Buenos días, señor alcalde, señoras y señores concejales.
Entonces, dentro de ese marco, como ustedes bien saben, queremos recuperar esta manzana conforme a la vocación que siempre ha tenido. Para ello, lo primero es compartir los antecedentes históricos del Plan Regulador Comunal de esta comuna.
En el Plan Regulador Comunal de 1952, cuando La Granja era bastante distinta a lo que conocemos hoy, ya se reconocía este sector como un centro cívico a desarrollar; siempre cumplió esa vocación. El asesor urbano rescató planos históricos del Ministerio de Obras Públicas donde se define el futuro de este terreno.
Si miramos el Plan Regulador Comunal de 1992, esta manzana cívica se mantiene como centro, y así se indica en su memoria explicativa: esta zona constituye el centro de la comuna y las condiciones de uso, subdivisión y edificación propuestas reflejan su rol de núcleo cívico. Es importante relevar que existen antecedentes técnicos y, sobre todo, urbanos que lo respaldan.
En el Plan Regulador de 2012, vigente actualmente, también se la define como centro cívico, incluso ampliando el territorio. Se señala que, del paradero 25 al 27, se ubica la primera concentración de población y el lugar histórico donde se han concentrado los servicios municipales, con mayor o menor desarrollo, manteniendo siempre este carácter de centro cívico, incluso cuando el territorio comprendía lo que hoy son La Granja, La Pintana y San Ramón.
Otro elemento relevante es el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), cuya modificación al año 2050 está en elaboración. En la región existen 10 subcentros, marcados en rojo en el plano que ustedes conocen, y este corresponde a uno de ellos. Nos parece un argumento adicional que es importante considerar.
En cuanto a la zona de equipamiento, la ZC1 no solo abarca esta manzana, sino que también comprende sectores al otro lado de la calle Alborada y de la avenida Américo Vespucio. Por ello, la asesora urbana les explicará, en lo técnico, por qué estamos proponiendo recuperar exclusivamente la manzana cívica, sin afectar los otros terrenos comprendidos en la ZC1.
Finalmente, el diagnóstico en que se sustenta esta propuesta se basa en dos aspectos: por un lado, las cartas de vecinos recibidas —a disposición de quien lo requiera— donde se plantea la falta de áreas verdes, la conexión a alcantarillado y otros déficits conocidos; y, por otro, el análisis de los datos disponibles hoy. Ustedes saben que los datos del censo no están completamente liberados, especialmente a nivel desagregado; contamos con información general de la comuna, pero no con todos los detalles específicos. Con todo, hemos constatado un déficit de áreas verdes, especialmente en el sector sur de la comuna, y esperamos que la recuperación de este centro cívico sea un aporte significativo para ese territorio.
Para el lado sur tenemos 1,5 m² de área verde por habitante. Ese es un dato bastante complejo que tenemos que abordar y que les presentamos como relevante. Por otro lado, está la densidad de población por franja. En la zona sur, la densidad total es de 15.976 habitantes por kilómetro cuadrado, y en el lado norte es de 9.400 habitantes por kilómetro cuadrado. Ustedes pueden ver que en el lado sur la densidad de población supera los límites establecidos.
Hicimos el ejercicio de separar entre las tres franjas. Como ustedes saben, el lado norte tiene 6,6 kilómetros cuadrados y en él hay 62.000 habitantes. En el lado sur hay 3,3 kilómetros cuadrados y 54.300 habitantes. O sea, en el lado norte hay 7.000 personas más con el doble de territorio. Otro dato que nos parece relevante que consideren: en estos últimos años se han construido muchas viviendas en la comuna, en el marco del plan de emergencia habitacional para dar respuesta a vecinos sin casa. En total se van a construir 2.735 viviendas, de las cuales ya hay 1.381 listas y 538 en preparación. “En preparación” quiere decir que tienen terreno y proyecto, por lo tanto esos proyectos van. De esas 2.735, solo el 15% está en el lado sur, que corresponde a Estacora y lo que está en Mariana Gutiérrez; el resto, el 85%, está en el lado norte. Ese es el diagnóstico general que queríamos presentarles como antecedente y fundamento.
Muchas gracias. Buenos días, alcalde. Buenos días, concejales, concejalas. Buenos días, funcionarios y compañeros. Como bien dijo Susana, tenemos un instrumento de planificación territorial superior al Plan Regulador Comunal, que es el PRMS, y este ya define este sector donde estamos como un subcentro de equipamiento metropolitano. Para nosotros, en el Plan Regulador Comunal actual, es la zona ZC1. La zona ZC1 actualmente tiene usos de suelo permitidos: residencial, equipamiento, actividad productiva e instalaciones de impacto similar al industrial —solo actividad inofensiva—, infraestructura, áreas verdes y espacios públicos.
Sabemos que en esta gestión, y con todo el equipo técnico, queremos generar un plan maestro de manzanas cívicas justamente en esta manzana donde estamos. Para eso, habrá muchos actores que intervendrán y vamos a generar esa propuesta no solamente desde la municipalidad, sino mediante diferentes convenios y con distintos actores públicos y privados. Además, este subcentro de equipamiento metropolitano es de bajo estándar: es un equipamiento que no se ha consolidado; faltan áreas verdes, hay problemas de seguridad en el tránsito peatonal y faltan equipamientos y servicios de calidad. Asimismo, se verá impactado por una nueva estación de Metro, la Línea 9.
Acompañando este plan maestro, la normativa debe modificarse; por eso se proponen ajustes. El principal objetivo de la presente propuesta de modificación es ajustar los usos de suelo de un sector de la zona ZC1 —el de equipamiento metropolitano— para poder consolidar el concepto de manzana cívica, mediante el uso preferente de equipamientos y servicios destinados a la comunidad y al sector sur de Santiago. Este sector, además, cuenta con una gran conectividad: además de Metro y sus nuevas estaciones, también tenemos autopista y la avenida Santa Rosa.
El valor de la historia de la comuna, como bien explicó Susana, y el carácter cívico y de servicio del área. Por eso, la propuesta es suprimir los usos de suelo residencial y de actividad productiva e instalaciones de impacto similar al industrial en el polígono ABCDA, que es el que se observa en la imagen ilustrativa a la derecha, correspondiente al sector de la zona ZC1, donde se suprimen esos usos de suelo.
También queremos indicar que toda modificación del plan regulador está regulada por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, incluidos los plazos. Ustedes pueden ver en la imagen un cronograma estimativo para este proceso de aprobación. Los procesos de aprobación son lentos y tienen dos etapas: la Imagen Objetivo y el Anteproyecto. Haciendo una simulación que comenzara hoy, 8 de octubre, podemos ver la etapa de Imagen Objetivo con las audiencias públicas que se deben realizar, las publicaciones correspondientes, la publicación en la página web, el período para que vecinas, vecinos y la comunidad formulen observaciones, su subsanación y, posteriormente, la nueva presentación al Concejo de todo lo realizado en Imagen Objetivo. Luego se pasa a la etapa de Anteproyecto, donde nuevamente hay audiencias públicas y la comunidad puede formular observaciones. En esa etapa entra la SEREMI de Vivienda, que recibe todos los antecedentes y también puede hacer observaciones. Esos plazos de la SEREMI no los podemos manejar; hay un estimativo de 60 días, pero podrían ser mayores. Estimamos que hacia junio del próximo año podríamos estar culminando el proceso, cuya finalización es la publicación en el Diario Oficial. Una vez publicada en el Diario Oficial, la modificación entra en vigencia. Eso quería indicar respecto de la parte normativa de la modificación del plan regulador.
Señora Ximena Palacios: Ayer tuve una duda respecto del uso de suelo de las canchas de Alborada, por el tema del comité que está viendo el uso de ese terreno y que todavía está en disputa si se va a cambiar o no. Me indicaron que finalmente esto no afecta, porque este cambio no significa que no pudieran usarlo en caso de que ellos estuvieran a favor de ese espacio. Quisiera corroborar que así sea, señora Susana, acá en el Concejo, para que quede en acta.
Señora Susana: Sí. En el caso del tema Alborada, que como ustedes saben aún está en estudio en la SEREMI, si la SEREMI dijera “retrotraer el proyecto al principio”, se podría hacer. Esta modificación no afecta si la SEREMI determinara aquello, porque la modificación rige desde su aprobación y entra en vigencia solo una vez que se publica en el Diario Oficial, al final del proceso.
Hay tres o cuatro situaciones que a mí me convencen para haber presentado esta modificación al plan regulador en este seccional. Lo primero es que hemos iniciado, hace varios meses, la identificación de los propietarios de este persa abandonado y lúgubre por tantos años, con el afán de intervenir ahí con distintos proyectos, como los que respalda Sercotec —por ejemplo, el mejoramiento de barrios comerciales—, entre otros. Lo segundo, en una reunión con la Ministra de Obras Públicas, en la cual ellos...
En compensar a este tipo de comunas como La Granja con una gran plataforma sobre el PUS, la plataforma urbana, supongamos, hasta una cubierta, hasta el INACAP por el lado nuestro. Esto suena como una locura, como un sueño, pero hay una comisión trabajando el tema y, cuando las voluntades convergen, los sueños se hacen realidad. Esa es una condición.
La tercera es la promesa real de voluntad de la empresa Aguas Andinas de vender esa propiedad y nosotros poder adquirirla también. En la conversación con el director del SERVIU, y por las noticias posteriores, el director señaló: “Ese proyecto de vivienda no es viable, pero vamos a resolverles el problema a las personas”. Mi presencia aquí en la Alcaldía, junto a otros profesionales... Y la noticia posterior es que el SERVIU, en terrenos como este, no tiene los recursos para pagarlos. Hay alrededor de siete terrenos para los que no existe disponibilidad de recursos para su pago.
Por lo tanto, aquí tenemos dos alternativas: que eso se transforme en un foco sin solución, que permanezca varios años sin respuesta en materia de vivienda y tampoco con intervención de un proyecto urbano a nivel municipal; o bien desarrollar un proyecto urbano a nivel municipal. Yo me inclino por lo segundo. Creo que comunas como La Granja, por lo que estamos planteando, no pueden renunciar. Es un conjunto, un área completa que involucra toda la manzana que toma el banco. Tenemos que recuperar algunos terrenos que están mal ocupados por una empresa constructora en la calle Serrano. Es un terreno fiscal; ellos lo cerraron. Eso tenía salida al espacio público. Entonces, hay que recuperar una manzana completa.
Y comunas como La Granja merecen —hay que insistir— una profunda renovación del Metro. No podemos tener lo que tenemos en La Granja. A todos nos alegran los nuevos estándares de construcción de las nuevas líneas; son fantásticas. Pero no se pueden quedar atrás las construcciones de la década del 70, que son las nuestras. Tienen que actualizarse, y eso no pasa por pintar ni poner ampolletas: pasa por proyectos reales.
Entonces, esas razones me llevan a aprobar lo que se presenta al Consejo: esta modificación del Seccional. Igual, una modificación de un Seccional requiere un análisis mucho más detallado. No existe una urgencia inmediata, como para resolverlo mañana. Entonces, si les parece, la ponemos en una nueva tabla o en las sesiones de Consejo que sean necesarias para realizar una buena revisión, y que cada uno se convenza de lo que vote y se haga responsable de su voto. Porque uno es responsable por acción o por omisión. Cuando uno vive oponiéndose y no ofrece alternativas, tiene que responder ante la ciudadanía. Cuando queremos traer el progreso, cuando queremos buscar el progreso, y no se trata de oponerse por oponerse, yo sabré decirle a la ciudadanía lo que haya que decirle. Muy bien, ofrezco la palabra.
—Señor Alcalde.
—Sí, señora.
—Señor Alcalde: primero, buenos días, señor Alcalde; concejales; buenos días a todos los funcionarios presentes. Mire, nosotros ayer revisamos esto, y estos comités de Hacienda sirven para profundizar y dar una mirada distinta a lo que queremos ir avanzando como comuna. Hace 73 años se creó este polo de desarrollo cívico —o manzana cívica— que fue avanzando, pero nosotros, como comuna vulnerable, hoy día no hemos avanzado más. Hoy día se ha tomado el terreno desordenadamente para construir vivienda y creo que me parece...
Concejal/a: Me parece bien que haya un ajuste de suelo; que hoy día miremos a La Granja y la potenciemos como un polo de desarrollo urbano, como un polo de desarrollo económico y, sobre todo, con una solución urbanística que realmente potencie nuestra comuna. Porque en estos 73 años que lleva la comuna prácticamente no se ha trabajado con una visión potente para darle su verdadero auge. Siempre hemos sido el patio trasero en todas las órdenes y, si no miramos con ambición hacia el futuro cómo dejar una comuna mejor regulada, esto va a terminar llenándose de viviendas sociales, en circunstancias de que hay espacios que debemos recuperar para potenciar la comuna. Hoy las comunas se fortalecen también con polos de desarrollo económico, no solamente con viviendas. La historia de estos 73 años, a la fecha, 2025, muestra que el avance de nuestra comuna ha sido desordenado: se han ido instalando viviendas y reestructurando, pero no con una visión de trabajo realmente responsable. Valoro el trabajo de ustedes y pienso que aquí se está haciendo con una mirada de futuro; eso es valioso, Alcalde.
Alcalde, quisiera plantear un par de cosas desde el punto de vista de la forma, porque el punto 3 se denomina “Aprobación del Honorable Concejo Municipal de la Modificación Nº 2”. Hay un error en la presentación, porque no vamos a aprobar la modificación hoy. Lo que se nos pide, en el fondo, es iniciar la discusión. Eso habría que precisarlo para no caer en problemas posteriores con la información a la comunidad, en fin.
Lo segundo, Alcalde: comparto el principio de que debemos tener mejores y más espacios públicos y áreas verdes. Pero creo que, aprovechando la oportunidad, en esta zona haría una modificación mayor, porque hay procesos que deben realizarse y tiempos que deben determinarse. Por tanto, lo que habría que discutir, a lo mejor, es la modificación del Plano Regulador de la zona sur, porque aquí hay proyectos en ejecución y otros que probablemente se están presentando.
Quiero plantear también lo siguiente: no es que esto no afecte a un proyecto determinado; sí lo afecta. Porque lo que se nos pide aprobar en el documento que se presenta —usted mismo lo señaló— es suprimir. Y suprimir significa que no se puede hacer; es terminar con esa situación y pasar a otra etapa. Por tanto, tengo dudas respecto de lo que usted señala. No digo que esté mintiendo ni nada por el estilo, por favor; simplemente expreso que tengo dudas. Me parece bien su propuesta de que iniciemos la discusión, que posterguemos la votación de este punto, que se establezcan comisiones técnicas y que se escuche a la comunidad, para iniciar esta discusión y tal vez ampliarla a otros sectores de la comuna que pudiera ser de interés proteger. Estoy de acuerdo en que debemos tener espacios públicos de mejor calidad, especialmente en la zona sur, pero hay que evaluar bien el impacto que esto puede tener en la comunidad también. Gracias.
Alcalde: El procedimiento de modificación del Plano Regulador en los seccionales cambió cuando se modificó la Ley de Gobierno Regional: se traspasó a los municipios la competencia de modificar seccionales, que antes estaba radicada en el Gobierno Regional. Antes, cuando uno quería modificar un seccional, debía ir al Gobierno Regional; eso era tremendamente complejo y demoroso. Hoy esa competencia está en los municipios, lo que implica una alta responsabilidad en tiempos y procedimientos. Eso está reglamentado: nadie puede hacer más de lo que la ley establece, ni menos tampoco. Por lo tanto, vamos a pedir el material correspondiente y, junto con ello, fijar los plazos de discusión. ¿Les parece?
Concejala Ximena Palacios: Primero, decir que se entendió completamente el punto. Para mí es una modificación porque vamos a hacer algo muy breve dentro de esto; el Plano Regulador lleva mucho tiempo para poder analizarlo y revisarlo.
Concejala: Creo que estar solicitando nuevas comisiones y no asistir también es una falta, alcalde, porque estamos trabajando en varios puntos que solicitamos reprogramar para otros momentos y, finalmente, si no se viene a analizar y a hacer el trabajo, no sirve de nada pedir cambios en los tiempos. Este proceso es larguísimo, y, al menos por mi parte, no estoy de acuerdo con que se saque el punto, porque creo que ayer lo vimos con mucho detalle, lo trabajamos bien, entendimos todo, hicimos todas las consultas, los profesionales nos dieron las respuestas correspondientes y, claro, se entiende que, en caso de que la SEREMI de Vivienda o el SERVIU le indiquen al comité que esto sí se puede utilizar, nosotros haríamos la modificación con fecha X; y, obviamente, si esto es anterior, se debe hacer conforme a la fecha que corresponda, que era previa a aquello. Por lo cual, de verdad, no creo que el punto deba sacarse si no se va a venir a trabajar como corresponde, porque, si no, ¿para qué vamos a estar pidiendo que los puntos se saquen de tabla? Eso, alcalde.
Alcalde: Señora Bernardita.
Concejala Bernardita Aguirre: Alcalde, primero agradecer la disposición que tiene usted de poder postergar el punto. Estoy muy de acuerdo con aquello, porque, independiente de que ayer algunos no hayamos podido asistir por temas de trabajo, no es porque no queramos. Este punto implica tiempo y una revisión exhaustiva de varios temas. Yo, en esta instancia, no llegaría a aprobar; por eso estoy de acuerdo con tener otra instancia para evaluar esta situación, alcalde.
Alcalde: Bien, señor Moreno. Ahora sí.
Concejal Guillermo Moreno: Buenos días a todas y todos. Quiero hacer hincapié en el lenguaje, porque no siento que estemos cambiando los tiempos para aprobar, sino que debemos ajustarnos a los procedimientos que rigen la materia. Entiendo que, respecto de cualquier modificación del plan regulador comunal, debemos ceñirnos a las etapas que comprende la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y hay varias etapas previas. Más que una decisión ahora, no estamos en condiciones de votar este plan regulador comunal; así lo ha mencionado también el alcalde, porque hay etapas previas que deben cumplirse. En ese sentido, está la disposición del concejo para colaborar, pero entiendo que recién estamos en la etapa 1, que es el diagnóstico, y se nos presenta un diagnóstico general, lo que está muy bien. Esto, además, conversa con la idea de proyecto que se nos presentó la otra vez en el concejo. Comparto que miremos hacia el futuro y pensemos en proyectos de desarrollo para la comuna, pero hay etapas que deben cumplirse: después del diagnóstico deberíamos contar con un anteproyecto; luego viene la participación ciudadana, la recepción de observaciones de la comunidad organizada y de quienes podrían verse afectados o que viven en áreas colindantes; conocer esas observaciones, ver cómo mitigarlas, en fin. Son etapas propias de estos procesos. Me interesa participar, por supuesto, pero entiendo que hoy se nos presenta el inicio de la etapa 1 para luego avanzar en el resto, y la aprobación vendría recién al final, una vez que, tras la recepción de observaciones, contemos con un informe técnico. Y aun así, ahí no termina: después de aprobar nosotros, corresponde el visto bueno de la SEREMI de Vivienda. Por eso, no entiendo que estemos postergando una votación; entiendo que se nos presenta un diagnóstico y debemos ir cumpliendo con todas esas etapas antes de votar una modificación del plan regulador. Eso.
Alcalde: Bien, ¿alguien más quiere hacer uso de la palabra? Sí. Es importante aclarar lo que señala el concejal, y también lo dicho por el concejal Valdés. Aquí lo que estamos haciendo es proponer iniciar un proceso de modificación del plan regulador; no estamos modificando el plan regulador hoy. Esa modificación requiere todas estas etapas, y me parece bien que tengamos espacios para revisar cada una de ellas en detalle, porque es un trabajo que debemos realizar con la DIDECO, identificando todas las organizaciones del sector, presentándoles la imagen objetivo, planteándoles el anteproyecto. Todo ese conjunto de acciones demorará, por lo menos, un año.
Ahí recién se votará si se cambia o no se cambia el plan regulador. Lo que nosotros estamos haciendo hoy día es la propuesta de iniciar el proceso de estudio. Si ustedes aprueban el inicio del proceso de estudio, se dicta el decreto y recién se inicia. No estamos aprobando el cambio. En un año más, ustedes podrán votar y, eventualmente, decir no. O la comunidad puede decirnos: no queremos modificar el plan regulador, y ahí quedamos. Solo para aclarar eso, alcalde. Muchas gracias.
Bien, vamos entonces a postergar e incorporar todos los antecedentes para poner nuevamente en tabla.
El punto número 4 contempla la aprobación del Concejo para la suscripción del contrato denominado “Escuelas Formativas Integrales, Talleres Deportivos y Premios”. Tiene la palabra el señor Sotoliquio.
Muy buenos días, alcalde; concejalas y concejales. Como se presenta en el punto número 4 de la tabla, sometemos a aprobación del Concejo Municipal la suscripción del contrato “Escuelas Formativas Integrales, Talleres Deportivos y Premios”, ID 29-63-60-LE25. Como ustedes saben, esta iniciativa fue vista en la Comisión de Hacienda y explicada en detalle. Es un proyecto que forma parte del trabajo que impulsa la Municipalidad de La Granja en materia de deporte comunal, promoviendo la vida sana y la recreación, para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas en la comuna.
El servicio solicitado dice relación con la adquisición de productos para la implementación de las escuelas deportivas integrales, talleres deportivos y premios. Se licitaron seis líneas de productos: premios y trofeos; balones deportivos; poleras y petos deportivos; equipamiento deportivo; implementos deportivos de piscina; y parlantes. El presupuesto total disponible es de $66.873.450, IVA incluido.
Tal como se expuso en comisión, el programa a cargo de don Fernando Farías considera más de 80 escuelas y talleres, distribuidos en 27 de fútbol, 16 de otras disciplinas y 38 talleres deportivos.
Respecto del calendario de la licitación y los criterios de evaluación, la publicación se realizó el día 8 de septiembre, conforme al proceso regular de Mercado Público, con apertura electrónica el día 22 de septiembre. Los criterios de evaluación fueron: oferta económica, 60 puntos; oferta técnica, 13 puntos; plazo de entrega, 15 puntos; comportamiento contractual, 5 puntos; empresa de menor tamaño, 3 puntos; programa de integridad empresarial, 2 puntos; y cumplimiento de requisitos formales, 2 puntos.
En la apertura electrónica se presentaron 6 propuestas; 4 resultaron admisibles y 2 inadmisibles, por los motivos que constan en el expediente. Las ofertas admisibles fueron: ASIS SPA (RUT 76.833.196-8); CONEC COLOR SPA (RUT 76.967.622-8); COMERCIAL TANGO SPORT SPA (RUT 76.615.840-4); y SONIA ANGÉLICA ROBINSON HETZLE (RUT 9.739.385-0).
Realizada la evaluación, en la línea 1 (premios y trofeos) la mejor ponderación correspondió a CONEC COLOR; en la línea 2 (balones deportivos) también CONEC COLOR obtuvo la mejor ponderación; y en la línea 3 (poleras y petos deportivos), ASIS SPA obtuvo la mejor ponderación.
Se informa que, en la evaluación de la licitación, se ponderaron la oferta económica, los plazos de entrega, la calidad de los productos, la ética empresarial, la garantía, así como los criterios de cumplimiento contractual, empresa de menor tamaño, programa de integridad y requisitos formales.
En resumen, salvo su mejor parecer, se recomienda adjudicar la licitación pública denominada “Escuelas Formativas Integrales, Talleres Deportivos y Premios”, ID 29.63-60-LE25, por un valor total de 50.886.364 pesos, IVA incluido, con el siguiente desglose por línea y razón social:
- Línea 1: Premios y Trofeos. Conet Color SpA, RUT 76.967.622-8. Monto neto: 4.479.000 pesos; total con IVA: 5.330.010 pesos. Garantía: 15 meses. Plazo de entrega: 3 días hábiles desde la aceptación de la orden de compra.
- Línea 2: Balones Deportivos. Conet Color SpA, RUT 76.967.622-8. Monto neto: 13.753.000 pesos; total con IVA: 16.366.070 pesos. Garantía: 15 meses. Plazo de entrega: 3 días hábiles desde la aceptación de la orden de compra.
- Línea 3: Poleras y Petos Deportivos. ASIS SpA, RUT 76.838.196-8. Monto neto: 7.952.500 pesos; total con IVA: 9.463.475 pesos. Garantía: 13 meses. Plazo de entrega: 3 días hábiles desde la aceptación de la orden de compra.
- Línea 4: Equipamiento Deportivo. ASIS SpA, RUT 76.838.196-8. Monto neto: 13.816.550 pesos; total con IVA: 16.441.695 pesos.
- Línea 5: Implementos deportivos de piscina. Comercial Tango. Total con IVA: 2.153.424 pesos.
- Línea 6: Parlantes. ASIS SpA. Total con IVA: 1.131.690 pesos.
El monto total de adjudicación por las seis líneas asciende a 50.886.364 pesos, IVA incluido.
Respecto a la quinta línea de productos, implementos deportivos para la piscina, se recomienda adjudicar a Comercial Tango Sport SpA, RUT 76.615.840-4, por un monto de 1.809.600 pesos netos. Valor total: 2.153.424 pesos, IVA incluido; con garantía de 12 meses y un plazo de entrega de tres días hábiles administrativos desde la aceptación de la orden de compra.
Por último, la línea correspondiente al parlante se recomienda adjudicar a ASIS SpA, RUT 76.838.196-8, por un monto de 951.000 pesos netos; valor total: 1.131.690 pesos, IVA incluido; con un plazo de garantía de 24 meses y entrega en tres días hábiles administrativos desde la aceptación de la orden de compra.
Lo anterior se propone considerando que el oferente cumplió con la totalidad de la documentación requerida en las bases administrativas y, según lo establecido en el Decreto Alcaldicio N° 687-5243-92, que aprueba el Manual de Procedimientos y Contrataciones de Adquisiciones de la Ilustre Municipalidad de La Granja, punto 3, numeral 1.3, relativo a los intervinientes en el proceso de licitaciones públicas, se requiere la aprobación del Concejo Municipal para la suscripción del contrato. Lo anterior, conforme a lo dispuesto en el artículo 65, letra j), de la Ley N° 18.695, atendido que el monto del contrato no excede las 500 UTM.
Eso, alcalde. Es todo lo que puedo informar de esta licitación, que es extensa, pero se hizo por líneas para agilizar los procesos. Ha sido un gusto.
Ofrezco la palabra, ¿alguna consulta?
Concejala Ximena Palacios, tiene la palabra.
Más que una consulta, felicitar que se pueda hacer esto para las Escuelas Formativas Integrales. Ayer nos estuvieron presentando parte de los talleres don Fernando e Isaac, así que mis felicitaciones para ellos como equipo. Nos comentaban que desde diciembre de 2024 se partió con 33 talleres y escuelas formativas, y hoy, a septiembre, ya estamos con 81. Mis felicitaciones para la gestión, que ha tratado de integrar sobre todo a nuestros más pequeños, y que se pueda contar ya con este contrato para comprar lo que se necesita para nuestros niños. Felicitaciones, alcalde. Nada más que eso.
Muy bien. Ofrezco la palabra. Don Juan.
Sí, quiero señalar que esta es una de las políticas públicas implementadas en la municipalidad que tiene mayor impacto en los ciudadanos futuros, en los más pequeños. Quiero resaltar la iniciativa que usted ha liderado; me parece que es la línea correcta en la que debemos seguir invirtiendo. Invertir en la infancia significa invertir en seguridad, en el mejoramiento de las condiciones sociales, en crecimiento y desarrollo, y en mejores condiciones para las personas también en los temas de salud. Efectivamente, esto provoca un impacto que no se ve reflejado de inmediato, pero no tengo ninguna duda de que, de mantenerse esta política en este nivel y tal vez aumentando su intensidad, significará un impacto muy importante para todas las vecinas y vecinos que compondrán la comunidad granjina, adultos y jóvenes. Debiéramos invertir siempre en protección, especialmente social, situacional y también comunitaria. Gracias, alcalde.
Gracias a usted. Concejala Nancy Nicul, tiene la palabra.
Sí, estas Escuelas Formativas Integrales… Todo lo que se destine hoy día en este periodo de administración creo que va enfocado netamente a solucionar y a dar alegría a quienes se han sentido postergados por mucho tiempo. Como dice la concejala Ximena Palacios aquí presente, ha aumentado mucho la participación en el área deportiva y en diferentes disciplinas, y esta inyección de recursos y apoyo desde el municipio le hace muy bien a nuestros niños, porque cada día despertará mayor interés por participar y por cuidar su salud. Hemos hablado tanto de la salud mental, y el deporte es una disciplina que ayuda y mejora desde la niñez; es una herramienta clave para prevenir problemas de salud mental hacia adelante.