamos”, y su opinión no es vinculante. No obstante, sí vale: recuerden que ustedes son los representantes de la comunidad; el Concejo Municipal y el alcalde tienen la potestad final, en base a los antecedentes. El legislador legisla para la normalidad de la situación, y lo normal sería que, si la Junta de Vecinos representa ese sector y manifiesta un problema, no se otorgue la autorización. Ustedes, como representantes, recogerán esa opinión y, al fundar su voto, la considerarán. La potestad radica en el Concejo Municipal; así lo establece la ley.
Se está planteando algo importante. Señor Alcalde, está bien: hay requisitos que la ley exige y son obligatorios, los papeles básicos. Los informes de las Juntas de Vecinos, si bien se solicitan, no son vinculantes, y en la práctica ocurren muchas situaciones: si una Junta o un dirigente tiene un conflicto con el solicitante, puede emitir un informe desfavorable. Por eso hay que resguardar la legalidad. En cuanto a la Fiscalía, como dijo Robinson, los procesos son privados hasta que se resuelvan. En el Juzgado de Policía Local también son privados hasta que el juzgado se pronuncie.