Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 8 de octubre de 2025

8 de octubre de 2025
18:00
Duración: 3h 35m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 1.- (Bol. N° 16846-13) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (discusión en particular). (Boletín N° 16.846-13). Con urgencia calificada de discusión inmediata. 2.- (Bol. N° 15776-17) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletines Nos 15.776-17 y 9.363-04, refundidos). Con urgencia calificada de suma. 3.- (Bol. N° 13872-17) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Kast y Chahuán, y de las exsenadoras señoras Muñoz y Sabat, y del exsenador señor Navarro, en primer trámite constitucional, que rehabilita la nacionalidad chilena a doña Ana María Posada Montes, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 13.872-17). 4.- (Bol. N° 17002-17) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Chahuán, Kuschel, Saavedra, Van Rysselberghe y Walker, en primer trámite constitucional, que rehabilita la nacionalidad chilena a la señora María Inés Caorsi Saelzer, en primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín Nº 17.002-17). 5.- (Bol. N° 17198-17) Proyecto de ley, iniciado en Moción del Honorable Senador señor Chahuán, en primer trámite constitucional, que rehabilita la nacionalidad chilena al señor André Améstica Lopes, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín Nº 17.198-17). 6.- (Bol. N° 16414-17) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Chahuán y Edwards, en primer trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia a los deportistas cubanos que indica, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.414-17). 7.- (Bol. N° 17651-17) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Chahuán, Kast, Keitel, Kusanovic y Moreira, en primer trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano de origen nicaragüense, señor Félix Maradiaga Blandón, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 17.651-17). 8.- (Bol. N° 16802-06) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena a la bailarina y coreógrafa australiana Karen Connolly Anderson, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 16.802-06). 9.- (Bol. N° 17072-17) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señoras Provoste y Campillai, y señores Saavedra y Walker, en primer trámite constitucional, que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano estadounidense señor Peter Kornbluh, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto de artículo único). (Boletín N° 17.072-17). 10.- (Bol. N° 2209-04) Solicitud de rehabilitación de ciudadanía del señor Diego Iván Pacheco Arnaud, de conformidad a lo dispuesto en el inciso final del artículo 17 de la Constitución Política de la República, con informe reservado de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (Boletín N° S 2.209-04). 11.- (Bol. N° 2196-04) Solicitud de rehabilitación de ciudadanía del señor Jusseff Omar Arancibia Alcalde, con informe reservado de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (Boletín Nº S 2.196-04).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión, en nombre de Dios y de la Patria. Tiene la palabra el señor Secretario. Gracias.
5:00
Señor Presidente, Cuenta. Se han recibido los siguientes documentos para la Cuenta. Cuatro mensajes de Su Excelencia el Presidente de la República. Con los dos primeros, hace presente la urgencia con carácter de suma en relación con los proyectos de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos, correspondiente a Boletín 7.736-11 y otro refundido, y el proyecto de ley que modifica la Ley Nº 19.496, que establece normas sobre la protección de los derechos de los consumidores, para prohibir llamadas telefónicas publicitarias de proveedores sin consentimiento del consumidor, Boletín 15.610-03 y otro refundido. Con el tercero y cuarto, hace presente la urgencia calificándola de simple respecto del proyecto de ley que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar, Boletín 16.763-04 y otro refundido. Del mismo modo, retira y hace presente la urgencia, con carácter de simple, respecto de las iniciativas legales que indica. Se toma conocimiento de los retiros y de las calificaciones, y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios: dos de la Honorable Cámara de Diputados. Con el primero, comunica que, en sesión celebrada el día de hoy, ha aprobado el proyecto de ley que dicta normas sobre la protección de personas defensoras de la naturaleza y los derechos humanos medioambientales, correspondiente a Boletín 16.886-12. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Con el segundo, informa que, en sesión de fecha 8 de octubre de 2025, aprobó las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, correspondiente a Boletín 13.991-07. Se toma conocimiento y, en atención a que el proyecto ha sido aprobado en ambas Cámaras y será remitido a Su Excelencia el Presidente de la República, se registra el oficio en el archivo junto con sus antecedentes. Informes: de la Comisión de Salud, recaídos en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional sobre muerte digna y cuidados paliativos, Boletín 7.736-11 y otros refundidos. De la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1997, que fija el texto refundido, sistematizado y coordinado de la Ley General de Bancos y de otros cuerpos legales que indica, para restablecer el denominado feriado bancario, Boletín 17.767-05. De la Comisión de Relaciones Exteriores, recaídos en el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el 20 de diciembre de 2018, Boletín 17.694-10. De la Comisión de Relaciones Exteriores, recaídos en el proyecto de acuerdo en segundo trámite constitucional que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Costa Rica sobre coproducción audiovisual, suscrito en Santiago, República de Chile, el 12 de octubre de 2023, y en San José, República de Costa Rica, el 13 de octubre de 2023, Boletín 17.752-10. Quedan para la tabla. Mociones: del Honorable Senador señor Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que establece un procedimiento especial con el objeto de garantizar el derecho de las personas mayores de 65 años a mantener relaciones familiares y sociales, Boletín 17.899-35. Pasa a la Comisión de Adultos Mayores y Discapacidad y, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental, se manda poner en conocimiento de Su Excelentísima Corte Suprema. De los Honorables Senadores señores Keitel y Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al deportista venezolano señor Fabio Arón Brito Díaz, Boletín 17.893-17. De los Honorables Senadores señores Keitel y Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano colombiano señor Kevin Felipe Peñaranda Mercado, Boletín 17.893-17. De los Honorables Senadores señores Keitel y Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano venezolano señor Andrés Bernardo Díaz Ojo, Boletín 17.894-17. De los Honorables Senadores señores Keitel y Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano venezolano señor Luis Eduardo González Morillo, Boletín 17.895-17. De los Honorables Senadores señores Keitel y Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia a la ciudadana venezolana, señora Oriana del Carmen Terán Velásquez, Boletín 17.896-17. De los Honorables Senadores señores Keitel y Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia...
10:00
Ciudadano venezolano señor Juan Carlos Gamboa Osorio, Boletín 17.897-17, de los honorables senadores señores Keitel y Chahuán, con la que inician un proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia. Asimismo, se presenta la moción que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano venezolano señor Eduardo Alfredo Galíndez Carpio, Boletín 17.898-11, de los honorables senadores señores Keitel y Chahuán. Y, finalmente, la moción que rehabilita la nacionalidad chilena del señor Alex Cristian Dahortz Montt, Boletín 17.900-17, de los honorables senadores señores Chahuán y Kuschel. Pasan a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. De los honorables senadores señores Bianchi, Castro Prieto, Guzánovich y Walker, con la que inician un proyecto de ley que modifica la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de regular la frecuencia de las llamadas telefónicas con fines publicitarios, de venta directa o prospección comercial, Boletín 17.901-03. Pasa a la Comisión de Economía. Declaración de inadmisibilidad. Moción del honorable senador señor Bianchi, que prorroga la vigencia de la ley N° 21.681, que crea el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios y establece otras medidas para la reconstrucción. Se declara inadmisible por tratarse de un asunto de iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República, conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República. Proyecto de acuerdo de los honorables senadores señor Chahuán y señoras Aravena, Núñez, Órdenes, Proboste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Castro Prieto, De Rementería, De Urresti, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, Kast, Moreira, Ossandón, Pugh, Saavedra, Sandoval, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, considere durante la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2026 la incorporación de recursos para el financiamiento de las actividades de la Asociación de Guías y Scouts de Chile, en los términos que se indican. Boletín S-2675-12. Queda para ser votado en su oportunidad. Permiso constitucional del honorable senador señor La Torre, a contar del día 12 de octubre de 2025, en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento. Si le parece a la Sala, se accede a lo solicitado. Vamos al primer punto de la Tabla. ¿Tenemos acuerdo de Comité? No. ¿Hay acuerdo, como se ha venido trabajando, de abrir la votación inmediatamente antes del informe? Se acuerda abrir la votación después del informe del senador José Manuel Edwards. ¿Quién leerá el informe? ¿Lo tiene? Senadora, por favor, puede conseguirlo. Bien. El señor Presidente pone en discusión en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y seguridad en el trabajo, iniciativa correspondiente al Boletín 16.846-13. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de discusión inmediata. Este proyecto de ley fue aprobado en general en sesión del 12 de agosto de 2025 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que deja constancia, para efectos reglamentarios, de que el único artículo de la iniciativa que fue objeto de una indicación es el artículo 12. En consecuencia, las restantes disposiciones del proyecto no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones y deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador solicite votación separada.
15:00
El señor Presidente: Con el acuerdo unánime de los presentes, se solicita la discusión y votación. Asimismo, corresponde aprobar el artículo 12 del proyecto de ley, el cual no fue objeto de modificación en el segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, tras el retiro de la única indicación que se había presentado a su respecto. Finalmente, la Comisión de Trabajo y Previsión Social deja constancia de que sanciona en particular la iniciativa en estudio por la unanimidad de sus integrantes: las señoras Carvajal y Sepúlveda y los señores Bianchi, García Ruminot y Saavedra, en los mismos términos en que fuera aprobada en general por el Senado y previamente despachada por la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados. El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 5 y 6 del segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición. Antes del informe, se solicita la autorización para el ingreso a la Sala de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, señora Francisca Perales. ¿Hay acuerdo? Se autoriza. Se abre la votación y se ofrece la palabra a la senadora Sepúlveda. La señora Sepúlveda: Señor Presidente, en forma muy breve, informo que el proyecto de ley en discusión en particular, sobre el reconocimiento de la función de las recolectoras y los recolectores de residuos domiciliarios, fue analizado en profundidad por la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Se presentó una sola indicación de esta senadora, la cual fue declarada inadmisible por corresponder a una materia de iniciativa exclusiva del señor Presidente de la República, dado que proponía determinar atribuciones en una entidad pública, específicamente la Superintendencia de Seguridad Social, para propiciar espacios de escucha a las organizaciones sindicales de recolectores y recolectoras de residuos domiciliarios previo a la emisión de una norma de carácter general. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social —el ministro, ¿no es cierto, señor Boccardo?— valoró la finalidad de la mencionada indicación, explicando que la Superintendencia de Seguridad Social, al dictar circulares e instrucciones, debe convocar a un proceso de consulta pública y recepción de comentarios. Además, manifestó el compromiso de revisar el proceso de emisión de la norma de carácter general, de manera que la Superintendencia impulse instancias de diálogo y participación, con el objetivo de asegurar que la normativa aplicable al sector corresponda a la realidad de las y los trabajadores recolectores de residuos domiciliarios. Cabe señalar que esta senadora retiró la indicación y, puesto en votación en particular el texto aprobado en general, se refrendó por la unanimidad de las y los integrantes de la Comisión —la señora Carvajal, la señora Sepúlveda y los señores Bianchi, García Ruminot y Saavedra—, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputadas y Diputados en el primer trámite constitucional. Señor Presidente, esta iniciativa reconoce y valora la importancia de la labor realizada por las y los recolectores de residuos domiciliarios, denominando, como corresponde, a barredores y barredoras, conductores y conductoras, y peonetas de camiones recolectores, por lo cual se establece un estatuto legal propio. Por ello, solicito que la Sala dé su aprobación en particular a este proyecto de ley, insigne en la protección de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores. Muchas gracias. El señor Presidente: Muchas gracias, Senadora. Saludamos en las tribunas a la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Recolección de Aseo y Medio Ambiente de Chile, a la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Aseo y Jardines y a la Asociación FENART, Federación Nacional de Recolectores de Chile. Bienvenidos. Recuerdo que la votación está abierta. ¿Cómo podemos hacer para avisar a las subcomisiones que vengan a votar? ¿Alguien tiene que ir? Se ofrece la palabra, por este minuto, al senador José Manuel Edwards. El señor Edwards: Presidente, yo solo quería, si podían clarificar, esta votación exactamente, ¿estamos votando todos los artículos…?
20:00
¿Estamos votando los artículos, menos el que tiene votación separada? ¿Qué es lo que estamos votando? No hay votación separada: se vota todo el proyecto. ¿Todo el proyecto? Bien. Vamos a llamar a las comisiones. Luciano, ¿quién viene de allá? ¿Puede apurarlos, por favor? ¿Votó la senadora Campillai? ¿Votó? Muy bien. Senador Sandoval, usted tiene la palabra. —Pero por otro tema, Presidente. Aprovechemos el minuto mientras llegan las señoras y los señores senadores. —Presidente… A ver, ¿está reclamando? Abierta la votación, no puedo otorgar la palabra. Disculpe, pero no puedo; después me acusan. Tiene la palabra la senadora Pascual, para fundamentar su voto. Sí, Presidente. La palabra también se pide para argumentar el voto, y eso es lo que quiero hacer. Quisiera respaldar, con mi voto a favor, este proyecto de ley. Hay que recordar que nace de la demanda de las y los trabajadores de las empresas de recolección de basura de nuestro país para mejorar sus condiciones laborales. En ese marco, lo que plantea este proyecto, y lo que se discutió en particular, son aspectos sumamente positivos, puesto que se trata de un sector que desempeña sus labores en circunstancias bastante precarias y expuesto a muchos riesgos sanitarios y laborales por la naturaleza de su trabajo. Por lo mismo, la vez anterior lo aprobamos en general y hoy día lo vamos a aprobar en particular. Estos trabajadores se exponen a gases tóxicos, a temperaturas extremas, a la lluvia, al sol, al frío; a residuos peligrosos, como sustancias tóxicas, y a materiales que pueden ocasionar heridas graves, como vidrios, alambres, fierros, agujas y otros objetos metálicos. Aprovechemos de hacer conciencia para que la gente bote estos residuos de manera más resguardada y, a la vez, podamos dotarles de mayores medidas de seguridad y reducir su exposición a materiales biológicos. Asimismo, estas labores se complejizan cuando, en algunas comunas, deben realizar la recolección en horario nocturno. Por eso se constituyó una mesa de trabajo con el Ministerio del Trabajo, a partir de la cual se presentó este proyecto de ley y posteriormente se discutió en particular. Quiero reforzar el compromiso legislativo, de fiscalización y de política pública que permita establecer salvaguardas para la salud y la seguridad en los espacios de trabajo de las y los trabajadores de la recolección en nuestro país, especialmente en este rubro. En esa perspectiva, quisiera saludar a los representantes que hoy nos acompañan en la galería, en nombre de la Federación Nacional de Recolectores y Recolectoras de Residuos de Chile, FENACINAR. Por eso, Presidente, una vez más vamos a votar a favor. Entendemos que es sumamente importante contar con esta legislación y, por cierto, no cejaremos en el compromiso de seguir mejorando e incluyendo a todas y todos los trabajadores en avances de este tipo. Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias. Tiene la palabra la senadora Sepúlveda. Muchas gracias, Presidente. Primero, quiero reconocer y agradecer la presencia de las y los trabajadores el día de hoy en la Sala, en nombre, fundamentalmente, de sus dirigentes. Me alegra que este proyecto esté en primer lugar de la tabla, porque en varias ocasiones había quedado para ser visto y, lamentablemente, por la contingencia de los proyectos anteriores no se pudo abordar, y también por una complicación política que hubo en un minuto, en donde no se tuvo…
25:00
La posibilidad de votar era muy importante porque sabemos la urgencia de este proyecto de ley. Además, agradecer al ministro Bocardo, que hoy día se encuentra acá, y saludar a la subsecretaria, porque han permitido avanzar en este proyecto con recursos y, al mismo tiempo, con una visión de la importancia que tiene esta función. Un reconocimiento a quienes realizan esta labor a lo largo del país, porque sin el trabajo que se desarrolla todos los días en todo el territorio nacional, la vida de las personas sería muy difícil y compleja. Por eso, los trabajadores de este sector enfrentan condiciones laborales de alto riesgo, Presidente: exposición a sustancias peligrosas, falta de servicios sanitarios, escasa protección, especialmente en turnos nocturnos y en zonas rurales, con todas las complicaciones que implica estar permanentemente en la vía pública. A esto se suma la baja tasa de denuncias por enfermedades profesionales ante las mutualidades —tema que discutimos en la Comisión de Trabajo—, lo que sugiere desconocimiento o desconfianza de los canales formales, mientras que las denuncias ante la Dirección del Trabajo son significativamente mayores. Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer las medidas de protección, mejorar la fiscalización, promover el conocimiento de los derechos laborales y asegurar una adecuada articulación con los organismos que aplican el seguro. Se reconoce la labor de los recolectores de residuos domiciliarios y su derecho a la protección de la salud, tanto si están contratados por los municipios como si prestan servicios por licitación. Se establecen incentivos para mejorar los sueldos a través de las licitaciones, homologando lo ocurrido con las manipuladoras de alimentos; garantías de acceso a servicios sanitarios y de higiene; mejor acceso al seguro de accidentes y enfermedades profesionales —una indicación que presentamos—; y que, en caso de adjudicarse una nueva licitación, se exija la calificación de trabajo pesado conforme a la Ley 19.404. Asimismo, se establecen protocolos de prevención y gestión de riesgos, la asistencia de los organismos administradores del seguro y la provisión de ayuda oportuna frente a contingencias. Creo, Presidente, según lo discutido en la Comisión de Trabajo, que estamos conformes con esta ley. Sin duda, debemos ir perfeccionándola paulatinamente, en la medida que podamos revisar esta primera ley de protección a las y los trabajadores recolectores de residuos domiciliarios. Felicitaciones y agradecimientos al Ministerio y a la SUBDERE por la tremenda labor y por haber concordado esta ley con los trabajadores y trabajadoras. Muchas gracias, Presidente. —Gracias, Senadora. Tiene la palabra el Senador Sandoval. Sí, muchas gracias, Presidente. Aprovecho de saludar a los ministros que nos acompañan y a la subsecretaria que está presente. Este es un proyecto que, de manera significativa, viene a hacer justicia a una labor que vemos cotidianamente a lo largo del país, y que requiere con urgencia dar garantías y mejorar sus condiciones. Saludamos a los dirigentes que se encuentran en este minuto en la galería, y, a través de ellos, a quienes en todas las regiones —y en particular en la región más linda de Chile— desarrollan esta tarea, contribuyendo de manera sustantiva a mejorar aspectos tan relevantes. Fui alcalde durante muchos años y nos tocó, a través de distintos mecanismos, ver cómo mejorar las condiciones de una labor que muchas veces la gente observa de lejos, porque nadie quiere interactuar con un tema tan significativo para la salud, la sanidad pública y todos sus efectos colaterales. ¿Cómo no reconocer esta profunda y significativa labor humana, social y sanitaria que se ejerce a lo largo de todo el país? Y en nuestra región de Aysén, por si acaso no sabían a qué región me refería...
30:00
La región de Aysén evidentemente vive estas mismas condiciones y los vemos además desarrollando su trabajo en situaciones extremas. Aquí no importan la lluvia, la nieve, feriado o no feriado: la exigencia de presencia siempre está allí. Cuando a nuestras y nuestros trabajadores recolectores les toca laborar con temperaturas de 8, 9 o 10 grados bajo cero, es muy distinto levantar las cargas que deben retirar desde los domicilios para llevarlas a los camiones. Por ello, cuando se establecen específicamente garantías puntuales y la urgente necesidad de que los municipios —y, aunque menos frecuente, también los gobiernos regionales— instauren un mecanismo de garantía que resguarde estándares técnicos básicos en los contratos con los distintos prestadores del servicio, hablamos de materias como niveles de remuneraciones, estabilidad laboral, gratificaciones legales, condiciones sanitarias y ambientales, y seguridad. No es ajeno, y aquí hay un aspecto fundamental, el tema de la fiscalización. No es raro encontrar en la vía pública a trabajadores de esta naturaleza con condiciones muy básicas en seguridad: vestuario, guantes y otros implementos que, evidentemente, faltan incluso en grandes ciudades y en comunas con mejores condiciones económicas. Por eso creemos en este mecanismo para reconocer garantías básicas, la urgencia de mejorar sus roles y su capacitación, y que ello se sume a lo ya establecido por ley: el 29 de julio como el Día Nacional de Recolectores y Recolectoras. Creo, Presidente, que este proyecto —no me cabe la menor duda— significa para quienes realizan esta noble labor un reconocimiento humano a un trabajo que todos vemos, pero que muchas veces ignoramos. Esto resalta la importancia que tiene para la sociedad el esfuerzo de trabajadores y trabajadoras que se desempeñan con tanto empeño, algunos incluso con alegría. Hemos visto a veces videos grabados por ellos mismos donde, pese a todo, también encuentran tiempo para esos gestos humanos hacia la comunidad. Voto con el mayor agrado, y nuestra bancada sin ninguna duda va a votar a favor de este proyecto, Presidente. Muchas gracias. —Gracias, Senador. No se puede aplaudir en la sala; disculpen, pero no se puede aplaudir. Cuando termine el proyecto y salga aprobado —que va a salir aprobado—, ahí aplaudimos, ¿les parece? Por favor. No es que el señor no se lo merezca; claro que se lo merece, pero es parte del reglamento. Cuando termine, aplaudimos todos. Tiene la palabra el señor Senador. Muchas gracias, Presidente. Este proyecto es muy importante porque la función de los recolectores de residuos domiciliarios es clave para una sociedad. Muchas veces no se ve ese trabajo; uno ve el camión. Cuando uno es niño, siempre saludamos a los camiones recolectores de basura y ellos, a pesar de tener un trabajo que —por eso existe este proyecto de ley— enfrenta condiciones laborales bastante precarias, con riesgos por materiales peligrosos, no solo químicos que botan las personas; también hemos visto objetos cortopunzantes, vidrios, situaciones que implican riesgos para su salud. Y muchas veces no existen canales regulares de disposición segura. A pesar de esas condiciones, siempre tienen el tiempo de saludar a los niños y a las personas cuando están ahí. Además, este trabajo es clave porque, cuando vemos, por ejemplo, en la región de Valparaíso —tuvimos el fin de semana la Fiesta de los Mil Tambores en Valparaíso y la maratón en Viña del Mar—, el resultado final de eso son kilos y kilos de basura, y quienes están ahí solucionando ese problema son precisamente los recolectores: limpiando y llevando los residuos a los vertederos. Hemos visto muchas veces que las empresas privadas tratan de reducir costos en sus licitaciones precisamente a través de las condiciones laborales y de seguridad de los recolectores de basura. Felicito y me alegra que estén hoy acá las personas que se dedican a la recolección de residuos domiciliarios viendo la votación de este proyecto que tanto tiempo han esperado, especialmente aquellos de Viña del Mar y Valparaíso, que sé que están presentes. Hay un trabajo de larga data de ellos, que se han organizado y han logrado que este proyecto de ley les reconozca cuestiones que parecería absurdo que, en pleno siglo XXI, aún tengamos que discutir: sus condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, sus jornadas, su salud y la existencia de protocolos de prevención de riesgos.
35:00
… en los residuarios van objetos que son riesgosos para ellos; lo mencionábamos: objetos cortopunzantes, muchas veces objetos orgánicos, objetos químicos que pueden generar daño. Yo felicito también la presencia acá de Giorgio Boccardo, del ministro del Trabajo y de la subsecretaria Perales de Desarrollo Regional, porque sabemos lo importante de este proyecto. También reconocer que ellos dos son viñamarinos, así que estamos aquí con los recolectores de Viña del Mar y saben el compromiso que ha tenido este Gobierno y este Congreso en desarrollar un proyecto que les da un mínimo, un mínimo que lamentablemente no debería haber tardado tanto en existir, porque la verdad es que su labor es fundamental. Trabajan a horas en que muchos de nosotros estamos recién levantándonos; los vemos ahí haciendo su trabajo, retirando los residuos que todos nosotros generamos. Y muchas veces también hay que generar una cultura, porque nosotros mismos entregamos los objetos de mala forma: ponemos objetos cortopunzantes, como vidrios, sin envolverlos antes; objetos que pueden generar daño, sin reconocer que hay una persona ahí que, gracias a su labor, permite que nuestro hogar esté limpio y que la basura sea retirada. Sabemos lo que ocurre cuando ha habido problemas en la recolección de basura: los riesgos para la salud, para el medio ambiente y para todas las actividades que se desarrollan en una ciudad. Nadie quiere su ciudad sucia, con residuos acumulados; y ahí están los recolectores de basura, siempre dispuestos a trabajar. Esto es reconocer la larga deuda que tenemos como Estado de Chile con ellos. Vaya para ellos mi reconocimiento por su trabajo y su labor. Muchas gracias por estar aquí. Vamos a aprobar, sin duda, este proyecto, y sé que nuestra bancada del Partido Socialista también lo hará. Muchas gracias, Presidente. Tiene la palabra la senadora Provoste. Muchas gracias, Presidente. Quiero partir saludando al ministro del Trabajo, que se encuentra presente en esta discusión; a la subsecretaria de Desarrollo Regional; a la ministra de la Segpres; pero, sobre todo, a las y los trabajadores que en el día de hoy acompañan este debate. Quise intervenir para expresar mi decidido apoyo a este proyecto de ley que reconoce la función esencial de las y los recolectores de residuos domiciliarios, pero además, Presidente, establece obligaciones fundamentales para la protección de la salud y la seguridad en el trabajo. Este proyecto no se trata únicamente de normas técnicas o administrativas: se trata de dignidad, de justicia y de reconocimiento para miles de trabajadores y trabajadoras que, en Atacama y en el resto del país, día a día realizan una labor fundamental para el funcionamiento de nuestras ciudades y para la salud pública de nuestras comunidades. Los recolectores de residuos domiciliarios trabajan en condiciones extremadamente exigentes: jornadas que muchas veces comienzan de madrugada; en el caso de nuestra región, largas jornadas exponiéndose a las condiciones climáticas propias de Atacama; riesgos constantes de accidentes y de enfermedades laborales; contacto directo con materiales potencialmente peligrosos; y una labor física y mentalmente muy demandante. Sin embargo, durante demasiado tiempo, esta función —que hoy todos reconocen como vital para el desarrollo de las ciudades— ha sido invisibilizada, y quienes la realizan no han contado con las protecciones adecuadas que su trabajo merece. Esta iniciativa establece obligaciones claras y concretas para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores. Al aprobar este proyecto de ley, estamos reconociendo formalmente la importancia de esta función en nuestra sociedad, estableciendo estándares mínimos para la protección laboral, garantizando condiciones dignas para quienes realizan este trabajo esencial y, además, enviando un mensaje claro: ningún trabajador o trabajadora debe poner en riesgo su salud por la ausencia de regulaciones adecuadas. Voy a votar a favor y, como jefa de la bancada del Comité Demócrata Cristiano, comprometemos también todos los votos de nuestra bancada, porque este proyecto se alinea con nuestro compromiso de construir una sociedad más justa, donde cada trabajador y trabajadora cuente con las protecciones que merece, independientemente del tipo de labor que realice. No podemos seguir tolerando que quienes mantienen limpias nuestras ciudades lo hagan sin las garantías básicas de seguridad y salud en el trabajo. Por todo eso, Presidente, solicito a todos nuestros colegas que aprobemos este proyecto de ley, que además viene con urgencia de discusión inmediata de la Comisión de Trabajo, porque aprobar este proyecto es aprobar la dignidad del trabajo.
40:00
Es aprobar la justicia social y es aprobar el Chile que queremos construir. Muchas gracias, Presidente. —Gracias, Senadora. Tiene la palabra el Senador Gastón Saavedra. —Ah, perdón. Senador Durana, por reglamento. Presidente, me han solicitado pedir que se autorice un plazo de 30 minutos para formular indicaciones al proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el sistema de incentivos, extender la carrera a los futuros ingresos a Carabineros de Chile y establecer herramientas de gestión de la planta. Boletín 17.535-25. —No, rechazado. Vamos a aprovechar la oportunidad para saludar a la delegación que se encuentra en la tribuna: alumnos de cuarto medio del Colegio María Teresa Cancino de Santiago, 39 estudiantes. Tiene la palabra el Senador Gastón Saavedra. —Disculpe, Senador. —Se agradece su disculpa. Primero, saludar al Ministro del Trabajo, a la Subsecretaria de Desarrollo Regional y a los dirigentes sindicales de los recolectores de residuos sólidos domiciliarios. Efectivamente, los recolectores enfrentan condiciones laborales hostiles y difíciles, incluyendo la exposición a residuos peligrosos; a lesiones, contusiones y cortes; y a situaciones climáticas severas, además de un acceso limitado a servicios sanitarios e infraestructura adecuada para disponer de espacios de descanso, alimentación y aseo personal. Desde el año 2023, el Gobierno ha sostenido mesas de trabajo con organizaciones de recolectores para atender sus demandas y mejorar las condiciones laborales del sector. Este proyecto viene a consagrar el reconocimiento de la labor de los recolectores de residuos sólidos domiciliarios y su derecho a la protección de su salud. Abarca tanto a trabajadores contratados por las municipalidades como a aquellos contratados por empresas privadas que adjudican sus contratos por licitación, incluyéndose a barredores, conductores y peonetas de camiones recolectores. Con esta iniciativa se busca establecer normas básicas para mejorar las condiciones laborales y de seguridad de quienes realizan la recolección de residuos domiciliarios, asegurando así su protección y bienestar en el trabajo. Para ello, se propone establecer condiciones sanitarias y ambientales en la recolección de residuos sólidos domiciliarios para prevenir riesgos laborales y proteger la salud de los trabajadores, exigiendo a los empleadores, sean municipios o contratistas, que implementen mejores condiciones de seguridad y salud laboral. Esta iniciativa ha contado con el apoyo de los representantes de los trabajadores recolectores, a través de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Empresas e Interempresas de Aseo, Jardines, Ornato y Rellenos Sanitarios del Centro Sur de Chile (FETRACEN), y de dirigentes de sindicatos base. El texto del proyecto de ley hace referencia a obligaciones generales que tienen las empresas y los municipios que cumplen el rol de empleador; pero, al ser generales, no siempre se cumplen o no existe uniformidad. Por ello, es necesario su reconocimiento y refuerzo a través de esta iniciativa legal. Se debe destacar que, en el ámbito de las licitaciones, ya se fijan normas específicas en materia de recolección de residuos domiciliarios, como la Ley 21.445, sobre contratación, prestación y pago de los servicios de extracción de residuos sólidos domiciliarios. Por otra parte, en el proyecto existen tareas encargadas a órganos de la Administración Central, como la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y el Ministerio de Salud, las que serán financiadas con cargo al presupuesto y dotación vigentes de dichas instituciones. Finalmente, el proyecto contempla una vigencia general inmediata desde la publicación de la norma en el Diario Oficial, con excepción de algunas materias —como cambios o reglas especiales relativas a las bases de licitación, la provisión de agua potable, el acceso a servicios higiénicos y la habilitación de espacios, así como la capacitación y la entrega de elementos de protección personal—, entre otras, que entrarán en vigencia al sexto mes de la publicación de la ley en el Diario Oficial, considerando el tiempo de implementación que estas contemplan. Atendido que esta iniciativa representa un gran avance en las condiciones laborales, de higiene, de salud y de seguridad.
45:00
Importantes sectores de trabajadores, pido que esta Sala, y por supuesto mi bancada, apruebe el presente informe de la Comisión de Trabajo, que en síntesis mantiene el texto aprobado en general por esta Sala. Se trata, por lo tanto, de dignificar a quienes hacen este trabajo y agradecerles por lo que hacen por nuestro hábitat, por nuestra ciudad, por nuestra calidad de vida. Un abrazo afectuoso a quienes representan a los trabajadores y que hoy día nos acompañan desde las tribunas. Muchas gracias; votaré a favor, estimado Presidente. Gracias, senador. Saludamos en las tribunas a 36 alumnos del Colegio San Fernando de Peñalolén. Un aplauso para ellos. Tiene la palabra el senador Chahuán. Señor Presidente, este proyecto viene a saldar una deuda pendiente con un grupo de trabajadores que durante décadas ha sido invisibilizado, a pesar de desempeñar una de las labores más esenciales para la vida urbana, la salud pública y el medio ambiente: los recolectores y recolectoras de residuos domiciliarios. Su trabajo no se detuvo ni siquiera en la pandemia; mientras la mayoría de los chilenos debía quedarse en casa, ellos salían todos los días a mantener limpias y funcionales nuestras ciudades. Hoy este proyecto no solo busca reconocer formalmente su función social —y se une al que instituyó el Día de los Recolectores y Recolectoras de Residuos—, sino también establecer obligaciones concretas en materia de salud y seguridad, equiparándolos en derechos con otros sectores laborales que ya cuentan con estándares mínimos de protección. Se trata de asegurar condiciones adecuadas en la manipulación de residuos, acceso a elementos de protección personal, capacitaciones permanentes y seguimiento médico preventivo, entre otros derechos básicos. En Chile, más de 17.000 personas trabajan en la recolección y transporte de residuos domiciliarios. La tasa de accidentabilidad del sector es superior al promedio nacional, con altos índices de lesiones musculares, exposición a agentes biológicos y riesgos viales. La informalidad sigue siendo alta, especialmente en municipios que externalizan el servicio mediante licitaciones con estándares laborales insuficientes. Este proyecto no es solamente un reconocimiento simbólico; es un acto de justicia. Reconocer su función implica garantizar que ninguna licitación municipal ni contrato de servicio pueda precarizar la salud o la seguridad de quienes cumplen esta labor tan esencial. Además, avanza en la línea de la transición hacia la economía circular, donde los recolectores son el primer eslabón del reciclaje y de la gestión responsable de residuos. Es coherente, además, con los principios de la OIT y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proyecto refuerza la idea de que no hay trabajo esencial sin derechos esenciales. La dignificación del recolector es también una expresión concreta de justicia social y de respeto a la salud laboral. Por todo lo anterior, señor Presidente, anuncio mi voto a favor de esta iniciativa y hago un llamado al Ejecutivo y a los municipios a que su implementación se acompañe con programas de capacitación, fiscalización y apoyo técnico que aseguren su plena efectividad. Dignificar el trabajo de los recolectores es dignificar a Chile entero. He dicho, señor Presidente. Gracias. Tiene la palabra el senador Velásquez. Gracias, Presidente. Me parece muy importante reconocer que este proyecto, además de todas las características y condiciones técnicas que acá se han indicado, también tiene un alto sentido humano y de sensibilidad. Quiero reconocer a quienes presentaron este proyecto, trabajaron con los respectivos equipos de los trabajadores que hoy día nos acompañan y fueron entregando insumos y dando forma a la iniciativa. Se ha señalado con mucho detalle el tipo de trabajo y la función que realizan estos trabajadores, y hay un concepto central: por un lado, lo esencial que resultan sus tareas para la vida de una ciudad, en tiempos normales y en tiempos de crisis, como los que se vivieron en pandemia y en otras catástrofes de origen natural, donde el trabajador recolector de residuos domiciliarios está siempre presente. Más allá de que la legislación vigente —el artículo 184 del Código del Trabajo— obliga a tomar medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores, así como otras normas que fomentan la seguridad y el bienestar laboral, hoy se debe legislar con este nivel de detalle para que efectivamente sean reconocidos los trabajadores recolectores de residuos domiciliarios. Corresponde destacar a las empresas que probablemente están cumpliendo con muchos de los aspectos que aquí se mencionan, pero también hay carencias y hay otras que sencillamente no cumplen. Y por eso es importante para los organismos pertinentes actuar en consecuencia.
Fragmentos 1-10 de 33 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria