Gobierno Consejo de Monumentos Nacionales

Gobierno - Consejo de Monumentos Nacionales - 8 de octubre de 2025

8 de octubre de 2025
18:00
Duración: 4h 33m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias, señor presidente.
5:00
...
10:00
Buenas tardes, consejeras y consejeros. En nombre de la Constitución y de la ley, se abre la sesión ordinaria. Damos la bienvenida a quienes se encuentran conectados por Zoom y a quienes asisten de manera presencial. A continuación, cedo la palabra al secretario técnico, Raúl, para que someta a aprobación las actas y las propuestas de acuerdo de las comisiones técnicas del Consejo. Gracias, Presidenta. En primer término, se someten a aprobación las actas de reuniones anteriores y las propuestas de acuerdo de las comisiones técnicas del Consejo.
15:00
Al respecto, informo lo siguiente. Se presentan las actas de nueve reuniones de comisiones técnicas para adopción de los acuerdos correspondientes. Estas actas también dan cuenta de gestiones realizadas y avances en procesos, así como de antecedentes de los que el Consejo toma conocimiento. Recordemos que los consejeros y las consejeras pueden solicitar el análisis en el plenario de un caso visto por alguna de las comisiones técnicas. La Comisión Técnica de Arquitectura y Patrimonio Urbano presenta acta de sus reuniones del 23 y el 30 de septiembre, con un total de 52 casos. La Comisión Técnica de Patrimonio Arqueológico presenta acta de sus reuniones del 24 de septiembre y del 1 de octubre, incluyendo 67 casos del Área de Patrimonio Arqueológico y 74 casos del Área de Patrimonio y Desarrollo Sustentable. La Comisión de Patrimonio Natural presenta acta de su reunión del 30 de septiembre con 51 casos. La Comisión Técnica de Patrimonio Histórico presenta acta de su reunión del 30 de septiembre con 15 casos. La Comisión Técnica de Declaratorias, Límites, Normas y Planes de Manejo presenta acta de sus reuniones del 28 de agosto y del 4 y 25 de septiembre, con el trabajo realizado en 16 procesos. Además, se presentan adendas con propuestas de acuerdos definidas recientemente. El Área de Patrimonio y Desarrollo Sustentable incluye una adenda con propuestas de acuerdo para la Comisión Técnica de Patrimonio Arqueológico relativas a solicitudes ingresadas en el marco de diversos proyectos, las que requieren un pronto pronunciamiento por parte del Consejo. El Área de Patrimonio Arqueológico incluye una adenda en el Acta de Patrimonio Arqueológico con una propuesta de acuerdo referida al proyecto Reposición Hospital San Luis de Buin-Paine, en la Región Metropolitana de Santiago. La Comisión Técnica de Arquitectura y Patrimonio Urbano también presenta una adenda con dos propuestas de acuerdo: la primera, relativa a la solicitud de autorización para la instalación temporal de un lienzo en el Monumento Histórico Palacio Pereira, en el marco del Centenario del Consejo de Monumentos Nacionales; y la segunda, relativa a una solicitud del Consejo de Defensa del Estado en relación con el estado del Monumento Histórico Teatro Victoria de Curicó. Se consulta entonces, consejeros y consejeras, si hay observaciones y se somete a aprobación. Si no hay observaciones, se dan por aprobadas, Presidenta, las actas de las reuniones y las propuestas de acuerdo de las comisiones técnicas. A continuación, se somete a aprobación también el acta de la sesión ordinaria del 24 de septiembre de 2025. Si no hay observaciones, se da por aprobada entonces el acta de la sesión, Presidenta. A continuación, se da cuenta también de las siguientes informaciones. Publicado en el Diario Oficial, se informa que están en vigencia los siguientes decretos: publicado el 24 de septiembre, el decreto número 27 del 11 de septiembre, que modifica el decreto 252 del 2012 del Ministerio de Educación, que declara Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, el campo de prisioneros 3 y 4 Álamos, en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana de Santiago; y publicado el 25 de septiembre, el decreto número 25 del 9 de septiembre de 2025, por el cual se autoriza la extracción del territorio nacional de las muestras arqueológicas que se indican. En materia de solicitudes de declaración, desafectación y delimitación, se informa que la señora Antonia García Huidobro, directora de la Fundación Vicente Huidobro UC, solicita la ampliación de los límites del polígono de protección del Monumento Histórico Tumba del Poeta Vicente Huidobro y Zona Típica de Cartagena, y la incorporación de nuevos atributos asociados al conjunto de la tumba y casa del poeta, con el objetivo de resguardar mejor el sector, incluyendo su valor ambiental e histórico. Presidenta, esa es la cuenta. Muchas gracias, Secretario Técnico. Se invita a los consejeros y consejeras entonces a expresar comentarios y observaciones. Antes de eso, le quisiera pedir, de todas maneras, al consejero César Milla Huayca que pueda expresar algunas palabras, porque esta es la última sesión ordinaria en la que participa. Muchas gracias, subsecretaria, señora Graciela López. Para mí es muy importante poderme despedir, poderles manifestar a ustedes, a cada una y a cada uno de las y los consejeros, también a cada uno y a cada una de las y los trabajadores del Consejo de Monumentos Nacionales, por todo lo que me han enseñado, por todo lo que he aprendido de sus esfuerzos, de sus conocimientos, de la forma que lo compartieron. Indudablemente, este humilde y sencillo personaje que está...
20:00
Está ante ustedes, ha sabido atesorar. Y quiero manifestar, además, recordar a Ángel Cabeza, con quien tuvimos largas discusiones y conversaciones para instalar dos temas que eran complejos: el tema de los pueblos indígenas, del patrimonio cultural indígena en el Consejo de Monumentos Nacionales, y también toda la arista que significan los derechos humanos en la política de derechos humanos al interior de Monumentos Nacionales. Agradecer entonces aquellos esfuerzos, agradecer a quienes estuvieron en los primeros días de la instalación del Día del Patrimonio Cultural de Chile, que hoy es una festividad a nivel nacional. No puedo dejar de mencionar a Desirée Román, quien fue nuestra primera productora. Pero también quiero reconocer el esfuerzo de Jimena Alcapil Neculpán, quien en silencio y en sencillez ha sido capaz de diseñar un centro de documentación tan importante como el que tenemos hoy día. Quiero agradecer a todas y a todos y, antes que me emocione, pedirles que acojan con el mismo cariño y el mismo aliento con que me tuvieron a mí, a mi colega que viene a sucederme en esta tarea bella, hermosa, tan necesaria para el futuro de nuestro país. Por ese imaginario, por ese imaginario creativo que deseamos que nuestras futuras generaciones puedan gozar y tener. Peucayal, buenas tardes. Hasta Canti, que estén muy bien. Muchas gracias. Muchas gracias, consejero Millahueque. Autorizado. Muchas gracias, consejero, por sus palabras y por todo su aporte en este Consejo. Bien, se invita entonces a los consejeros y consejeras a expresar comentarios y observaciones. Consejera Valenzuela. Gracias. Primero, bueno, saludarlos a todos. Pucha, no puedo dejar de despedirme de César, que además, escuchándolo, me di cuenta de que lleva muchos años acá. O sea, es un relato, y yo llevo unos meses, pero claramente tiene toda una vida y una historia acá en el Consejo de Monumentos. Así es que, nada, es un sentimiento encontrado, porque cuando pasan estas cosas obviamente queda pena, pero por otro lado uno entiende que es un espacio muy democrático, colegiado, y que uno pasa por acá y vienen otros representantes; nos va a tocar a todos. Pero, César, nada, mandarte un abrazo enorme, agradecerte también todas tus intervenciones, que yo creo que representan un sentir muy importante de una parte relevante de nuestro país. Así es que, nada, seguro nos vamos a estar encontrando. Muchas gracias. Gracias, consejera. Consejero Toro. Adelante. Gracias; yo había visto otras manos, por eso. Gracias, subsecretaria. Yo iba a tomar la palabra para, bueno, agradecer en parte a la directora —lo puedo hacer a través del subrogante, en este caso el consejero Montesinos—, pero aprovecho también de saludar a César y dejar para el registro, porque ya se retiró de la reunión, que lo conozco hace varios años, cuando trabajábamos ambos en la Secretaría Técnica del Consejo, en la calle Viña del Mar, y alcancé a estar casi un año compartiendo con él también acá, en esta otra instancia que es el Consejo mismo. Siempre su mirada, desde el punto de vista de los pueblos indígenas y también como representante de la sociedad de escritores, ha sido bien relevante. Entonces, bueno, aprovecho de agradecer al consejero Millahueque. Yo lo que quería resaltar era la visita del directorio de la Sociedad de Arqueología Americana, de la SAA, en Chile, que por primera vez en su historia tuvo una reunión fuera de territorio estadounidense, en Latinoamérica.
25:00
Actualmente contamos con una representante de la Sociedad Chilena de Arqueología también como parte del directorio de la OSA, y ella y otras colegas de Latinoamérica han impulsado que la sociedad, en el fondo, americana se abra también. Lo que quería resaltar es que, como parte de las actividades del directorio de la OSA, hubo una visita al Palacio Pereira y una reunión con la directora nacional de SERPAT. Se llevaron una gran impresión: se les dio a conocer cómo funciona, también en términos legales, el tema patrimonial en Chile, cuáles son algunos proyectos que hay, etcétera. Quería agradecer esa instancia y manifestar lo inédito y relevante de la visita del directorio de la OSA. Eso, muchas gracias. Muchas gracias, consejero. Le entrego la palabra al consejero Gallardo, que está por Zoom. Muchas gracias, presidenta. Yo quería pedir un aplauso en algún momento para César, porque me parece que, especialmente cuando se concurre desde instituciones que no son parte del Estado, sino que representan una tradición tan señera y tan característica de nuestro mundo cultural, cual es el mundo de la literatura, merecen un especial saludo y un especial respeto. Son organizaciones que con nada hacen todo, y con nada me refiero a sin mucho financiamiento basal, a menudo con mucha incomprensión de parte del Estado. En ese sentido, quería resaltar el tremendo aporte de César y reparar en la doble connotación de nuestro aporte. Nuestro aporte institucionalmente es grande y evidentemente constante; es un flujo. Pero nuestro aporte individual es irreemplazable, porque nosotros somos únicos. El aporte individual de César, la comprensión del mundo indígena, de los cruces con el mundo de la literatura, de los cruces con el mundo de la gestión, su vastísima y me atrevería a decir inequiparable experiencia en el ámbito del patrimonio y la historia del patrimonio. Estamos hablando desde la aparición del Consejo de Monumentos Nacionales como una unidad, como un servicio, como una oficina, como se quiera, que ya no estaba en la Biblioteca Nacional, sino en un primer local independiente que fue por mucho tiempo emblemático e icónico; tan icónico que a veces sigue apareciendo en Zoom como emblema del Consejo de Monumentos Nacionales. Debemos lamentar que ya no es un ícono nuestro; ahora pertenece a la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, por razones que a mí siempre me parecieron inatendibles y pobres, pero bueno. En ese sentido, desearles la mejor de las fortunas y reparar en que su actoría no creo que desaparezca, sino que seguramente nos va a acompañar desde otro ámbito, desde otros ángulos, desde otros palcos. Y que también nosotros no debemos olvidar, por un principio de economía, esta experiencia y este recurso que van teniendo los consejeros que se van, que siempre es un recurso que creo va a estar disponible por las personas, por las conversaciones que tenemos y por su aporte. Sin duda, un aporte inigualable. Vendrá otro consejero que tendrá otro aporte distinto y que también, en su momento, probablemente será inigualable porque tendrá sus características particulares. Entonces va ese aplauso y, yo creo, ese abrazo cálido y apretado de parte de todos nosotros, especialmente los que estamos acá hace un tiempo. Y también celebro la capacidad de algunos consejeros, como Sofía, de en tiempo récord sentirse parte de esta institución y tener un compromiso gigantesco.
30:00
Las diferencias y los aspectos comunes que compartamos, yo lo encuentro fantástico; encuentro que la institución crece y se multiplica, y eso es un círculo virtuoso que debemos cuidar en todo momento, especialmente en este momento de la celebración de nuestro centenario, en el cual buscamos proyectarnos con una mirada más contemporánea, más comprometida, más democrática. Gracias. Vaya el aplauso. Muchas gracias, consejero. Y también quisiera sumarme al aplauso a César Millaueque. No veo otra palabra; quisiera, para el registro —aunque el consejero ya se retiró de la sesión—, expresar todo el agradecimiento y reconocimiento. Personalmente me tocó trabajar con César desde el Consejo de la Cultura entre los años 2014, 2015 y 2016, cuando nos correspondió hacernos cargo de la consulta previa a los pueblos indígenas y tribales afrodescendientes para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios. Sin duda, el aporte de César, con la mirada desde el patrimonio cultural indígena y el enfoque de derechos indígenas transversal en la política pública, fue realmente muy importante para instalar este eje de trabajo en este ministerio, de la manera en que se ha seguido desarrollando tanto en la institucionalidad patrimonial como en el mundo de las culturas. Expresar, entonces, ese reconocimiento y valoración a su aporte en los distintos espacios. Si no hay más comentarios… Veo una mano: ¿es el consejero Gallardo? ¿Mantiene su mano arriba? Bien, ya la bajó. Si no hay más comentarios, entonces, y en cumplimiento de la disposición de la Ley de Monumentos Nacionales, modificada por la Ley 21.677 sobre publicidad de las sesiones, se consulta si hay solicitudes de declaración de reserva o secreto de alguna de las temáticas programadas para la presente sesión. Perfecto. Entonces vamos a dar inicio al primer punto en tabla, que corresponde a la adenda del proyecto integral para la producción y exportación de amoníaco verde HNH Energy, comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Para abordar este tema, contamos con algunos invitados que están por Zoom. En el caso del gobernador Jorge Flies, gobernador regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, le damos la bienvenida. Damos la bienvenida también a Mario Szilard, jefe de la Unidad de Combustibles Sostenibles del Ministerio de Energía. Están también ingresando a la sala, de parte de Austria Energy, el señor Pablo Schonenbeck, director general; la señora Catalina Machicao, coordinadora de Desarrollo Sostenible; el señor Juan Pablo Vargas; y la señora Carla Elia. También se hacen presentes en sala, de CAPE Legal, el señor José Domingo Rivera, abogado, y el señor Juan Carlos Silva, abogado. Asimismo, concurren a la sala la señora Pilar Rivas, arqueóloga de Azubaquiar Consultores, y el señor Jorge Molina, arquitecto de Taller Austral. Buenas tardes a todas y a todos. Les damos la bienvenida a la sesión para abordar este primer punto en tabla. Antes de pasar la palabra a la Secretaría Técnica, preciso la metodología con que abordaremos el punto: en primer lugar, daremos la palabra a la Secretaría Técnica para la presentación de la adenda que se somete a la sesión. Luego, el gobernador contará con cinco minutos para su presentación. A continuación, se ofrecerá la palabra al Ministerio de Energía, si desea hacer uso de ella, y a la empresa Austria Energy, que realizará una presentación acotada de diez minutos. Posteriormente, les solicitaremos que salgan un momento de la sala para desarrollar una deliberación interna y, una vez adoptado el acuerdo del Consejo, les convocaremos nuevamente para ingresar. Lo mismo aplicará para las y los invitados que participen por Zoom, con la misma metodología. Así es que, iniciando con la adenda del proyecto integral para la producción y exportación de amoníaco verde HNH Energy de la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, damos la palabra a Pilar Ascuy, Jacqueline Moreno, María Luisa Gómez, José Pérez y Ana Muñoz, de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.
35:00
Muy buenas tardes a todas y todos los presentes. Como se indicó, esta es la Adenda N.º 1 de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto integral para la producción y exportación de amoníaco verde de HNH Energy, ubicado en la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La presentación se realizará de la siguiente forma: primero se presentarán los antecedentes generales del proyecto; posteriormente, la evaluación de los componentes de Zona Típica y Monumento Histórico, componente arqueológico, componente paleontológico y componente Santuario de la Naturaleza; y, finalmente, las propuestas de acuerdo respectivas a cada una de las comisiones. En relación con el proyecto, esta es una solicitud del CEA de la Región de Magallanes para evaluar la presente Adenda, cuyo titular es HNH Energy. El proyecto ya fue evaluado en una primera instancia en el año 2024, ocasión en la que se remitieron observaciones; posteriormente se reiteró y aclaró el impacto significativo y grave que generan las obras en los valores y atributos de la Zona Típica. Más adelante ahondaré en ese componente. Actualmente estamos en la Adenda N.º 1, que responde a las observaciones formuladas en la evaluación anterior. Podemos indicar que se trata de un proyecto integrado de hidrógeno verde para la producción de amoníaco verde con fines de exportación. Se emplaza al noroeste de la comuna, en la bahía de San Gregorio, y contempla obras terrestres y marítimas con una superficie total de 1.640 hectáreas, en relación con la superficie del predio del proyecto, que corresponde a 17.247 hectáreas. Es importante señalar que considera una fase de construcción de 5 años y una fase de operación de 50 años. Asimismo, el proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por el literal f) relativo a la alteración de monumentos y patrimonio cultural del artículo 11 de la Ley N.º 19.300. En este plano de contexto, se observa la asociación gremial de las empresas productoras de hidrógeno verde y sus derivados, así como los actuales titulares de proyectos de hidrógeno verde en la región, entre ellos quienes presentan este proyecto. Se contrasta, además, con un mapa de Corfo que proyecta el desarrollo de estos proyectos hasta 2026 en la región. En cuanto a sus componentes principales, el proyecto considera: la construcción de una planta de procesos para la producción de amoníaco verde en base a hidrógeno verde; una planta desaladora; un parque eólico con 194 aerogeneradores; un puerto multipropósito y su terminal marítimo; dos campamentos que suman 4.000 camas; caminos de acceso nuevos y la modificación de caminos existentes; tuberías y ductos soterrados para diversas funciones; y, finalmente, el sistema de almacenamiento de hidrógeno y amoníaco verde. Y en este punto es preciso señalar que...
40:00
El titular presenta el proyecto e indica que se desarrollará en dos etapas; no obstante, en esta evaluación de impacto ambiental se incluyen todas las obras necesarias para el proyecto, correspondiendo la segunda etapa al parque eólico. En relación con el componente de Zona Típica y Monumento Histórico, la intervención del proyecto se circunscribe a una parte de la Zona Típica de la Estancia San Gregorio, declarada mediante decreto N° 304 del año 2000. Este conjunto constituye uno de los testimonios más relevantes del auge ganadero de fines del siglo XIX en la Patagonia, representando un modelo pionero en la urbanización de la producción ovina a gran escala, con infraestructura integral que incluía galpones de esquila, viviendas, muelle propio y medios de transporte terrestre y marítimo. La zona típica está conformada por inmuebles que, en su mayoría, se ubican en el kilómetro 120 de la ruta internacional, alineados en torno a ese eje, el cual será intervenido por el proyecto. Se identifican dos Monumentos Históricos ubicados dentro de esta zona típica: los Restos de la Barca Ambassador, declarados en 1974, construida en 1869 en Inglaterra y varada en su ubicación actual desde 1926, pieza representativa de una tipología naval hoy desaparecida y de infraestructura flotante ligada al sistema productivo y logístico de las grandes estancias patagónicas; y el Buque a Vapor Amadeo, declarado en 2015, construido en 1884 en Inglaterra y varado en su lugar actual desde 1932, vestigio material de la red de transporte marítimo vinculada a las operaciones ganaderas en Magallanes, que se ha transformado en un hito histórico y paisajístico del conjunto. Respecto de las observaciones formuladas en la evaluación anterior: (i) sobre el área de influencia, se había omitido incorporar el componente de Zona Típica y Monumento Histórico; en esta oportunidad se solicitó su inclusión, el titular acoge la observación e incorpora un sector de la Zona Típica Estancia San Gregorio y los Monumentos Históricos señalados, excluyéndose el Monumento Histórico Valle de Río Chico, ubicado aproximadamente a 16 kilómetros al noroeste del proyecto, por no verse afectado por las partes, obras y acciones del mismo; (ii) sobre la línea de base del componente de Monumento Histórico, se solicitó aclarar las distancias entre los Monumentos Históricos y las obras proyectadas, así como subsanar discordancias en el estado de conservación de los bienes protegidos; el titular acoge la observación, aclara las distancias y corrige en la adenda el estado de conservación, estableciéndose como “malo”; y (iii) en cuanto a la predicción y evaluación del impacto, se solicitó evaluar los efectos de las obras, especialmente sobre la Zona Típica Estancia San Gregorio, a fin de implementar medidas para minimizar los efectos adversos del proyecto. El titular acoge parcialmente: se realiza la evaluación del impacto para estos componentes; sin embargo, particularmente respecto de la Zona Típica Estancia San Gregorio, la evaluación presentada resulta parcial.
45:00
Se califica como un impacto no significativo solo en la etapa de construcción. Se señala también que no hay impacto en las etapas de operación y cierre, fundamentando que la intervención es de carácter temporal y que no afectaría directamente a las edificaciones patrimoniales. Por otra parte, el titular indica que esta ruta no se individualiza ni se define explícitamente como atributo en el decreto de declaración del año 2000, el cual se utiliza como referencia para el análisis de impacto; por tanto, concluye que no se constituye una alteración significativa en relación con los valores y atributos de la Zona Típica. En relación con los Monumentos Históricos, señala que no existe ninguna afectación directa, por lo que se califica el impacto como no significativo. Respecto de la línea de base, se consideró inicialmente que no era apropiada ni completa para dimensionar el estado actual de los elementos constitutivos de la Zona Típica y los Monumentos Históricos. En esta instancia, el titular acoge la observación y presenta una línea de base más completa para ambos componentes: incorpora el contexto histórico de estos bienes, un análisis de sus valores y atributos como Monumentos Nacionales y un levantamiento crítico de cada elemento que permite establecer su estado de conservación. Se muestran imágenes de las fichas del levantamiento crítico, en las que se identifican y sistematizan daños leves, moderados y graves. Este levantamiento también se realiza en el espacio público que será intervenido dentro de la Zona Típica, así como en el entorno de los Monumentos Históricos identificados en la misma área, estableciéndose un mal estado de conservación. En este sentido, se concluye identificando 959 daños y su estado de conservación: 43% en mal estado, 33% en estado regular y solo 24% en buen estado de conservación de la Zona Típica. Esto se atribuye, entre otros factores, a la acumulación de lesiones de origen físico, químico y biológico. Es importante señalar que se caracteriza la Zona Típica, y en particular el área a intervenir, como una franja que establece una conexión visual y territorial entre sus elementos y el borde costero de la Bahía Gregorio. Sin embargo, también se señala que se descarta todo valor de esta ruta como tal. Entre los puntos mencionados, se indica que esta ruta no se constituye como un elemento de carácter histórico-patrimonial y, por lo mismo, el titular justifica que no se trate de una intervención de impacto significativo. Ahora bien, recordando la propuesta evaluada en la primera instancia, se plantea la ruta internacional que atraviesa la Zona Típica y su posterior demolición para dejarla en su estado original. Esta sería la ruta (la que está en gris) y, en este sentido, se propuso modificarla desde un ancho actual de 7 metros a 22 metros, rectificando su ubicación y ampliándola a dos vías adicionales exclusivas aptas para transportar los aerogeneradores. En dicho contexto, se solicitó plantear una ruta alternativa, y es muy importante señalar lo indicado por el Consejo de Monumentos Nacionales: este proyecto sí genera un impacto significativo y grave que altera los valores y atributos de la Zona Típica.
Fragmentos 1-10 de 41 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria