Mixta Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 8 de octubre de 2025

8 de octubre de 2025
18:30
Duración: 4h 5m

Contexto de la sesión

1.- Considerar la Partida 21, correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Muy buenas tardes. Junto con saludar a quienes nos siguen por la vía telemática, saludamos a la ministra de Desarrollo Social y Familia, aquí presente; a la senadora Rincón; y a los diputados Donoso y Rojas que nos acompañan. Hay quórum suficiente para comenzar la sesión. Nos falta todavía el senador De Urresti. ¿Quién es la DAF? La Dirección de Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Evaluación Social, señora Lorena Osorio; de la Subsecretaría de la Niñez, señor Cristian Parra Ibáñez; y de la Subsecretaría de Servicios Sociales, señor Esteban Andrés Rojas. También nos acompaña el director de servicio del FOSIS, señor Nicolás Navarrete Hernández. ¿Está? ¿No está? Está fuera de la sala. Bien, entonces los iremos presentando en la medida que vayamos viendo las partidas que les corresponden. ¿Cuenta, señor Secretario? Se ha recibido una petición del Instituto Nacional de la Juventud, de la Asociación de Funcionarios, en que solicitan presentar una minuta ante la Comisión sobre la situación. Sí, por favor, que la hagan llegar a la Secretaría para repartirla entre los integrantes de la Comisión. Gracias. No se han recibido documentos todavía del Ministerio de Economía ni de las direcciones y subsecretarías que se presentaron; tampoco del Ministerio de la Mujer. Perfecto. Bueno, tenemos una larga Partida 21, con distintas subsecretarías y distintos programas. Vamos a partir, según entiendo, ministra, por la Subsecretaría de Servicios Sociales. Le doy la palabra, si lo estima, para que haga una introducción respecto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, de cómo viene el presupuesto en términos generales; y después vamos programa por programa, subsecretaría por subsecretaría, según dispongan en la presentación. Solo para acotar las presentaciones de hoy, tenemos hasta las 18:30. Vamos a tratar de avanzar todo lo posible, según la disponibilidad de los parlamentarios. Ayer, a solicitud de la diputada Camila Rojas, pudimos quedarnos hasta más tarde y logramos despachar todo lo que ella solicitó, cuestión que hacemos con gusto. No sé si eso es posible hacerlo todos los días, pero vamos a tratar de avanzar lo más que podamos. Como ya le dije a la ministra, la Subsecretaría de Evaluación Social y la Subsecretaría de la Niñez las vemos el lunes. Si quedara algo pendiente de los servicios, institutos o corporaciones que debemos revisar hoy, lo dejaremos en el orden subsiguiente para el día lunes, con la idea de, más que despachar ahora, votar al final de todas las presentaciones, considerando las distintas exposiciones para la ley de presupuestos y las solicitudes de información que hemos formulado como parlamentarios a los distintos servicios o subsecretarías. De este modo, podremos recibir esos documentos, revisarlos con nuestros asesores y llevar adelante la discusión en las materias que corresponda. Así que tenemos hasta las seis y media; probablemente nos extendamos un poco más, dependiendo de la disponibilidad de los parlamentarios, pero la idea es avanzar con la mayor celeridad posible. Ministra, muy bienvenida. Espero que tengamos una espléndida discusión y que usted nos pueda presentar los lineamientos generales del Ministerio para comenzar. Bienvenida. Muchas gracias, Presidenta.
5:00
Presidente, por su intermedio, saludo a las diputadas y los diputados, y a las senadoras y los senadores. Como ya se señaló, está aquí el Ministerio completo, por supuesto, a disposición para ir abordando cada uno de los programas de la partida. Vamos a empezar como se nos ha indicado: expondré algunos lineamientos generales y las prioridades de este presupuesto, y luego la subsecretaria Gallego podrá entrar en el detalle de los tres programas que corresponden directamente a su subsecretaría. La presentación la está proyectando Elena; ahí pueden ver el índice. Vamos con la primera parte. La misión del Ministerio —que ya conocen, porque hemos estado antes en esta comisión— es contribuir al diseño y aplicación de políticas, planes y programas, especialmente aquellos destinados a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables o en riesgo de caer en vulnerabilidad y sus familias, promoviendo la movilidad e integración social y la participación con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Asimismo, el Ministerio vela por los derechos de niños, niñas y adolescentes, a fin de promoverlos y proteger su desarrollo integral, en conformidad con la Constitución Política de la República y las leyes. Se detallan nuestros siete objetivos estratégicos, que han guiado el trabajo de los últimos años y los presupuestos revisados en esta misma subcomisión: el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados; un enfoque transversal de inclusión social; la integración de la oferta y la articulación de los programas sociales bajo los principios de universalidad, inclusión, equidad y cohesión social; los derechos de los pueblos indígenas; la modernización de la gestión digital; la situación de niños, niñas y adolescentes bajo protección especializada; y la protección universal de la niñez y la adolescencia en consonancia con la Ley de Garantías de la Niñez. Ese es, en términos generales, el contexto en que trabaja el Ministerio. En cuanto a las prioridades específicas del Presupuesto 2026, éste se enmarca, por supuesto, en la formulación presupuestaria general del Gobierno. Sabemos que ha sido elaborado en un contexto de restricciones y haciéndose cargo de observaciones como las de la Comisión Asesora respecto del gasto público. En ese marco, y siguiendo los lineamientos definidos por el Ministerio de Hacienda y la DIPRES, podemos identificar prioridades claramente establecidas y reflejadas en la propuesta. En particular, se trata de continuar con las prioridades que hemos planteado previamente en esta subcomisión y en la discusión en el Congreso. Por un lado, la implementación y ampliación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Ustedes saben que ésta ha sido una línea estratégica del Gobierno y de este Ministerio, que ha implicado tanto la ampliación de la oferta de programas sociales que ya existían como la creación de programas nuevos en materia de cuidados —que luego la subsecretaria detallará—, y que desde 2022 en adelante ha tenido un aumento presupuestario muy significativo. Esa senda se continúa, siempre dentro de los márgenes generales del presupuesto. Esto ocurre en paralelo a la tramitación del proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y que da base legal al Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Con la misma orientación con que hemos venido trabajando —gestión, priorización de recursos y fortalecimiento de los programas sociales—, estamos promoviendo una legislación para que esto quede establecido como política de Estado, con la prioridad que ello implica y con la acogida transversal que hemos observado. Confiamos en que durante este semestre ese proyecto, que está en segundo trámite en el Senado, pueda convertirse en ley. Luego, las otras grandes prioridades de este presupuesto tienen que ver con la protección de la niñez.
10:00
En materia de implementación de la Ley de Garantías de la Niñez, la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez en todo el país —meta que nos habíamos planteado para este año 2025— ha significado un esfuerzo presupuestario y de gestión importante, porque implica adelantar en dos años el cronograma establecido en los artículos transitorios de la ley. Por lo tanto, esa instalación se resguarda para el año 2026. Asimismo, avanzaremos en la implementación de la nueva oferta del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y, en particular, en la gestión de la lista de espera. Este detalle lo revisaremos posteriormente, cuando se presente el presupuesto del referido Servicio. Hemos observado un aumento de las derivaciones de niños, niñas y adolescentes al sistema de protección, considerablemente mayor a lo inicialmente previsto, lo que nos obliga —con la centralidad puesta en la protección de la niñez— a priorizar recursos en esa área. Verán que una parte importante del presupuesto general se destina al incremento del presupuesto del Servicio. También avanzaremos en la reorganización de la oferta programática ministerial para evitar duplicidades y mejorar la gestión. Ustedes, en sus distritos, conocen los distintos programas y servicios del Ministerio de Desarrollo Social, que consideramos muy valiosos y que hemos fortalecido en diversos ámbitos. Sabemos que siempre hay espacios de mejora y estamos plenamente disponibles a continuar en esa dirección sin debilitar la protección social, entendiendo especialmente el rol que este Ministerio cumple en un país que aún presenta altos niveles de desigualdad. En términos generales, respecto de las prioridades del presupuesto, estas se verán reflejadas en la presentación de cada una de las subsecretarías y servicios. En términos globales, el presupuesto 2026 tiene un total bruto de 1,6 billones de pesos y un total neto de aproximadamente 1,4 billones. Esto representa, respecto del presupuesto del año 2025, una variación del 1,2%, en línea con el marco del Presupuesto General de la Nación. En la lámina siguiente, por cada uno de los programas, se identifican aquellos donde se reflejan estas prioridades y que presentan mayor crecimiento, como el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados —programa 08 de la Subsecretaría de Servicios Sociales—, y, en materia de niñez, especialmente el Servicio de Protección Especializada. El detalle será abordado por cada subsecretaría. En términos gráficos, se presenta la evolución del presupuesto del Ministerio entre 2020 y 2025, tanto en total como desagregado por servicios y subsecretarías. Este es un Ministerio que ha ido evolucionando.
15:00
...bastante y, por lo tanto, es un hito bien relevante la creación de la Subsecretaría de la Niñez y luego la creación del Servicio de Protección Especializada de la Niñez, que refleja en el segundo gráfico la línea café, la cual continúa esa senda de crecimiento con los programas de niñez. Eso en términos generales. Ahora, la Subsecretaría de Servicios Sociales va a exponer los programas de su Subsecretaría. En la presentación que se les entregó impresa está justamente la de la Subsecretaría de Servicios Sociales; la del resto de los servicios y la de la Subsecretaría se las compartiremos, y también podemos traerla impresa para que la vean en las siguientes presentaciones. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias por la presentación. Primero, ciertas preguntas más generales respecto del Ministerio, para luego concentrarnos en la Subsecretaría y en los programas. Cuéntenos un poco acerca de Chile Cuida. Chile Cuida es un programa que viene, ¿cuánto? Entiendo que tiene poco tiempo y ahora viene la modificación que ustedes legalmente están haciendo para generar un sistema nacional de cuidado, que barato no es y plata tampoco sobra. Entiendo que ese programa tenía un presupuesto, pero en su momento era bastante exiguo. Primero, ¿cómo conversa con el nuevo? ¿O es esto eventualmente el germen del nuevo programa o del nuevo sistema de cuidado? Y, ¿cómo conversan presupuestariamente y administrativamente? ¿Cuánto va a significar esto en cantidad de personas contratadas, en nuevas plantas, etcétera? Para que nos orienten un poco sobre cómo se está pensando pasar desde el Chile Cuida de hoy al sistema de cuidado y si, eventualmente, se integran otros programas que ya existen al mismo sistema nacional de cuidado, porque entiendo que ese sistema pretende ser algo más global, más integral. Eso me gustaría en términos generales. Para ir acumulando preguntas, haré una breve intervención y después iré dando la palabra a los parlamentarios. En el contexto general, la Partida 21 ostenta un crecimiento en gasto de operaciones del Estado de 18.759 millones entre el presupuesto 2025 y 2026, lo que se traduce en un aumento de 1,3 por ciento. ¿Es así? En cuanto al servicio de la deuda, entre 2025 y 2026 presenta una disminución de 5.657 millones, equivalente a -65,5 por ciento, concentrándose en la Subsecretaría de Servicios Sociales y en la CONADI. En la Subsecretaría de Servicios Sociales, el endeudamiento se origina en el contrato de arrendamiento con opción de compra suscrito con el Banco del Estado respecto de un inmueble ubicado en la calle Catedral, en la comuna de Santiago. El contrato contempla 354 cuotas más una opción final de compra, con vencimientos mensuales desde el año 2015. Eso, o sea, 354 desde 2015. ¿Queda? Queda harto. Adicionalmente, la Subsecretaría mantiene un componente de endeudamiento externo. Me interesa que podamos ver el estado de la deuda, que parece ser una cantidad importante al menos en variación y en monto. En el caso de la CONADI, el endeudamiento corresponde al préstamo otorgado por el BID destinado a la fase primera del programa Orígenes, cuyo saldo asciende a 2,47 millones de dólares, equivalente a tres cuotas pendientes de amortización. Nuestra solicitud es contar con el programa financiero, ojalá desagregado, en ambos servicios, a fin de contrastar la baja observada en el presupuesto con los cronogramas vigentes de pago y verificar la correspondencia entre la reducción estimada y las obligaciones efectivamente programadas para el período. Si nos puede ilustrar un poco acerca de eso usted o la Subsecretaria. Dejo planteadas esas preguntas y voy a acumular algunas más. Luego daré la palabra. Diputado Donoso. Gracias, Presidente. En las líneas programáticas aparentemente hay un error en la Ley, en la página 10 de este librito. Soporte a la gestión tiene un total de 206.343.96, pero si uno sumara todo esto nos faltan 206.200.000 pesos.
20:00
Y luego, al final, vuelven a faltar, y así en la ley de Presupuestos. Entonces, creo que hay que corregirlo, cosa que lo noten. Después les van a faltar 200 millones. Esta diferencia se origina porque no estarían considerados los recursos asociados al convenio con organismos internacionales, que son 206 millones. Discrepancia que se mantiene hasta el neto de la partida, para que la tengan en consideración. Eso por el momento, presidente. Senadora Rincón: Gracias, presidente. En el tema que siempre preguntamos en esta comisión, y la ministra sabe, que nos pueda informar el detalle que está en la página 28: hay un aumento en la dotación del Ministerio de 108 cupos, que pasan de planta a contrata. Nos gustaría saber el detalle de este traspaso: quiénes son, qué grados, cómo quedan; cuáles son, en el fondo, los traspasos de honorarios a contrata. Y, si hay nuevos cupos, que se remita el perfil de cargo y el detalle de los procesos de contratación, incluyendo las fechas tentativas de incorporación en los respectivos servicios, presidente. Presidente: Perfecto. Esas son las preguntas. Si podemos, antes de entrar a la Subsecretaría de Servicios Sociales... Perdón, el senador De Urresti y el diputado Donoso. Diputado, entonces, sobre el punto suyo: lo que estábamos haciendo constantemente en los otros ministerios era solicitar las licencias, los sumarios realizados, en qué condición se encuentran, de cada uno de los servicios, cosa de ver si hay avance o no, y que estos pasen. Gracias. Eso lo vamos a ir viendo también servicio por servicio. Ministra, nosotros le hemos pedido a cada uno de los ministros que, respecto de aquellas personas que viajaron con licencia médica a raíz de la investigación que ha hecho Contraloría, y el otro caso era el de Casino, se informe en qué estado están los sumarios, cómo se ha ido avanzando, cuáles están para toma de razón, sanción, no sanción, etc. Senador De Urresti: Presidente, gracias por su intermedio a la ministra, a sus subsecretarias y a todos los equipos técnicos. Tengo dos inquietudes. Primero, el programa Elige Vivir Sano: viene con una reducción del 40%. Me gustaría que se pueda explicar cuál es el motivo, en qué se traduce; al menos los antecedentes que yo tengo dan cuenta de un buen programa, de cumplimiento y desarrollo, y la cifra de reducción es bastante alta, por lo que pido explicación. Segundo, particularmente en términos de adulto mayor: entiendo los tiempos de restricción y voy a respaldar las iniciativas de austeridad del Ejecutivo, pero en materia de personas mayores me he reunido con ellos y hemos hecho un compromiso de poder focalizarlo. Conversaba con la ministra antes de la sesión: hay algún programa respecto del cual hay bastante duda, pero que está en Salud, y hay una confusión que creo importante consignar, porque nos va a llegar a todos los parlamentarios y circula con ese error. No tenemos la competencia en esta comisión para resolverlo, entonces es bueno despejarlo. Me gustaría ver los programas de buen trato al adulto mayor, del Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad, de participación y formación de dirigentes mayores, particularmente este último. Quiero saber por qué hay disminución, cómo se traduce y por qué se están recortando recursos en programas bien evaluados, considerando todo el tema de salud mental y de sociabilización de las personas mayores. Y lo mismo respecto del programa de apoyo a personas mayores, principalmente en las viviendas tuteladas. Presidente: Senador, solo para efectos de orden, como ya estamos en Servicios Sociales... Yo sé que usted es impetuoso y además muy estudioso, entonces adelanta temas, pero nosotros, que tenemos un ritmo más cansino, debemos ir del Ministerio a la Subsecretaría. Primero abordemos, en términos generales, las preguntas. Tal cual, estamos discriminándolas.
25:00
Partamos por el Ministerio y luego nos adentraremos en los servicios sociales y sus distintos componentes. Ministra, adelante. Gracias, presidente. Respecto de Chile Cuida, trataré de resumir lo que ha significado esta iniciativa y cómo hemos avanzado como gobierno. Primero, identificar que los cuidados son una necesidad absolutamente transversal a la vida, presente en todas las familias y en todos los sectores sociales, y que, además, constituyen un trabajo históricamente invisibilizado, cargado de manera desproporcionada sobre las mujeres, con consecuencias como una menor participación laboral, afectaciones a la salud física y mental y empobrecimiento femenino. Es un diagnóstico ampliamente compartido. Detectamos un vacío en la política pública en materia de cuidados. Estos abarcan la niñez, a las personas con discapacidad, a las personas con dependencia, a las personas mayores y a las propias cuidadoras. Por ello, nos propusimos crear un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados que no parte de cero, sino sobre la base de políticas públicas ya existentes: la creación y el fortalecimiento de Senadis y de Senama, y la existencia de programas como la Red Local de Apoyos y Cuidados, iniciada en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet y continuada en el del expresidente Piñera. Se trata de potenciar lo existente y cubrir vacíos donde no había apoyo público. La estrategia ha sido doble: por un lado, fortalecer los programas con gestión y recursos; y, por otro, avanzar en la tramitación del proyecto de ley. En materia de gestión y recursos, hoy el sistema de cuidados se refleja en el proyecto de Ley de Presupuestos, en el programa 08 del capítulo 1 de la Subsecretaría de Servicios Sociales, que incorpora, entre otros, los programas de cuidados de Senama y de Senadis, la Red Local de Apoyos y Cuidados y los centros comunitarios de cuidados. ¿Eso no traspasa la institución? Son programas: algunos, como las transferencias de Senadis y de Senama, son transferencias consolidadas; y la Red Local de Apoyos y Cuidados y los centros comunitarios de cuidados son programas ejecutados directamente por la Subsecretaría de Servicios Sociales. La Red Local de Apoyos y Cuidados no es nueva; es un programa antiguo que hemos potenciado. Al inicio del gobierno estaba en 90 comunas, con un presupuesto cercano a 10.000 millones de pesos; este año llegará a 215 comunas, con aproximadamente 43.000 millones; y proponemos que el próximo año continúe creciendo, en torno a 54.000 millones de pesos. Es un crecimiento sostenido, con priorización de recursos, aunque todavía insuficiente para cubrir toda la necesidad y demanda existentes. En paralelo, la tramitación del proyecto de ley asegura que este mismo programa llegue a todas las comunas y a los hogares donde hay personas con dependencia severa. Hemos dado avances durante este gobierno y, de aprobarse la ley, ello quedará establecido con una ruta de crecimiento. Ese proyecto cuenta con un informe financiero del orden de 63.000 a 65.000 millones de pesos.
30:00
...cosas nuevas, pero de todas maneras con una visión progresiva porque, cuando hablamos de cuidados, hoy día ya tenemos 229.000 personas cuidadoras en el Registro Social de Hogares y estimamos que no son menos de 800.000. Por lo tanto, por supuesto que hay una demanda muy amplia que excede la discusión del Presupuesto 2026. Sin embargo, el Presupuesto 2026 considera esta prioridad, en coherencia con lo que hemos hecho durante nuestro gobierno. Y el proyecto de ley establece también una institucionalidad que articule todo esto y que no dependa solo de la gestión de un gobierno. Es una institucionalidad bastante liviana y, de acuerdo con el informe financiero que he señalado, prácticamente el 99% va al programa social y no a la institucionalidad, cuestión que hemos discutido en ese contexto. Respecto del servicio de la deuda, como ya señalaba usted, Presidente, en general estamos hablando de los contratos de arrendamiento donde funciona el Ministerio: nuestra sede a nivel nacional y algunas a nivel regional. Los detalles, por supuesto, se los podemos hacer llegar por escrito y, en particular, la subsecretaria Gallegos responderá el caso que tiene que ver con el préstamo específico del programa Orígenes; también podemos remitir por escrito la información más específica. — Ministra, lo que importa es la variación: por qué se produce. Me imagino que habrá un descalce financiero que se compensa por otra parte, porque esto tiene un menos 65% por una parte. Me imagino que eso entra, o sea, una deuda, ¿verdad? Entonces, saber por qué la variación es tan grande. Presidente, eso tiene que ver con los cronogramas de pago. La subsecretaria lo puede explicar y, en todo caso, podemos entregar por escrito el detalle que eso implica. Respecto de los 200 millones aproximadamente que señalaba el diputado Donoso, efectivamente al parecer hay un error de digitación que entiendo está bien recogido en la ley, pero lo vamos a chequear para que no quede ninguna duda; por supuesto, somos los más interesados en que no haya errores. En cuanto a licencias y sumarios, usted nos hizo llegar un oficio; hoy respondimos con el detalle, que también enviamos por correo electrónico. Si quieren ver casos específicos, ya sea en la subsecretaría o en el servicio, cuando vayamos avanzando podemos revisarlos. Respecto de los cupos y los traspasos de esos 108 cupos que señalaba la senadora Rincón, 91 corresponden al Servicio de Protección Especializada de la Niñez. Si le parece, cuando veamos cada caso, la subsecretaria Gallegos puede explicar inmediatamente los 12 que corresponden a su subsecretaría, y luego, al revisar cada ítem, podemos precisarlo. — Senadora Rincón: Yo pedí que nos manden los perfiles de lo que van a contratar, cómo se van a hacer las contrataciones y el nivel de remuneraciones. Por supuesto; podemos trabajarlo y hacer llegar esa información por escrito. Y respecto de las preguntas del senador De Urresti sobre personas mayores, compartimos, por supuesto, esa prioridad. Como bien sabe, se trata de un programa que no corresponde al Ministerio de Desarrollo Social, sino al Ministerio de Salud. En nuestro caso, se mantiene la continuidad de lo que hemos estado haciendo en materia de cuidados en personas mayores. Si prefieren, como decía el Presidente, lo vemos cuando revisemos el servicio. En relación con Elige Vivir Sano, la subsecretaria va a poder explicarlo, porque es algo bien puntual: no se pierden funciones, sino que se racionalizan y se articulan con lo que se estaba haciendo en otro servicio. Muchas gracias, Presidenta. — Senadora Rincón: Sí, Presidente. Aquí, en la subsecretaría, se observa el incremento de 12 cupos en la dotación, atribuible al traspaso de personal de honorarios a contrata; pero también se advierte una disminución de dos cupos de honorarios en el convenio de personas naturales.
35:00
Señor Presidente, he visto que se incorporan dos cupos en el programa Noche Digna y que hay una disminución de diez cupos en el programa de apoyo a la selección de beneficios sociales. Vale decir, se disminuyen catorce cupos y se aumentan doce. No advierto, sin embargo, una diferencia en el monto asignado. O sea, hay dos cupos menos, pero se está gastando la misma cantidad. ¿Cómo se explica? ¿Van a pagar más a algunos? Terminemos con el Ministerio y pasemos a la presentación de la Subsecretaría. Ya el senador Torres y la senadora Rincón han planteado elementos que se van a discutir. Saludamos al diputado Soto. Muy bienvenido, diputado. Gracias. ¿Presentará la subsecretaria, Ministra? Sí. Gracias. Adelante. Hacemos la presentación y después vamos planteando las distintas dudas, uno a uno. Probablemente también vamos a solicitar información complementaria. Gracias, Presidente. La subsecretaria va a hacer la presentación y tiene muy en consideración esas dudas para ir abordándolas en el curso de su exposición. Subsecretaria Francisca Gallegos. Por su intermedio, Presidente, saludo a todas y todos. Saludo también al presidente de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, don Lester Campos, y a cada uno de los presentes. En términos generales, la Subsecretaría de Servicios Sociales contempla tres programas presupuestarios. El primero, referido a materias de administración de la Subsecretaría e iniciativas específicas para grupos vulnerables, como personas en situación de calle, además de herramientas para la modernización de la gestión y apoyo a los municipios. El segundo programa, P05, correspondiente al Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario, que reúne la oferta programática integrada de protección social no contributiva para personas en situación de pobreza. Y, por último, el Sistema Nacional de Cuidados, que corresponde al programa 08. Me referiré a cada uno de ellos, haciéndome cargo de las dudas planteadas por las y los parlamentarios. Respecto de la dotación, son 12 honorarios de distintos programas que aceptaron el traspaso a contrata. La variación se explica porque teníamos 10 cupos en el Sistema de Selección de Beneficios Sociales, destinados a situaciones de emergencia (generalmente para la implementación de la Ficha Básica de Emergencia). Si bien esos cupos existían, no tenían financiamiento en esta Ley de Presupuestos y, para ordenar, ya no se considera la existencia de esos diez cupos. Además, en el subtítulo 2103 había contratos con dos personas naturales que se rebajan al aceptar el traspaso de honorario a contrata, básicamente en Noche Digna. Adicionalmente, respecto del programa de apoyo a la salud mental, se consideran tres cupos (dos vigentes y uno por honorarios por producto), que ya quedan incorporados dentro de la dotación de Servicios Sociales. Por eso, no se expresa una variación en la dotación total pese a estos cambios de cupos. En cuanto al Programa 01, respecto del subsidio a la calefacción, se trata de un beneficio específico dirigido a la Región de Aysén. El 2024 alcanzó a 35.995 hogares y este año aumentará a 37.110 hogares. Consiste en una bonificación de 100.000 pesos por hogar para aliviar gastos de calefacción durante el invierno, asignada de manera automática. Es un beneficio exclusivo para la Región de Aysén y para la compra de leña o de calefacción por parte de hogares pertenecientes al 80% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares. Además, dentro de este programa están el Sistema de Apoyo a la Selección de Beneficios Sociales y el apoyo al monitoreo y supervisión de la gestión territorial. Estas dos líneas corresponden, la primera, al apoyo a la implementación del Registro Social de Hogares en cada municipio, y la segunda, a la implementación del Módulo de Gestión Social Territorial.
40:00
Generar la integración de la atención dentro de una ventanilla única, que luego profundizará la Subsecretaría de Evaluación Social, en la cual están todas las prestaciones integradas. ¿Por qué se observan las variaciones? Si ustedes se fijan, en el apoyo del RSH no hay variación respecto del año 2025 en esta propuesta para 2026; pero en apoyo, monitoreo y supervisión, y en gestión territorial, dado el avance ya implementado en las delegaciones y en los distintos territorios, fue posible reducir el presupuesto de ejecución manteniendo la operación del sistema. Se observa también el Programa de Apoyo a la Atención a la Salud Mental. Esto está vinculado a los programas Vivienda Primero y Noche Digna, que corresponden a la atención de personas en situación de calle. Durante la última década se han hecho esfuerzos sustantivos para atender a estas personas, pero no de manera integral ni con flujos claros de egreso. Este año trabajamos en la creación del Subsistema Calle, que ya cuenta con evaluación favorable; su programa y cada uno de sus componentes pasaron por evaluación ex ante, de modo de integrar el programa de atención a la salud mental dentro de Noche Digna como parte de las prestaciones del sistema. Así, el PASAM —línea 358, Programa de Apoyo a la Atención a la Salud Mental— queda absorbido en la glosa de Noche Digna, resguardando la atención de las personas que eran atendidas por ese programa. —Pero, subsecretario, no entiendo bien: el programa Noche Digna presenta una baja de 7,1% y el programa de salud mental una baja del 100%. ¿Cómo está absorbido? Si observamos el histórico del gasto en Noche Digna, por ejemplo en 2022, el presupuesto inicial aprobado fue de 9.800 millones y el presupuesto final ejecutado del orden de 24.000 millones. Históricamente, el presupuesto inicial requería reasignaciones durante el año para asegurar la cobertura de las personas que requerían atención. Lo que hemos hecho —y se puede revisar en 2023, 2024, 2025 y en la propuesta para 2026— es consolidar un presupuesto del orden de 24.000 millones, asegurando la integración de las prestaciones que estaban separadas. Por ejemplo, los Centros Temporales para la Superación (centros de día) prestaban atención psicológica; ahora, al incorporarse en la glosa la atención asociada al programa de salud mental, esas prestaciones quedan resguardadas a través de la línea específica de salud mental, sin que los centros deban absorberlas de manera compleja como venía ocurriendo. Se genera así una integración de servicios y un circuito de atención para las personas en situación de calle, lo que explica el ajuste del marco presupuestario. Con este presupuesto, en los últimos años se han realizado del orden de 50.000 atenciones anuales a personas en situación de calle en prestaciones móviles, diurnas y nocturnas de albergue. —Este programa tenía 26.000 millones el año pasado; ustedes lo ajustaron a la baja, ¿verdad? Y le integraron Noche Digna. Además, había tres personas que estaban a honorarios y que pasaron también a Noche Digna. —Son dos cosas distintas, presidente. Dentro de la dotación de Noche Digna hay dos personas que estaban a honorarios y pasan a contrata. En el caso del programa de atención a la salud mental había una dotación de dos personas, más un honorario por producto. Para todos los efectos, son tres. Ese honorario es no permanente, como corresponde.
45:00
¿Qué es lo que nosotros hemos hecho? Como estamos revisando actualmente la dotación del servicio, y entendiendo que esta no está asociada directamente a cada uno de los programas sino a la Subsecretaría en general, vemos que necesitamos la coordinación tanto del equipo de profesionales que estaba en salud mental como del programa Noche Digna, de manera integrada. Entonces, las tres personas —en particular, las dos que estaban de manera permanente— quedarán reconocidas dentro de la dotación a honorarios que ya tenemos disponible en la Subsecretaría. Perfecto. Me doy por conforme con la explicación. ¿Diputado? Solo para entender bien: en definitiva, teníamos un programa que no se alcanzaba a ejecutar completo y que requería holgura presupuestaria para poder reasignar. Y lo que habríamos hecho entonces es ampliar un poco las glosas para que puedan ocuparse. Sí, y además consolidar el circuito de atención y el presupuesto. Si se fijan, para el año 2025 este año no hemos hecho ninguna reasignación adicional para incrementarlo, cuando el histórico del programa Noche Digna en los últimos 10 años era partir con un presupuesto muy pequeño que después se incrementaba muchísimo. Esto lo discutimos en la Comisión Mixta del año pasado, justamente con usted; una de sus preocupaciones era esa. Por eso hablamos de la consolidación de un presupuesto asociado a personas en situación de calle. Esto va acompañado de un proceso de evaluación muy exhaustivo que hemos realizado: la evaluación del subsistema Calle Cero y del circuito de atención de personas en situación de calle, con el objetivo de propiciar egresos de esa situación, porque hoy estamos atendiendo principalmente en términos de emergencia. Es difícil, por cierto, pero no imposible. Adelante. Tenemos además, dentro de este programa, la partida de la Fundación de las Familias, a través del programa Red de Telecentros, que viene en un proceso de reducción de presupuesto en los últimos años; este año también continúa en esa línea. Además, hay otras unidades o programas del Servicio, entre ellos voy a hacer la lista completa y después me voy a referir… Detengámonos un poco en el 08. La Fundación de las Familias tiene una transferencia permanente año a año. ¿Cómo funciona? ¿Quiénes son? Usted sabe que tenemos prácticamente la obligación política de preguntar por los traspasos a instituciones colaboradoras, a fundaciones —las buenas, las malas, las más o menos—, pero conocer el origen. No conozco, lamentablemente, la partida en general de la Subsecretaría —es primera vez que me toca presidir en Desarrollo Social—, pero quisiera saber qué es el programa de Telecentros, cómo funciona la Fundación de las Familias, su devenir histórico, por qué esta baja de prácticamente un tercio de los recursos y quiénes son. Ojalá nos pueda hacer llegar los responsables de la Fundación de las Familias, cómo se origina este programa y la transferencia a la Fundación. Sí, de todas maneras, presidente. Muchas gracias por su pregunta, porque quizá debí haberme referido de manera más general a la Fundación de las Familias. Esta es parte de las fundaciones históricas asignadas a cada uno de los ministerios para asegurar su vinculación con ámbitos específicos del sector. Particularmente, su misión —a través del programa Red de Telecentros— es desarrollar el programa Centro de Familia Digital, que busca, en zonas donde el Estado no estaba presente o estaba aislado, o eventualmente no había dotación, instalar infraestructura que habilite la vinculación entre las familias y el Estado, y también procesos de capacitación y apoyo para la alfabetización digital. Esta iniciativa ha sido exitosa y muy valorada, principalmente en varias zonas rurales; sin embargo, se ha ido complementando con fortalecimientos municipales y otros programas. Por otro lado, el ordenamiento presupuestario del Servicio ha implicado un proceso de reducción y ajuste, lo que —si bien nos gustaría impulsar de manera más extensa— supone que la misma Fundación deba complementar con otras vías y esfuerzos propios las asignaciones que nosotros disponemos. —Y venía de la Primera Dama; es una de las fundaciones, Ministra.
Fragmentos 1-10 de 37 (18 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria