Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Walt Disney.
5:00
Alcalde Ricardo Fuentes Palma:
Muy buenas tardes; en nombre de Dios, se abre la sesión ordinaria número 30.
Presidenta de la Junta de Vecinos Biobío:
Soy la presidenta de la Junta de Vecinos Biobío, que se formó hace poco tiempo. Esto era una necesidad real, especialmente para las personas adultas y quienes usan silla de ruedas. Por la línea —la otra pasada que hay— les resultaba muy difícil dar la vuelta. Había que ir hasta allá, rodear todo el pueblo y volver para ir al consultorio. El que esto se haya arreglado, y que tenga un fin para el bien de todos, ha sido excelente. Yo no podía salir por el problema de mi silla, y ahora estoy contenta y feliz, agradecida del señor alcalde y de toda la comuna de Hualqui.
Interlocutor:
¿Cómo lo hacían anteriormente para poder ir al centro de Talcamávida?
Presidenta de la Junta de Vecinos Biobío:
En silla de ruedas salíamos por la línea. A veces ni siquiera podía salir; mi hermano no podía ayudarme siempre. Ahora estoy feliz, porque el trayecto por el otro sector era muy largo para mí. Yo no puedo caminar lejos; en mi casa hago mis cosas, pero para salir me hacía mucha falta el puente. Agradezco al alcalde, no solo por mí, sino por toda la comunidad del otro lado del río Biobío.
Alcalde Ricardo Fuentes Palma:
Hoy estuvimos conversando con dirigentes y vecinos de la comunidad de Talcamávida sobre la importancia de reabrir este puente, una estructura de muchos años que está aquí y que permite que las y los vecinos del otro sector transiten libremente. Tendrá una capacidad de tonelaje adecuada y contará con cámaras de vigilancia para supervisar su correcto uso y asegurar un buen tránsito para la comunidad. Estamos muy contentos y apoyando a los vecinos de Talcamávida, que también están muy contentos.
Para ser franco, no recuerdo exactamente cuánto tiempo estuvo cerrado, pero para la comunidad fue una eternidad. Cerrar las puertas de un lugar público como es un puente es una respuesta que no corresponde a los vecinos. Lo que hemos hecho estos meses es un esfuerzo para reabrir esta conexión con el sector Biobío y agilizar el tránsito, especialmente en emergencias. Aquí estamos al lado de la posta, pero la comunidad no podía pasar y debía dar la vuelta muchos metros más allá.
Decirles que estamos contentos; esta es una señal para cada vecino y vecina. Vamos a seguir trabajando: debemos poner en marcha los alcantarillados, sin duda. Ahí tenemos un gran compromiso. Es una tremenda obra que se inició y estuvo paralizada por cuatro años; no es posible que sucedan estas cosas en la comuna. Nuestra misión y compromiso con cada uno de los vecinos es trabajar para que las cosas sean posibles.
10:00
Damos inicio al Concejo Municipal de Hualqui; pueden tomar asiento, por favor.
Punto número 1: Acta anterior.
— No hay, señor Alcalde.
Punto número 2: Cuenta.
— Se remitió al correo de los señores concejales la información requerida sobre el profesional abogado señor Marcelo Villena, de acuerdo al compromiso adquirido en la reciente sesión del Concejo Municipal. Asimismo, se envió el Memorándum N° 161 de la Unidad de Control Municipal, relativo al Informe N° 15: Segundo Estado de Avance del Programa de Mejoramiento de la Gestión Municipal (PMGM) 2025. ¿Lo recibieron, señores concejales? También se remitió el Memorándum N° 281 de don Sebastián Jaque, encargado del Corralón, con el informe solicitado por el concejal Sabando. ¿Lo recibieron también? Sí. Eso en cuenta, señor Alcalde. Gracias.
Punto número 3, Tabla 1: Presentación de modificación del programa social, convenio SernamEG.
— Muy buenas tardes, Alcalde, concejales, profesionales y comunidad en general. Comentarles que la modificación a este programa radica principalmente en incorporar un servicio de arriendo de vehículo para contratar un bus que realice una gira técnica correspondiente a una actividad del año 2025 del Programa Mujeres Jefas de Hogar. El destino es la comuna de Santa Bárbara, en la Región del Biobío, para 44 personas —capacidad del bus—, a fin de realizar un recorrido de carácter técnico y también recreativo, para que ellas conozcan los emprendimientos que se desarrollan en el sector, entre ellos el Parque Angostura como centro y mirador, y el Puente Tres Aguas. Se adjuntó el itinerario con el detalle de las actividades a desarrollar con las mujeres participantes. Eso es. ¿Consultas?
— Alcalde.
— Concejal.
— Gracias. Más que una consulta, encuentro muy buenos estos proyectos donde nuestras mujeres jefas de hogar, además de ser preparadas y capacitadas y de entregarles nuevas herramientas, pueden conocer experiencias que les sirvan para su trabajo y los emprendimientos que muchas de ellas desarrollan. La gran mayoría son emprendedoras que, aunque a veces se equivocan, se vuelven a levantar y siguen adelante. Este tipo de experiencias y actividades me parecen muy positivas; las felicito por la iniciativa y la proyección. Sugiero también considerar visitas a otras regiones para conocer experiencias igualmente válidas, como el agroturismo, que he visto en otras zonas y que calza muy bien con nuestras características territoriales. Y qué bueno que se saque a nuestras mujeres de su rutina y se les cambie el aire; a todos nos hace bien. Gracias, señor Alcalde.
— Bien. ¿Quién más va a tomar la palabra?
— Concejala: Antes de continuar, quiero consultar al Alcalde: me están preguntando que el Concejo no está en Facebook. ¿No está? ¿Está en YouTube, cierto?
— Sí, pero es que se estaba dando en Facebook y de nuevo volvió a la...
— A ver, explique usted, por favor.
15:00
Buenas tardes a todos los presentes. Ayer, por una situación ocurrida en la tarde, se tomaron medidas y definimos que el consejo será solo por YouTube. Es importante aclarar que lo de ayer no tiene relación con un mal uso de la plataforma por parte de la comunidad.
¿Qué pasó ayer? Disculpen, me perdí.
Al concejal Randy nuevamente le subieron un video y, en la plataforma de la municipalidad —me hago cargo de lo que digo porque el concejal me mandó el pantallazo—, le pusieron “me gusta”.
Les pido que no nos salgamos del punto de tabla, concejala.
Solo pregunté qué pasó ayer.
Para ordenar el consejo: si el concejal quiere hacer una consulta, se la respondemos nosotros. La pregunta queda contestada y, si corresponde, en Puntos Varios se puede abordar. Concejal Valdivia.
Muchas gracias, señor alcalde. Muy buenas tardes, señora Joani, señora Hilda Fernández, concejala. Gracias por su intervención. Concejales, señorita Macarena Araneda: aquí se solicita incorporar un nuevo ítem al programa. Sería prudente que, para la próxima vez, se pueda hacer llegar el programa adjunto con la incorporación del ítem y, además, un indicador de cuánto dinero se ha gastado en este programa. Para que la comunidad y nosotros tengamos claridad, también sería pertinente una breve introducción: qué implica el Programa Jefas de Hogar, cuáles son sus objetivos, cuántos hay en la región, municipalidades adheridas a este convenio, cuántas personas trabajan. Sé que en este momento no se da la situación, pero lo solicito como concejal: que venga también la tabla presupuestaria con los ítems, para ver la incorporación del ítem a priori y en efecto. Eso sería, señor alcalde. Muchas gracias.
¿Alguien más va a tomar la palabra? Concejal López.
Una breve consulta a la señora Macarena: me imagino que no va a exceder las 30 UTM la contratación de este servicio de traslado, ¿verdad?
Sí. Lo que pasa es que esta es la modificación del programa y luego continúa la modificación presupuestaria. En esa modificación se está solicitando un incremento de 800 mil pesos para la contratación del bus.
Perfecto. No preguntaba por el valor, sino por la forma en que se hará la contratación.
Pasa por proceso de compra ágil por el monto.
Gracias.
¿Alguna otra consulta? Votamos el punto de tabla, entonces. Señores concejales, se solicita su votación para la presentación de la modificación del programa social, Convenio SERNAMeG Mujeres Jefas de Hogar.
Concejal Valdivia: Aprobado.
Concejal Sabando: Aprobado.
Concejal López: Aprobado.
Concejal González: Aprobado.
Concejal Sepúlveda: Aprobado.
Concejala Veloso: Aprobado.
Aprobado por unanimidad, señor alcalde.
El punto número dos, que decía “presentación de DIDECO”, se retira de tabla, dado que la directora tiene dos días de licencia. Lo dejaremos para el próximo consejo.
Señora Geu.
Buenas tardes, señor alcalde, administradora, secretario municipal, concejala, concejales, público en general. Habiéndose aprobado la modificación de la actividad municipal para una actividad técnica del Programa Mujeres Jefas de Hogar, en el consejo anterior se les hizo llegar la propuesta de Modificación Presupuestaria N° 76, que dice relación con una redistribución entre cuentas de gasto para disponer de los recursos para la ejecución de esta actividad. Se disminuyen saldos de otros programas ya realizados para incrementar en 660.000 pesos la cuenta de Alimentos para Personas y en 700.000 pesos la cuenta de Servicios Generales.
20:00
...que corresponde al servicio de traslado. Si hay alguna consulta en relación a este tema... ¿Alguna consulta? No hay consulta, entonces votamos el punto.
Modificación presupuestaria N° 76, ejecución Programa Social, convenio SernamEG.
—Concejal Valdivia: Apruebo.
—Concejal Sabando: Apruebo.
—Concejal López: Apruebo.
—Concejal González: Apruebo.
—Concejal Sepúlveda: Apruebo.
—Concejala Veloso: Apruebo.
Aprobado por unanimidad, señor alcalde.
—Muchas gracias, señores concejales. Muy buenas tardes.
—Buenas tardes.
No habiendo otro punto en tabla, entramos a Puntos Varios. Se ofrece la palabra para Puntos Varios.
—¿Modificación de la DAS? Falta una modificación de la DAS.
—Por cierto, 60 millones de pesos...
—¿150?
—Ah, no, eso no está. No, no. Lo que pasa es que no se puede presentar en el Concejo porque no se ha corregido ese punto; tendría que ser en un Concejo extraordinario. Para poder presentarla en el Concejo ordinario tenemos que generar alguna adecuación. Por eso no se presenta. Así que entramos a Puntos Varios.
Vamos a ordenar los tiempos. Son 105 minutos en total; dividido por 7, tienen aproximadamente 11 minutos cada uno. ¿De acuerdo?
—De acuerdo, alcalde.
—Lo primero que quiero plantear es la situación que están viviendo los establecimientos educativos al acercarse fin de año, cuando realizan sus licenciaturas. El 600, que era el espacio más grande que había, está en reparaciones y no tienen dónde hacer sus ceremonias. La Escuela Los Libertadores está en la misma situación, y el liceo también. Últimamente han estado utilizando el gimnasio municipal. Entonces, ¿dónde se podrían hacer estas licenciaturas, señor alcalde? ¿Habrá alguna alternativa? ¿Se podrá habilitar provisoriamente el gimnasio de una manera que permita usarlo sin dañar la carpeta, por ejemplo colocando algún tipo de plancha protectora? No contamos con otro centro de eventos para estos fines.
Incluso la Escuela Los Libertadores estaba gestionando con la Municipalidad de Chiguayante el uso de un recinto que tienen para este tipo de actividades, pero les ofrecían los primeros días de noviembre, lo que obligaría a cerrar antes el año escolar, y eso es una complicación. Varios directores me han planteado esta situación. Sobre todo en el caso del liceo, donde no es un curso, sino varios los que se licencian, y no caben en cualquier lugar. Es un tema bien complejo para nuestros establecimientos.
Otro punto, señor alcalde, es el tiempo de traslado y espera de los pacientes dializados. Ellos llegan muy temprano en la mañana y pasan largos periodos dentro del hospital; a veces se nos han descompensado algunas personas por el tema de la alimentación. Muchos tienen problemas de salud complejos, requieren rigurosidad en su dieta, y vecinos me han comentado que lo han vivido. El tiempo de espera es muy prolongado: llegan temprano y permanecen hasta muy tarde en la tarde, y a veces ellos están listos.
25:00
Llegan a las once de la mañana, doce del día como máximo, y deben esperar muchas horas; su principal problema es la alimentación, que se les complica.
Por otra parte, nos llegó el presupuesto municipal del próximo año. Propongo que lo analicemos por departamentos los días viernes; por ejemplo, partir con DIDECO, revisarlo y estudiar el presupuesto para, si fuese necesario, proponer modificaciones trabajando en equipo. Solicito, señor alcalde, que se pueda implementar esta dinámica, y pido la opinión y apoyo de mis colegas.
Asimismo, la Junta de Vecinos del sector de Chanco está en una situación compleja. Estaban a punto de firmar un convenio con la forestal para un terreno destinado a su sede social, pero la empresa se retractó a última hora, argumentando que existen convenios previos con la municipalidad y que hay terrenos que ellos entregaron y hoy están tomados. Señalan que están impulsando la recuperación de todos los terrenos ocupados; por ejemplo, ya retiraron terreno para el camino a Huidanque y en Agua Larga, y también en otros sectores de la comuna donde había tomas por parte de particulares. En consecuencia, informaron que, mientras no se regularicen los terrenos que habrían sido transferidos a la municipalidad y están ocupados, no entregarán nuevos terrenos.
—¿Pero qué terrenos le han pasado a la municipalidad? Aparte del Corralón.
—El que está arriba del Puente Negro.
—¿Es terreno municipal?
—Sí, pero lo pasaron ellos.
—No, está pagado; lo compramos nosotros.
—Ah, lo compraron. Bueno, esa fue la excusa que dieron a la Junta de Vecinos.
Entonces, corresponde aclarar a la Junta de Vecinos que cualquier otra ocupación de terrenos, como sucedió en Agua Larga, es una acción de particulares, totalmente distinta. Me preguntaron si eso fue de la CMPC; me parece que sí, aunque no manejo bien ese dato. Porque los dos terrenos a los que me refiero tienen que ver con Forestal Arauco.
—Sí, pero al final los dueños son los mismos; la administración es una sola.
Otro punto: la multicancha de la calle Ona, en Alonso del Sillado. Los vecinos me consultan constantemente. Me indican que está en proceso, pero no se ha terminado.
—Lo que ocurre es que se están aprobando recursos y se destinarán otros, en su momento, para diseño, con el fin de generar una iniciativa distinta en términos de cierres de la infraestructura.
Finalmente, ¿habrá alguna forma de ayudar a los establecimientos educativos, señor alcalde? Sé que es complejo.
—Definitivamente vamos a habilitar el gimnasio para diversas actividades. Quiero recalcar que le hicimos una propuesta al SLEP, al director, para generar un convenio de cooperación mutua, y hasta ahora no hemos tenido respuesta, ninguna. Indicaré a los directores que también presionen, porque tienen voz y voto dentro del SLEP y representan al servicio en la comuna. Es necesario tener un acercamiento. Además, los colegios nos solicitan colaboración en transporte para distintas actividades; podemos cooperar, pero el SLEP no puede desentenderse de actividades propias del ámbito educativo y de la comunidad escolar.
30:00
Concejal: Nosotros les pedimos un convenio en el cual ellos deben entregar también recursos; no se pueden desentender de eso.
Alcalde: Sí, así es.
Concejal: Gracias, señor alcalde. Eso sería mi punto por el día de hoy.
Alcalde: Bien. ¿No toma la palabra? ¿Usted, concejal?
Concejal: Alcalde, buenas tardes. Buenas tardes, administrador municipal, colegas, y vecinos que están en redes sociales y aquí en el salón. Quisiera consultar a Vialidad cuándo van a asfaltar la obra de arte (alcantarilla) en el camino a Quilacoya, entre los dos cruces ferroviarios.
Alcalde: No tenemos fecha todavía por el contrato global.
Concejal: Y respecto de la modificación de la misma obra de arte en el segundo cruce, donde se está haciendo la mantención ahora del corte de cerro: ahí se hizo una modificación del camino, pero con el peso de los vehículos ha bajado y está propenso a un accidente.
Alcalde: No tenemos confirmación de fechas ni de Vialidad ni del contrato global.
Concejal: Otro tema: hay una empresa que está haciendo la demarcación de las calles en Hualqui, y vecinos me han preguntado si se puede hacer una zona tachada con línea amarilla en el sector de la Araucana, en el acceso al supermercado Unimar, porque en las tardes se genera un taco cuando personas quieren entrar y otros no dejan pasar, formándose una aglomeración.
Alcalde: ¿La demarcación dónde, exactamente?
Concejal: En la entrada del Unimar, sector Araucana; Araucana esquina Carrera con El Águila. La idea es demarcar una zona tachada con línea amarilla para dejar libre el acceso y la salida del supermercado.
Alcalde: Eso corresponde directamente a la Dirección de Tránsito, porque la empresa que está haciendo los rayados tiene que ver con un contrato que tomó el propio Colegio Concepción para cumplir ciertas exigencias de tránsito. Es una empresa distinta. Vamos a pedirle a la directora que revise esto.
Concejal: Sería ideal hacerlo con asfalto blanco o amarillo para que perdure, porque si bien encuentro muy bien que la municipalidad se haga cargo —sobre todo de los pasos de cebra en el centro—, la pintura de alto tráfico que tenemos no dura mucho. Ver la opción de hacerlo con asfalto.
Concejal: Otro punto: tengo dos vecinas con problemas en el sector Colico, Cerro Alto. No tienen agua y están bajo la tutela de la municipalidad. El camión municipal no puede entrar a dejarles agua porque el camino es muy angosto. ¿Se podría disponer de una camioneta municipal para entregar agua en algún bin de mil litros?
Alcalde: ¿Tiene los datos de las vecinas?
Concejal: Sí, los tengo en fotografías.
Alcalde: ¿Me los puede compartir?
Concejal: Sí, se los comparto.
Alcalde: Por favor.
Concejal: Además, informar a Vialidad de caminos en mal estado: Redolino, Paso Piedra, Chamizal y camino Santa Piedra. Ahí también hay problemas con puentes sin mantención; hay dos puentes sin baranda en el sector de Santa Piedra. En Pichaco Sur el camino también está en pésimas condiciones.
Concejal: Una consulta: ¿las máquinas de obras —motoniveladora y rodillo— están operativas?
Alcalde: Sí, sí, se están utilizando.
Concejal: Porque llevo tres concejos pidiendo la mantención de caminos de la zona urbana: 18 de Septiembre, Camposanto, y también caminos de Quilacoya, sobre todo el de la posta.
Alcalde: Me entrevisté con el director, y también con una vecina; de hecho, lo vi. En Camposanto se pasó antes de que yo fuera. Hoy está en malas condiciones; ya se dio la instrucción para que vuelvan a pasar la motoniveladora. 18 de Septiembre no lo tengo; anduve allá hace unos ocho días.
Concejal: Yo estoy en 18 de Septiembre y sé que ese camino está en pésimas condiciones.
Alcalde: Por lo menos cuando pasé hace un par de días no estaba tan complicado.
Concejal: Ahora sí.
35:00
Concejal:
Estaban en pésimas condiciones el camino 18 de Septiembre y Camposanto, calle 2; especialmente la parte intervenida por la Municipalidad. Al frente del aserradero presenta algunos baches y, hacia el interior, la situación empeora. Hay una solicitud de la administración al director para contar con mayor cantidad de estabilizado; aprovechando el buen tiempo, debe generar trabajos de mayor duración en ese sector.
Lo otro: vi en el camino a Camposanto, calle 2, y en 18 de Septiembre, donde hicieron la mantención con la motoniveladora y el rodillo. ¿Habrá posibilidad de que, cuando estén realizando esa mantención, se utilice el camión aljibe municipal para rociar agua y así lograr mejor compactación del estabilizado? La máquina hace el trabajo, pero el tratamiento con agua mejora la compactación.
Esos serían mis puntos varios, alcalde. Muchas gracias.
Alcalde:
Bien, concejal.
Concejala:
Buenas tardes a todos los presentes y a quienes nos siguen en las redes sociales. Alcalde, tengo un reclamo grave respecto del furgón de Salud. El furgón tiene 7.000 kilómetros ya pasados para el cambio; el aceite está en malas condiciones y corresponde realizar el cambio. Se informó al Director de Salud y, hasta el momento, no ha hecho nada.
Me imagino que el Director de Salud debe tener vehículo; cuando uno tiene vehículo, sabe que en tal fecha debe hacer el cambio de aceite. Si no se hace, se puede terminar echando el motor. Como concejala averigüé cuánto cuesta un cambio de aceite: 110 mil pesos. No es mucho para la Municipalidad.
Alcalde:
De todas maneras, concejala, le voy a pedir al Director que me remita un informe. Tengo entendido que hay algunas dificultades con ciertas mantenciones, pero, por lo menos del cambio de aceite, no he recibido información.
Concejala:
Alcalde, yo tengo la información, quizás privilegiada, no sé. Pero ¿cómo no va a ser acertada si tiene 7.000 kilómetros? Nos podemos echar el motor, y eso podría costar sobre un millón de pesos.
Alcalde:
Por eso debo esperar la información del Director. Para mí, la información oficial es la que él me entregue, no la que pueda llegar por fuera.
Concejala:
A mí me la entregó la gente que ocupa el furgón, alcalde. Ellos andan con el vehículo; es su herramienta de trabajo. Si ya está pasado y lo informaron al Director, y el Director no hace nada, es preocupante.
Alcalde:
Por eso le digo: vamos a preguntarle al Director.
Concejala:
Me hubiese gustado que el Director estuviera presente; como iba a presentar una modificación, pensé que estaría para planteárselo. Me preocupa porque, cuando llegamos a la administración —en su administración—, cuando él todavía era Director, encontramos los vehículos en muy malas condiciones. Este furgón es relativamente nuevo; va a cumplir casi dos años y se ocupa todos los días. Por lo mismo, es preocupante: cuando un vehículo está pasado, hay que hacer el cambio correspondiente para evitar un desgaste mayor del motor.
40:00
Que se haga la mantención correspondiente a los vehículos, y espero que no haya represalias para la gente que lo está informando, porque quieren cuidar los móviles; son su herramienta de trabajo. Si esa herramienta no está en buen estado, no pueden utilizarla y nuestra gente puede quedar sin vehículo para sus traslados.
Lo otro, alcalde, es que la comunidad me informa de los microbasurales en la comuna. Sabemos que hay muchos. Cuando vayan a botar basura, ojalá sacar fotos para poder realizar las denuncias. Me decía la gente de Pichaco y Maqueusto que hay lugares donde dejan colchones y cosas botadas en pleno campo, y el campo no es basural. Hay que hacer entender a la gente que se pueden y deben hacer denuncias, porque es grave mantener esos sectores en esas condiciones. Y muchas veces ni siquiera es gente de nuestra comuna; quizás vienen de otros lados a botar basura acá. Entonces, ver la forma de despejar y limpiar la comuna de esos microbasurales.
Concejal, existe un programa; el contrato tiene un programa. Además, el director está pidiendo hoy día generar uno adicional de difusión, comportamiento y responsabilidad de la comunidad, porque quienes botan la basura son las personas; no podemos decir algo distinto. Se están recogiendo microbasurales en todos lados, pero la verdad es que impresiona cómo en un par de días los sectores se vuelven a llenar. Habitualmente veo el de Talcamávida, donde hay un contenedor grande, y llama la atención cómo se llena; no sabemos de dónde aparece tanta basura. Hoy se está trabajando en el retiro, pero, además, se hará una campaña —como usted señala— para que los habitantes denuncien, porque muchas veces ven que están botando basura y nadie hace nada. Sería bueno recuperar la práctica de fotografiar la patente, al paso, sin enfrentamientos, y hacerla llegar al municipio, porque tenemos la herramienta para cursar multas.
Sí, lo otro: ver también lo que decía el concejal sobre canchas en mal estado. Me informan que los aros de básquetbol están en pésimas condiciones. No es una reparación costosa. Arreglarlos permitiría que los jóvenes practiquen deporte y tengan una vida más saludable.
Lo otro es Gomero, la sede de Gomero. Ojalá se pueda concretar, alcalde, porque a nuestros niños muchas veces se les quita el espacio.
Sí, tenemos un compromiso con ellos. Nos queda muy poco para terminar el año; no creo que se haga de aquí a diciembre. Es un poco difícil. Estamos contemplando recursos para sedes sociales y una de las primeras en el itinerario es Gomero.
Me alegro; esperamos que el próximo año se pueda hacer.
También, la sede de Villa América, alcalde.
También. En el mes de noviembre debería empezar el equipo interno a trabajar en la sede de Villa América para poder entregarla a fines de diciembre, que es lo ideal. Nos planteamos una ruta y esperamos no tener dificultades. El trabajo no es tan grande: hay que cambiar la techumbre y las planchas interiores. El diagnóstico ya está hecho, así que esperamos, de aquí a fin de año o el 2 de enero, poder entregarle su sede a la Junta de Vecinos de Villa América, que ha esperado tanto tiempo.
Qué bueno, me alegro. Es una buena noticia, y sé que hay gente de Villa América escuchando; seguro ya lo anotaron.
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.