Otros Debates presidenciales

Otros - Debates presidenciales - 6 de octubre de 2025

6 de octubre de 2025
13:00
Duración: 338h 37m

Contexto de la sesión

Vota por la niñez - José Antonio Kast | Candidato presidencial de Partido Republicano y Social Cristiano En un trabajo conjunto de 24 Horas, NTV y el Observatorio Niñez Colunga, se han realizado las siguientes entrevistas en donde el foco principal son las propuestas que afectan a niños, niñas y adolescentes. En este episodio el candidato presidencial del Partido Repubicano y Social Cristiano, José Antonio Kast conversa sobre educación, protección de la infancia y bienestar de la niñez. Con la conducción de la periodista de 24 Horas, Monserrat Álvarez y la representante del Observatorio Niñez Colunga, Paloma Del Villar.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Vota por la Niñez. ¿Cómo están ustedes? Bienvenidas y bienvenidos a Vota por la Niñez, este espacio donde las candidaturas presidenciales enfrentan los desafíos que viven las niñas y los niños en Chile, porque la infancia no puede esperar: las políticas públicas son ahora, no en el futuro. Hoy nos acompaña, como siempre, Paloma del Villar, directora del Observatorio de la Niñez de la Fundación Colunga, parte de una plataforma que reúne a más de 280 organizaciones dedicadas a la infancia, la adolescencia y la educación en nuestro país. Y hoy recibimos al candidato del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, José Antonio Kast. ¿Cómo está, candidato? Gracias por estar con nosotros en este espacio. Gracias a ustedes por la invitación y por la oportunidad de conversar de un tema tan relevante como este. Como siempre, tenemos tres bloques temáticos: el primero tiene que ver con el bienestar, básicamente con la pobreza infantil; el segundo es sobre educación; y el tercero aborda el sistema de protección a los niños vulnerados en sus derechos. Vamos con el primer bloque, siempre con una cifra que nos da cuenta de la realidad que estamos viviendo en nuestro país: la pobreza infantil duplica a la de los adultos en Chile. Uno de cada diez niños en Chile es pobre. Esa es la cifra que nos habla de la situación y todo lo que implica cuando hablamos de bienestar de los niños. ¿Cuál sería, candidato, para usted, la principal medida, o hacia dónde habría que enfocar la política pública para apuntar directamente a superar, o al menos mejorar, las estadísticas de pobreza infantil? Son varias áreas, pero creo que lo que más colabora es el tema de la educación. Y no me refiero a centrarla, como se hace hoy, en la educación media o superior —que son muy importantes—, sino en la educación de la primera infancia. Hoy podríamos anticiparnos a muchas situaciones complejas —incluso a otras que veremos después, seguramente, en materia de protección— si tuviéramos mayor cobertura en la atención de los niños en la primera infancia, entre los 0 y los 3 años. Ahí tenemos que hacer un esfuerzo. Hay un trabajo importante de la Fundación Integra y de la JUNJI, pero hay muchos VTF. Entonces, ¿uno de los pilares para abordar la pobreza infantil sería, para usted, la educación? Sí, pero sobre todo la educación de la primera infancia y, junto con eso, todo lo relacionado con la salud mental infantil, que debe complementarse con lo anterior. Estamos muy lejos de los números internacionales, o de la OCDE —con la que gusta compararse—, en cuanto a la cantidad de psiquiatras o psicólogos que atienden temas de infancia, primera infancia o juventud. Diría que educación, complementada con el área de la salud mental. Candidato, en Chile tenemos un problema: vivir en situación de pobreza significa tener menos de 5.000 pesos diarios. UNICEF acaba de lanzar un estudio que muestra que el costo de criar un niño en Chile es de 20.000 pesos diarios para las distintas etapas. Hoy, una familia trabajadora —una mamá con dos hijos—, aunque gane el sueldo mínimo, está bajo la línea de la pobreza. Entonces, ¿cómo trabajamos directamente en las condiciones materiales? La educación es muy importante, pero las condiciones materiales a veces limitan la capacidad de atender. Absolutamente. Lo primero que tiene que hacer el Estado es priorizar dónde va a poner los recursos. Por eso digo que la priorización —si vamos a hablar de niños, adolescentes y adultos jóvenes— tiene que estar, a mi juicio, en la primera infancia. Lo otro dice relación con políticas públicas para fomentar la inversión. Porque hay un presupuesto determinado y tenemos que hacer crecer la inversión en Chile. Si no recibimos más inversión, si no hay más crecimiento, vamos a seguir con un millón de personas desempleadas —hoy es una de las cifras más altas en los últimos 15 años—, y con dos o dos millones y medio de personas en la informalidad, con o sin dependencia. Ahí vemos muchas situaciones de vulnerabilidad de niños que deben acompañar a sus padres a cumplir ciertas funciones, ya sea en la feria, en la venta de productos, en la calle.
5:00
Por un animalismo extremo, por un ambientalismo extremo, por un indigenismo extremo, vemos que un cántaro de un pueblo originario resulta más importante que la salud de un niño. Soy capaz de gastar 200 millones de pesos en recuperar un cántaro de greda de un pueblo originario en la comuna de Buin, y eso me retrasa el hospital un año; me gasté 200 millones de pesos en guardar ese cántaro en el subterráneo de un museo. Eso indica que no tengo las prioridades bien puestas. En ese sentido, sobre los bonos: ¿usted reestructuraría o agregaría bonos directamente enfocados en los niños que viven bajo la línea de la pobreza? Hay una serie de bonos actualmente vinculados a la asistencia, también a asignaciones familiares. ¿Usted plantea nuevos bonos o la reestructuración de los actuales? Nosotros hemos planteado una unificación del sistema de protección social sin disminuir ningún gasto ni beneficio social. Se han dado muchos debates que dicen que queremos cortar gasto social; por el contrario, queremos cortar gasto político. En los distintos tipos de asignaciones que hay, buscamos uniformar e informar. Para muchas personas es muy difícil tener toda la información al día, en línea, para conocer todo a lo que pueden acceder. Hay beneficios que necesariamente deben estar vinculados a obligaciones de la familia. Si quiero niños sanos y un control de niños sanos —un crecer más, un crecer mejor—, tengo que vincular ciertas obligaciones de la familia. Si quiero que los niños nazcan más sanos y que, aunque tengan pocos meses, alcancen un mayor peso, debo preocuparme de que la madre asista al CESFAM para el control prenatal. ¿Se mantendría la condicionalidad de esas transferencias? En algunas transferencias, más que la condicionalidad, mientras no logremos un cambio cultural —que el cuidado del niño nazca de la propia familia y vaya acompañado de otras medidas—, debe existir algo que exija o que entregue un beneficio por cumplir con ello. Claro, el problema es que muchos de esos niños no tienen esa familia, la que finalmente se compromete y podría ser la entidad que ayuda a través del bono. Chile tuvo un programa extraordinario con el doctor Mönckeberg para combatir la desnutrición infantil. Se logró que la mamá, el papá o la abuelita fueran al consultorio a buscar la leche. Eso mejoró mucho la desnutrición y fuimos pioneros. Por eso hablo de la educación de la primera infancia: si logro que la familia entienda que la sala cuna y el nivel medio menor son relevantes, y los comprometo en la educación de sus hijos, tengo una alerta temprana. Porque si el niño no llega, teniendo la posibilidad de ir a una sala cuna a partir de los seis meses, algo está pasando. En un sector donde tengo un jardín —como uno en La Pintana o en San Ramón de la Fundación Choshuenco—, si cuento con todas las condiciones y hay cupos vacíos, o un niño asiste y a la semana siguiente deja de ir, eso es una alerta. Y hoy no hay conversación efectiva entre las distintas instituciones para detectar y actuar ante esas alertas. Vamos con las preguntas de la tarjetita. Elija una, candidato. —Voy a tomar la dos. —La dos. —Ahora me tocó el cinco, pero bueno… La dos. En los últimos años ha aumentado la cantidad de niños y niñas viviendo en campamentos: un 46% desde 2020, según cifras de Techo para Chile. ¿Cómo conciliar el bienestar de los niños que viven en campamentos y el derecho a la vivienda —consagrado en la nueva ley— con el derecho de propiedad y la recuperación de terrenos tomados irregularmente? Es un tema muy contingente hoy. ¿Qué pasa con esos niños que viven en campamentos? En estos días estuve en Alto Hospicio, la comuna con los campamentos más grandes de Chile. Es dramático y agobiante. Pero también pude ver el Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II, donde observé la complementariedad entre lo que era municipal —hoy desde los SLEP— y la empresa privada, en este caso Collahuasi. Tienen un liceo de séptimo básico a cuarto medio de primer nivel. También podríamos tener allí lo que mencioné: jardines infantiles VTF, como los que hay en La Pintana o en La Granja, ubicados en el entorno, no dentro del terreno usurpado o tomado.
10:00
Pero, en cuanto específicamente a la vivienda, porque hoy día finalmente se va a ordenar el desalojo, por ejemplo, eventualmente de la gran toma de San Antonio; se desalojó la toma en Quilpué. ¿Cómo poner, en estas políticas de recuperación de terrenos privados, también el foco en los niños que son desalojados? Sí, primero tenemos que combatir el crimen organizado. Eso es lo primero, porque muchos de esos niños vulnerados están en esos lugares porque el crimen organizado los trajo a Chile, a algunos como una especie de pasaporte para pasar por las fronteras con grupos de adultos, porque la mafia sabe que los adultos siguen el destino del niño. Entonces el crimen organizado los usa de pasaporte para facilitar el ingreso de inmigrantes ilegales a Chile; por eso, cierre de fronteras. Lo segundo: el crimen organizado usurpa terrenos, los urbaniza —aunque la gente no lo crea—, les pone calles, instala postación para después robar la luz, pone estanques para robar el agua, y los niños siguen la suerte de la familia. Entonces, nosotros tenemos que decirle a la familia: ese terreno usted no lo puede ocupar. Y a las personas que van a ir saliendo de ahí, tenemos que decirles: mire, esto es por orden de prioridad. ¿Usted participa en un comité de allegados? ¿Cuántos años lleva ahí? ¿Diez años? ¿Doce años? Entonces, la prioridad la tiene el que está esperando doce años por su vivienda social, sea por el DS-49, sea por el DS-19, pero con gestión. Si aquí no hay datos, aquí muchas veces se discute en base al sentimiento. Sí, el sentimiento es relevante porque eso es lo que nos obliga a trabajar, pero ¿dónde está la gestión? ¿Dónde están los datos? Candidato, usted habló de la importancia de la primera infancia y hoy día, en estos campamentos, casi la mitad de los niños que viven son migrantes, y un 20% de los nacimientos en Chile son hijos de madres migrantes. Así es. Que van a pasar probablemente su primera infancia en Chile. Entonces, la pregunta es: esos niños migrantes —usted tiene el plan Renace—, ¿son beneficiarios de ese plan, o qué política puede implementar para esos niños que están viviendo en condiciones muy adversas en campamentos? Nosotros en esto lo que hemos dicho es que no vamos a hacer regularizaciones masivas. Lo primero que vamos a hacer es cerrar las fronteras, y esto va a ser duro. Pero hoy día tenemos una infancia vulnerada por lo que yo le decía: por el crimen organizado, por distintas situaciones. Nosotros queremos cuidar a los niños, pero tenemos que decirles a los adultos que son responsables del destino de los niños. Y si yo, adulto, llevo —o el crimen organizado arrastra— a un niño, bueno, primero al adulto le van a aplicar todas las sanciones que correspondan. Lo primero que hay que hacer es ver si hay un vínculo directo del adulto con el niño, para no tener niños esclavos. Pero, ¿está de acuerdo en que la ley establece que los niños nacidos en Chile, independiente de que sean hijos de migrantes regulares o irregulares, son chilenos? Eso es un tema legal, constitucional. Y si es necesario lo vamos a cambiar, pero no lo puedo cambiar yo. Tendremos que hacer una propuesta de reforma constitucional para que el ius sanguinis sea una alternativa en vez del ius soli. Bueno, eso es algo que tendremos que estudiar. Hoy día yo tengo que hacerme cargo de una situación humanitaria en el tema de los niños. Pero, en ese caso, tengo que decirles a los adultos: usted no va a tener beneficios en Chile. No puede ser que alguien que llega por inmigración ilegal tenga primero su vivienda antes que un allegado chileno. ¿Qué ha sucedido también? Porque me hablan mucho de las viviendas vulnerables. ¿Saben cuánto vale un arriendo en Cerro Navia en una casita?
15:00
En lo social: ¿por qué han subido los arriendos? Tenemos un déficit habitacional gigantesco, que va entre 500.000 y 1.500.000 viviendas, ya sea porque faltan viviendas nuevas o porque hay que mejorar viviendas antiguas. Hoy día un arriendo de una casa pequeña puede estar en 500 o 600 mil pesos. De partida, esas casas no se pueden arrendar: hay una restricción durante los primeros años; después sí puedo arrendarlas. Pero la presión es tal… ¿Cuánto cuesta arrendar una pieza en un cité? Más de lo que uno se imagina. Y eso empuja a muchas familias a irse a un terreno usurpado o tomado y levantar una mediagua, porque así al menos tengo una pieza para mí, con agua en estanque y una solución sanitaria no adecuada. Aquí no hay una visión integral ni una buena gestión del Estado. Por eso estamos—al menos yo estoy aquí—no para una banda presidencial, un diploma o un recuerdo, sino para hacer el trabajo. Vamos al segundo tema de Vota por la Niñez, que es el de educación, con la siguiente cifra que ilustra parte de lo que pasa en Chile: uno de cada cuatro niños o niñas entre tres y cinco años no asiste a la educación parvularia. Estamos hablando directamente de primera infancia. Por eso le preguntamos a usted, candidato: ¿cómo abordar este tema? En concreto, ¿cuál será su política para fortalecer la educación inicial entre los cero y cinco años? ¿Y qué reestructuraría del actual sistema? ¿Cuál es su propuesta para mejorar lo existente? Esto ha sido un debate de largo tiempo. Como les comentaba antes de entrar, participé en la Comisión de Educación cerca de diez años y la lucha era permanente. ¿A qué se han enfocado hoy día las políticas públicas? ¿En qué se enfocó el gobierno actual? En la gratuidad universitaria, en carreras de siete años que podrían impartirse en tres. Y todos esos recursos, que ya están en el presupuesto, si acortamos las carreras, podrían destinarse a la primera infancia. Nosotros somos partidarios de la sala cuna universal. Hoy día se discute extender el postnatal de seis meses a un año. Ya el presidente Piñera hizo un gran aporte al subirlo a seis meses. Nosotros queremos sala cuna universal con cargo al Estado, no al empleador, para no aumentarle más carga al empleador: las 40 horas, lo que dice el Banco Central y todas las organizaciones que entienden de esto apuntan a no recargar al empleador. La sala cuna universal debe ser responsabilidad del Estado. Hoy día se cubre alrededor del 30% de los niños en salas cuna y en educación de primera infancia. Tenemos que avanzar. ¿Queremos sala cuna universal? Sí. ¿La vamos a lograr el primer año para los 140.000 niños que nacen cada año en Chile? No. Y esa cifra viene a la baja. Por eso el plan que nosotros planteamos, Renace Chile. ¿Cómo lo abordamos? JUNJI y Fundación Integra tienen hoy una capacidad instalada bastante limitada, pero hay fundaciones dispuestas a poner todo su empuje en esto. Ahí está la Fundación Choshuenco, que he mencionado, y tantas otras, a través de los establecimientos VTF (Vía Transferencia de Fondos). En San Bernardo, por ejemplo, ¿cuántos VTF se crearon para suplir la falta de educación de primera infancia de JUNJI e Integra? Muchos. Era una gran política pública. ¿Y qué hizo este gobierno? Empezó a combatir los VTF, porque según ellos era una especie de particular subvencionado. Terminó afectándose la calidad de la educación en Chile y se les hizo la vida imposible a los particulares subvencionados. Un ministro llegó a decir: “les vamos a quitar los patines a los que educan hoy día”. Bueno, nosotros les vamos a devolver los patines, y vamos a devolverle a toda familia chilena—más allá de si la madre o el padre trabaja—la posibilidad de que su hijo tenga atención, de acceder a una sala cuna y, desde ahí, contar con esa alerta temprana de la que hablábamos en el bloque anterior. —Entiendo entonces que usted propone aumentar la cobertura con ayuda de privados. Chile invierte hoy un 40% menos que la OCDE en educación parvularia. Aumentar la cobertura, sea con privados o con JUNJI e Integra, implica también aumentar la inversión por niño. Lógico. Esto es un conjunto. Primero, tenemos que mejorar la gestión. Lamentablemente, en algunas regiones, varias entidades que trabajaban con niños fueron las más golpeadas por investigaciones de la Contraloría. Empecemos a cruzar datos, porque lo que necesitamos—igual que en Gendarmería o en la educación de primera infancia—es compromiso total. Si alguien, por cansancio, por estrés o por algo…
20:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria