Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
10:00
Les solicito ponerse de pie, por favor. En nombre de Dios y de la ciudad de Concepción, damos inicio a esta sesión extraordinaria del Concejo Municipal N° 16. Muchas gracias.
Antes de comenzar, quiero saludar a las vecinas y vecinos de Concepción. Este es un Concejo extraordinario abierto a la ciudadanía. El Salón de Honor tiene un espacio físico limitado; contamos además con transmisión en vivo vía streaming, por lo que invitamos a hacer uso de ella. Atendiendo a lo que nos sugirió nuestro prevencionista, y considerando que en una audiencia pública anterior el salón se copó y quedamos sin vías de evacuación, procuraremos que participe la mayor cantidad de personas posible, resguardando todas las medidas de seguridad.
Hoy discutiremos un tema sensible; esperamos abordarlo con altura de miras. Para efectos del desarrollo, cuando hay un único punto de tabla, las y los concejales tienen derecho a intervenir. Señor secretario, le cedo la palabra.
Saludarlos, presidente; saludar a las concejalas y concejales, a los funcionarios y funcionarias, y a las vecinas y vecinos de la comuna de Concepción. Informo que, mediante Decreto Exento N° 1168, de fecha 7 de octubre, se ha convocado a esta sesión del Concejo Municipal de la ciudad de Concepción, con carácter de extraordinaria, en el Salón de Honor Regidor Carlos Contreras Maluje, con el objetivo de tratar la siguiente materia: revocación del Acuerdo N° 1580-78 del año 2023, de fecha 31 de agosto de ese año, que aprobó la autorización del proyecto Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Parque Comunal, sector Rivera Norte. Anótese, comuníquese y archívese.
En materia de intervenciones, cada concejal puede intervenir en una primera instancia por hasta tres minutos y en una segunda por hasta dos, totalizando cinco minutos respecto del tema señalado en la convocatoria. Agotados los tiempos de intervención, se procederá a la votación respectiva, señor presidente.
Director, ¿algo que agregar?
No, alcalde. Al ser un concejo extraordinario, debemos abocarnos estrictamente al objetivo de la convocatoria; no pueden discutirse materias ajenas. Corresponde respetar los tiempos ya señalados, alcalde.
Ofrecemos la palabra. No sé si todas y todos los concejales van a intervenir. ¿Alguien no hará uso de la palabra? Daremos el uso de la palabra por orden de votación. Concejal Ramírez.
Sí, solo como moción de orden, alcalde: sería bueno que esta iniciativa que usted trae la pudiera explicar y fundamentar, porque está llamando a la revocación de un acto público que ya está ejecutoriado. Sería conveniente que nos diera las razones de por qué hoy quiere revocar un acto que debería surtir efectos jurídicos, antes de que los concejales tengamos la palabra.
Perfecto. ¿Sobre lo mismo, concejal Berrios?
No, también una moción de orden. Hay música que, personalmente, me afecta bastante por mi discapacidad visual; dependo más del audio y el ruido exterior me dificulta la escucha.
15:00
No sé si usted está adentro o afuera. Entiendo que es un tema asociado a la condición de discapacidad de nuestro concejal. No importa; lo relevante es la voluntad. Ningún problema, tranquilidad. Gracias.
La solicitud llegó por parte de seis concejales para revisar el acuerdo 1580-78-2023, con el objeto de revocar el permiso y la autorización en el Parque Bicentenario relativos al proyecto de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en este parque comunal. La solicitud de los seis concejales se puso en tabla en el Concejo Municipal anterior y, como informamos ese día, decidí convocar a un concejo extraordinario para revisar esta revocación. Por eso este punto está en tabla. Daremos la palabra, como indica el director jurídico, a uno de los concejales para que exponga, y luego iniciamos la discusión. ¿Alguno de los seis concejales hará uso de la palabra? Concejal José Piña.
Muchas gracias, señor alcalde. Supongo que esto no cuenta dentro de los cinco minutos de mi intervención. Señor alcalde, estimados colegas, buenos días al público presente, a los colegas municipales, a los concejales y a los funcionarios.
Esta solicitud de análisis y discusión sobre el permiso que usted detalló se funda principalmente en que hoy existe un cambio de prioridades por parte del Gobierno Regional. Haré un breve contexto del proyecto: el Museo de la Memoria nace el año 2012 a partir de un acuerdo entre el entonces candidato a alcalde, señor Álvaro Ortiz, y la Agrupación de Ex Presos Políticos de Concepción. En 2014, el intendente Rodrigo Díaz solicita al MOP hacerse cargo del proyecto. El diseño se ejecutó mediante un concurso de la Dirección de Arquitectura en 2016, adjudicado a un equipo de arquitectos, y contratado vía trato directo ese mismo año, finalizando en noviembre de 2017.
El proyecto quedó sin prioridad entre 2018 y 2022. En 2022 vuelve a ser priorizado por el gobierno actual y, entre 2022 y 2023, se solicita a la Municipalidad de Concepción autorizar su construcción en un bien nacional de uso público administrado por la Municipalidad. En esa solicitud se comprometió el financiamiento: 75% por parte del Gobierno Regional y 25% por parte del Ministerio de las Culturas y las Artes y del Ministerio de Obras Públicas.
Frente a hechos recientemente conocidos, el Gobierno Regional retiró la priorización; por lo tanto, las bases sobre las cuales se otorgó la autorización en 2023 hoy son distintas, lo que amerita que este Concejo discuta la factibilidad y la viabilidad técnica y económica de la construcción del proyecto. Debe considerarse que se emplazaría en un bien nacional de uso público de administración municipal; por ende, no contar con financiamiento para su mantención y operación nos hace responsables de ella, independientemente de si se construye o no.
Por todo lo anterior, señor alcalde, algunos concejales hemos conversado y decidimos someter nuevamente a discusión esa autorización para, a la luz de los nuevos antecedentes, evaluar y ratificar o revocar el permiso otorgado en 2023. Muchas gracias.
Ahora comenzamos. Vamos a hacer uso de la palabra. Como señalé, este es un concejo extraordinario motivado por la carta de seis concejales para revisar el acuerdo. El mérito será parte de la discusión y de la votación de cada uno, de acuerdo con los argumentos que se expongan en este proceso.
20:00
Señoras y señores concejales, este punto no dice relación con la administración, sino con la solicitud de seis concejales. El otro día, en el Concejo Municipal, acordamos no discutirlo por ser un tema sensible y de larga discusión; lo trajimos hoy, jueves, a sesión extraordinaria, a petición de varios, para que se discuta de buena manera el mérito de esta solicitud. La solicitud fue la revisión, más que la revocación, y obviamente eso implicará un proceso antes de tomar una decisión sobre la votación del acuerdo. Por eso, la idea es privilegiar la discusión por sobre la votación. Se abre la discusión. Ofrezco la palabra a las y los concejales; la iremos otorgando conforme la soliciten.
Concejala Olimpia Riveros: Gracias, alcalde. Muy buenos días a todos los concejales presentes, a los funcionarios del municipio y, naturalmente, a las vecinas y vecinos que hoy nos acompañan en el Auditorio Carlos Contreras Maluje. En realidad, la reseña que hace el colega Piña tiene algunos elementos de verdad, en tanto la Ilustre Municipalidad de Concepción otorgó permiso de uso precario sobre un sector del bien nacional de uso público, Parque Bicentenario, para la construcción del Museo Regional de la Memoria y los Derechos Humanos del Biobío. A nuestro juicio, es infundado sostener que esto compromete recursos municipales como prioridad. No hay razón alguna para revocar dicho decreto, que en su momento votamos por unanimidad. Que el Gobierno Regional señale que no es prioridad para ellos no significa que no se pueda seguir trabajando en la búsqueda de recursos y en el compromiso que existe desde las distintas etapas de construcción de esta idea, que es social, política, histórica, cultural, legítima y necesaria para Chile. Nuestro país necesita recordar: esto no puede ser un intento de borrar o trasladar a una situación incierta. Por lo tanto, estimamos que no es necesario revocar este decreto; mantenerlo permitiría seguir trabajando y luchando por la concreción de este Museo de la Memoria, cuyo único y principal objetivo es decirle a la ciudadanía y al mundo que nunca más ocurran atropellos a los derechos humanos. Gracias, Presidente.
Muchas gracias, concejala Riveros. Sigue ofrecida la palabra. La iremos otorgando a quienes la soliciten levantando la mano. Vamos a proceder a leer la carta de solicitud de los concejales; la leerá el secretario municipal y luego continuamos con las intervenciones.
Secretario Municipal: Tengo a la vista el ingreso, con fecha 1 de octubre, a la Secretaría Municipal, tal como lo indica el Reglamento del Concejo. “Señor Héctor Muñoz Uribe, alcalde de Concepción, presente. Estimado alcalde: Junto con saludar, los concejales abajo firmantes, en consideración a los cambios en el financiamiento del proyecto Museo Regional de la Memoria y de los Derechos Humanos, a los cambios en las prioridades regionales y comunales, y a la realidad financiera del país, solicitamos a usted que se someta a consideración del Concejo, según lo estipula el artículo 65 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el Decreto N° 203 del año 2023, que ratifica el Acuerdo N° 1580-78 de fecha 31 de agosto de 2023, en el cual se autorizó el permiso de uso precario sobre un sector del bien nacional de uso público Parque Bicentenario para la construcción del referido Museo…”
25:00
Presidente: Se da lectura a la carta que solicita someter a consideración del Concejo Municipal la autorización para la construcción del proyecto en el Parque Comunal Central, sector Rivera Norte, para su discusión y eventual ratificación o revocación. Firman los concejales José Eduardo Piña Faúndez, Daniel Pacheco Ponce, Andrea del Pilar Estrada Arteaga, Christian Paulsen Garbarino, Francisca Collipal Lagos y Miguel Ángel Berrios Gaete. Se ofrece la palabra al concejal Christian Paulsen Garbarino.
Concejal Christian Paulsen Garbarino: Gracias, señor Presidente. Nuestra carta, conforme señaló el Secretario Municipal, solicita que el asunto se someta a consideración del Concejo, según lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Pedimos aquello porque no conocemos el caso en detalle y tenemos el deber de informarnos para ejercer adecuadamente nuestras funciones fiscalizadoras, especialmente respecto de la eventual disponibilidad de recursos vinculados a esta materia.
Sin embargo, hemos advertido que la convocatoria indica otra cosa: propone revocar un acuerdo de un Concejo de un período distinto. Ese no era el objetivo de nuestra solicitud. Podemos discutir el tema de fondo, y cada vez que se pida llevar un asunto delicado al Concejo para debatirlo y argumentarlo, contará con mi firma. Pero no pretendíamos pedir la revocación de un acuerdo que, tengo entendido, fue aprobado unánimemente por el Concejo anterior. Aquí hay un tema de institucionalidad: soy abogado desde hace más de 20 años y no encuentro una razón jurídica para revocar un acuerdo de esa naturaleza.
Mi función como concejal es representar a toda la ciudad. Nuestra municipalidad debe velar por la participación ciudadana para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna. Cuando un partido político me presenta, es porque confía en que puedo representar a la comunidad, y eso es lo que hago como profesional y como penquista. No busco hacer campaña. Sé que hay personas muy dolidas, de distintos sectores, por lo ocurrido en la época de la dictadura; así lo diremos, dictadura, y no soy negacionista. Creo en la libertad, en el capitalismo, en el libre mercado, y probablemente en esos temas no nos pondremos de acuerdo. Pero hay formas de impulsar nuestras ideas sin dividir al país, que hoy necesita unidad más que nunca. No respaldaré una medida que nos divida como ciudad.
Nací en 1975, bastante tiempo después de lo ocurrido, y me tocó una infancia en la que no tuve relación con ese periodo. No traeré al debate remembranzas del pasado cuando lo que se requiere hoy es evitar llevar la discusión política a extremos. Sí creo, señor Presidente, que necesitamos un Museo de la Memoria; pero uno que sea un “Nunca Más” para todos los sectores.
30:00
Alcalde Héctor Muñoz Uribe:
Para todos, acá ambos sectores lo pasaron mal. Yo tengo que ser consecuente también y honrar mi concejo municipal. Tengo gente muy querida en mi concejo: tengo al Eric, a la señora Olimpia, a la Claudia Arriagada, a Óscar Ramírez, que está en el otro sector. Me voy a preocupar, durante estos cuatro años, de que podamos hacer un trabajo unido. Este es un concejo atípico; no nos vamos a quebrar por esto. Y acá, en definitiva, le vamos a pasar la cuenta: señores Republicanos, señores UDI que están acá, señores de la izquierda, pásenle la cuenta a la gente que votó la vez pasada. Ustedes tuvieron la posibilidad de ejercer las presiones correspondientes y no lo hicieron. La vez pasada, cuando esto se votó unánimemente, lo pudieron haber hecho.
Acá se pronunció el municipio. El municipio no somos nosotros; el municipio es una institución. Cinco minutos. Sí, un minuto más. El municipio es una institución independiente de las personas individualmente consideradas. Nosotros cumplimos una función normativa, fiscalizadora y consultiva. Eso es lo que somos. La municipalidad ya se pronunció y, si me dan un buen argumento jurídico para revocar un acuerdo que está legalmente tomado, ahí estoy, si hay razones jurídicas. No las veo. Muchas gracias. No estoy para show.
Solamente reiterar que, en nuestra administración, cuando llegan cartas de seis concejales, de cuatro concejales, tenemos dos opciones: someter el asunto a discusión del concejo en los puntos fuera de tabla de un concejo ordinario —lo que en esa oportunidad no se pudo por el tiempo y la urgencia—, o citar a un concejo extraordinario, que es lo que estamos haciendo el día de hoy, para que se discutan libremente todas las posiciones y tomemos una determinación. Por eso estamos cumpliendo la normativa ante esta petición. Si bien no nos solicitaron expresamente un concejo extraordinario, sí pidieron que lleváramos este tema al concejo, y por eso lo estamos tratando en sesión extraordinaria. Es una obligación por parte nuestra y un acuerdo que adoptamos el otro día, porque no se podía discutir en el concejo ordinario. Sigo recibiendo la palabra. Concejal José Piña.
Concejal José Eduardo Piña Faúndez:
Muchas gracias, señor alcalde. Ahora sí haré uso de mi tiempo asignado. Para tener en consideración: yo tampoco soy negacionista, señor Paulsen. Lamento mucho lo sucedido en la época de los 60, 70 y 80 en nuestro país; no tan solo la historia de lo que sucedió después del 73, sino también lo que pasó antes, cuando familias se dividían porque sus integrantes discutían políticamente, se enfrentaban políticamente acá, en la Plaza de Armas de Concepción. Yo soy de una familia amplia: tengo gente de derecha y de izquierda, y hemos podido tener conversaciones largas sobre las responsabilidades políticas de la generación de ese entonces.
Les pido no pronunciarse en la sala, porque obviamente todas las opiniones en Chile son válidas, por si acaso. Hoy en día no existe un acuerdo político que nos permita diferenciar y asumir los reales costos de ese negro período del país, y creo que un Museo de la Memoria solamente está reflejando una parte de la historia y no toda. Por lo tanto, la buena voluntad que tiene el concejal Paulsen de decir que esto no vuelva a suceder, creo que es muy poco probable que se logre si solo contamos una parte.
Pasando a temas más técnicos: esta licitación y este proyecto fueron aprobados en el año 2023, cuando el presupuesto era de 5.500 millones de pesos. El proyecto realizado por el oferente asciende a 6.295 millones de pesos. El acuerdo que se firmó y se aprobó unánimemente en el concejo anterior establecía que un 75% de este financiamiento iba a ser del Gobierno Regional y un 25% del Ministerio de Obras Públicas. El proyecto tiene un costo de mantención de 500 millones anuales. Según la ley, según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en su punto 2.3.10 —si no me equivoco; déjenme ver, 2.1.3, en su inciso tercero—, dice que para utilizar...
35:00
Quizás este tipo de obras deban ejecutarse garantizando las obras paisajísticas que establezca la respectiva municipalidad, incluyendo su mantención. Para aprobar este proyecto se tomó en consideración una carta de compromiso del Gobierno Regional, firmada por la entonces gobernadora subrogante, señora Sandra Ibáñez Hinojosa, donde se compromete el financiamiento de 500 millones de pesos para la mantención y operación del memorial. Hoy en día, públicamente lo ha dicho el gobernador regional, no es prioridad y no existen los recursos para financiar ni la construcción ni la mantención. Las bases de ese acuerdo hoy no se están cumpliendo.
Es necesario, si así se requiere, que el proyecto vuelva a ingresar, que el Gobierno aclare el financiamiento, que aclare cómo se va a mantener, y luego de eso aprobar o rechazar la construcción. Eso es lo legal. En lo político, porque esta también es una decisión política, está claro que el Gobierno Regional presentó un presupuesto por 223 mil millones de pesos para financiar las necesidades de la región. Este Gobierno, para el año 2026, solo otorgó —o solo en el proyecto de presupuesto se otorgaron— 117 mil millones de pesos, inferior en 17 mil millones de pesos al presupuesto del año 2025. Y aquí hay una decisión política del Gobierno de decir: “¿Saben qué? No vamos a escuchar las necesidades de la región, no vamos a escuchar a sus autoridades electas y vamos a hacer lo que queremos”. Le retiran 6 mil millones de pesos al Gobierno Regional y los financian a través de fondos sectoriales, mañosamente, para lograr sus objetivos. Cabe también decir que fue un compromiso de campaña del Presidente Boric.
Entonces, hoy, maliciosamente, mañosamente, estamos continuando con un proyecto cuyas bases de financiamiento son distintas. Hoy no está asegurada, por los antecedentes a la vista, su construcción ni su mantención. Si logran conseguir los recursos para construirlo, no están asegurados los recursos para mantenerlo y operarlo. Y nosotros, por ser administradores de ese espacio, vamos a tener que ser responsables de aquello. Si eso no se aclara en este Concejo, y frente a la inminente realidad de que el Gobierno, por presiones políticas, adjudique esta licitación, somos nosotros los que nos vamos a quedar con este elefante blanco en nuestro territorio. Gracias.
Señor Presidente.— Tiene la palabra la concejala Andrea Estrada. Concejal Paulsen, ya se le han terminado los minutos.
Concejala Andrea Estrada.— Presidente, tengo preguntas técnicas a Jurídico. Si eventualmente se aprobara la cesión del espacio público —que, entiendo, ya se aprobó en un consejo anterior—, ¿por cuánto tiempo sería este comodato o esta especie de acuerdo? Segundo, ante la eventualidad de que el financiamiento, como decía el concejal Piña, no alcance para cubrir la operación de este memorial, ¿qué responsabilidad tenemos sobre el espacio público? Básicamente, mis dudas tienen que ver con la viabilidad financiera del proyecto. Si ya subimos de cuatro mil y algo millones de pesos en la construcción, ahora vamos en mil doscientos millones adicionales. ¿Qué responsabilidad nos cabe a nosotros, como administradores de espacios públicos, respecto de un proyecto que puede ser perfectamente fallido? Gracias.
Administración.— Presidente, muy buenos días a los concejales, a las personas presentes y a quienes nos están mirando. Primero, aclarar que la Municipalidad de Concepción no es quien lleva adelante este proyecto; por lo tanto, hay mucha información técnica con la que, como Administración, no contamos, porque el organismo competente que ejecuta esta obra es la Dirección de Arquitectura del MOP. Por lo tanto, es un proyecto no municipal, propiamente tal; sin embargo, participamos.
Respecto de la administración, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en su artículo 5, letra c), establece que nosotros administramos dichos bienes. En este caso, de los antecedentes que hemos podido levantar hasta ahora —porque tampoco contamos con toda la carpeta del proyecto; no obstante, se solicitaron y hubo compromiso de hacerla llegar, pero aún no llega—, lo que el municipio aprobó el año 2023 fue una autorización para la construcción o desarrollo de este proyecto. ¿Por qué? Porque el MOP necesitaba la autorización del municipio para intervenir en un bien nacional de uso público.
40:00
El municipio es quien administra este bien nacional de uso público. Esa autorización se otorgó en 2023, con las factibilidades técnicas correspondientes. En base a los antecedentes de ese momento —y utilizo bien la palabra “entendemos”—, se autorizó considerando que el Gobierno Regional financiaría y que la administración del museo recaería en una corporación especialmente constituida para tal efecto. No iba a ser el municipio ni un órgano municipal; no obstante, seguramente podría haber habido representantes. ¿Y cómo se iba a financiar esa corporación? A través de fondos que entregaría también el Gobierno Regional.
La situación actual, por lo que entendemos, ha variado, porque el Gobierno Regional no cuenta con fondos para financiar la ejecución ni asegurar la mantención, del orden de 500 millones de pesos. Estoy relatando solo hechos. Independiente de quién administre, ya sea una corporación u otro organismo, lo cierto es que debe financiarse. Si estos organismos externos —sea una corporación o un tercero— no financian el mantenimiento, y esta es una opinión personal con los pocos antecedentes que tenemos, por lo que pido disculpas si entrego información errada, lo normal y lo lógico indican que el municipio debe asumir los costos de esas obras, como ocurre en cualquier espacio público. Si se ejecuta la obra y luego el órgano que se comprometió a mantener y financiar su operación no cumple y ese espacio queda abandonado, más allá de las gestiones administrativas para exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos, finalmente la responsabilidad recae en el municipio, porque, al fin y al cabo, se trata de un parque, y la autorización que se otorgó es solamente para usar el 5% de ese parque en la ejecución de estas obras.
Sigue ofrecida la palabra. Concejal Óscar Ramírez: Muchas gracias, alcalde. Saludar a todos y a todas. Lamento esta situación; creo que es una de las sesiones de Concejo Municipal más dolorosas y más importantes que nos va a tocar vivir en esta gestión. Acá hay familias de personas que fueron violentadas por el Estado de Chile y que hoy no vienen de forma violenta a buscar justicia, sino que vienen solamente a buscar un espacio para que haya memoria, para que haya verdad, para que haya justicia y, más importante, para que haya garantía de no repetición. Eso es lo que ayudan y aportan los museos de la memoria, alcalde.
Yo creo que los derechos humanos no son propiedad ni de la izquierda ni de la derecha; nos corresponden a todas las personas y a toda la sociedad. Este museo puede ser un punto de encuentro y, si queremos ser la mejor ciudad de Chile, puede ser una gran oportunidad para Concepción, porque nos llama a mirar el pasado con respeto y con espíritu constructivo. Los museos no imponen una versión única, sino que invitan a escuchar y a reconocer múltiples voces que conforman nuestra historia, tal como lo decía mi amigo el concejal Christian Paulsen: tenemos diferencias en muchas cosas, pero en derechos humanos, Christian me ha enseñado que no se pierde.
Y ahora, yendo a lo legal, quiero hacer una pregunta: ¿constituyen las prioridades presupuestarias —no del municipio, porque el municipio no coloca ningún peso en este museo— una causal para revocar un permiso que fue aprobado por la unanimidad de este Concejo Municipal? Perdón, nosotros estamos de paso; son las instituciones las que quedan, y no podemos borrar, cada vez que algo nos parece, un tema que ya fue zanjado y aprobado. Para invalidar este acto tendría que haber un vicio. Hoy día no hay ningún vicio. Se nos llamó primero a revisar y después, tramposamente, en la tabla se nos cita a revocar. Entonces, también hagámonos cargo, porque lo que firmaron los concejales decía “revisar”.
45:00
Y posiblemente revocar, y hoy día la convocatoria que sale de su administración, alcalde, está escrita y llama al Concejo Municipal a revocar un acto que fue conforme a derecho. Yo creo que ya está claro por qué voy a votar y cómo voy a votar. Pero ojo: este Concejo Municipal —y ahí tarea para el jurídico— está contraviniendo varios tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional. Entonces, alcalde, si el municipio no va a incurrir en gastos, no nos están pidiendo gastos de operación. Y ojo: hoy día el gobernador regional, como señaló el concejal Piña, dijo que iba a cambiar la ficha IDI, tal como lo había solicitado el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para que el financiamiento no provenga del Gobierno Regional. Por lo tanto, estas necesidades presupuestarias no se verían afectadas, porque estarían financiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como se ha solicitado. Entonces, alcalde, por favor, no caigamos en este juego mezquino; no revictimicemos a familias de chilenos y chilenas que ya lo pasaron mal a manos de agentes del Estado, porque yo tampoco me quiero convertir, como Concejo Municipal, en un nuevo agente del Estado que vulnere los derechos de los chilenos y las chilenas. Muchas gracias.
Gracias, concejal Ramírez. Tiene la palabra la concejala Claudia Arriagada.
Gracias, alcalde. Primero, saludar a todas y todos los compañeros y compañeras, vecinas y vecinos que hoy día están presentes en este Concejo. Sin duda, uno de los concejos más complejos que hemos tenido, incluso del período pasado. Uno, porque es en un período complejo, que es electoral. Aquí este punto lo trajo el Partido Republicano, y eso hay que decirlo con todas sus letras. No voy a ocultar cuáles son las prioridades, porque si ordenáramos bien las prioridades no estaríamos aprobando todos los años miles de millones para un rally.
Lamentablemente, esta discusión intentó pasarse de manera mañosa en el concejo pasado, de modo que nosotros no nos enteramos y ni siquiera pudimos tener contacto con las organizaciones de derechos humanos que llevan más de una década demandando la construcción de un Museo de la Memoria. Tal como dijo el concejal Óscar, un Museo de la Memoria no es una inversión pasajera: es una inversión para el futuro. Necesitamos conocer nuestra historia para no volver a repetirla; un pueblo que no conoce su historia tiende a repetirla, y eso es lamentable.
¿Por qué digo que fue mañosa? Porque aquí no hay sustento jurídico; no hay un vicio que hoy día nos obligue a retrotraernos. Ese día en el concejo era para discutir este tema, y ahora nos convocan a un concejo extraordinario para revocar. Son muy distintas las palabras y los conceptos que se han utilizado desde el jueves pasado hasta este jueves. Afortunadamente no se dio la discusión entonces, porque habría sido a espaldas de ustedes, que son quienes han levantado esta demanda ciudadana por los derechos humanos.
A todas luces esto es un tema político. No hablemos de prioridades económicas, porque las tendríamos claras cuando uno ve que los recursos municipales se han utilizado de manera irresponsable en algunos momentos; ya mencioné uno, como el rally. Este museo refleja una parte de nuestra historia, como dijo el concejal Piña: la parte que más sufrió una dictadura cruel, brutal, macabra, en la que todavía miles de personas no encuentran a sus familiares. Yo, de verdad, ni siquiera a mi peor adversario político le deseo que le desaparezcan a un familiar, porque es terrible. Quiero aprovechar de mencionar a Julia Ochoñil, que ayer cumplió 11 meses desaparecida, una gran defensora del bosque nativo. También los invito a que no podemos seguir permitiendo que, en plena democracia, desaparezcan personas simplemente por defender una causa. Eso no puede volver a ocurrir. En dictadura se persiguió a gente solamente por pensar distinto, y no porque fueran terroristas, como muchas veces se quiso decir.
Es lamentable que estemos dando esta discusión, alcalde. ¿Por qué? Porque no puedo seguir teniendo confianza en esta administración —se lo digo sinceramente y mirándolo a la cara—, ya que, ante la mínima presión del Partido Republicano, ustedes instalan un tema altamente sensible en un período igualmente sensible, que es el eleccionario.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.