Otros Parlamentarias 2025

Otros - Parlamentarias 2025 - 7 de octubre de 2025

7 de octubre de 2025
12:01
Duración: 3h 55m

Contexto de la sesión

Infraestructura para el Chile que queremos Sigue la transmisión por EMOL TV del debate presidencial que organiza el CPI "Infraestructura para el Chile que queremos". Luis EduardoEscobar (Comando J. Jara) Martín Arrau (Comando JA. Kost) Clemente Pérez (Comando E. Matthel) Vivian Modak (Modera el debate, Consejero CPT)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días. En este periodo de campañas presidenciales y parlamentarias, quiero iniciar esta jornada agradeciendo a los encargados del área de infraestructura de los comandos que están liderando las encuestas por su buena disposición a participar en este evento. Me refiero a Luis Eduardo Escobar, en representación de la candidatura de Jeannette Jara; a Martín Arrau, en representación de la candidatura de José Antonio Kast; y a Clemente Pérez, en representación de la candidatura de Evelyn Matthei, a quienes doy una muy cordial bienvenida. Para nosotros, como CPI, después de haber entregado una propuesta programática a todas las candidaturas que mostraron interés, plasmada en el documento Infraestructura para el Desarrollo que Queremos, es muy importante generar un espacio de conversación pública acerca de algunos de los contenidos que están incluidos en esta y que nos parecen de crucial relevancia para el futuro del país. Esto es especialmente significativo una vez que hemos conocido el presupuesto 2026, en el que se ha postergado una vez más la inversión por mayor gasto. Las propuestas que estamos sometiendo a consideración surgen de una reflexión que incluye una visión crítica acerca de la institucionalidad que hoy existe en el sector de la infraestructura, no porque creamos que la existente lo hace mal, sino porque tenemos la convicción de que su coordinación vinculante es una necesidad para el país. Necesitamos también alternativas financieras para enfrentar la tendencia de los gobiernos a sacrificar inversión en función de intereses siempre supuestamente superiores; la necesidad de dotarnos de una logística que apoye nuestra inserción en los mercados globales; el ineludible desafío que tenemos para hacer frente al cambio climático y, especialmente, al cambio en la disponibilidad de aguas continentales en las diferentes regiones. Entendemos que nos hemos comprometido con la descarbonización y, por lo tanto, todo lo que tiene que ver con el sector energía y la electrificación forma parte de nuestras preocupaciones, al igual que la evolución hacia una economía digital. Tenemos una gran oportunidad de ser un hub digital para la región y creemos que no podemos desaprovecharla. Este documento manifiesta también una preocupación mayor por la regionalización, por nuestras ciudades y por la dotación de servicios de infraestructura que contribuyan a hacer de Chile un país más equitativo y justo. Esperamos que esta conversación sea lo más ilustrativa posible de lo que las candidaturas están mirando hacia el futuro en este campo, el de la infraestructura. Estamos seguros de que, al menos en esta disciplina, podremos encontrar muchos acuerdos que nos permitan mirar el largo plazo con optimismo. No es posible pensar en nuestro desarrollo, entendido como la conjunción entre crecimiento y un acceso extendido a los frutos del mismo, sin expresar el convencimiento de que este lo construimos entre todos. Esta ha sido la impronta del CPI y esperamos poder contribuir con esta visión al entendimiento necesario. Junto con agradecer a la Universidad Diego Portales por facilitar este estudio de televisión desde el que estamos transmitiendo, no me queda sino darle el pase a Vivian Modak, consejera del CPI, quien va a moderar esta jornada, y agradecerle en nombre de nuestro consejo por acompañarnos en esta tarea. Vivian Modak: Muy buenos días a todos y a todas, a quienes están aquí presentes, a los tres representantes de las candidaturas a la Presidencia que van en la delantera y también a todas las personas que nos están oyendo o viendo desde emol.cl. A mí me va a tocar una tarea que es un poco ingrata, porque más que moderación, podríamos decir que será el arbitraje del tiempo. Estamos con un tiempo restringido y con ganas de saber mucho respecto de las posturas de cada una de las candidaturas en cuanto a la infraestructura. Así que les cuento que voy a tener aquí unas tarjetas de la FIFA. La metodología que vamos a utilizar será distribuir este conversatorio en cuatro bloques. En cada uno de los tres primeros bloques habrá, en primer término, una pregunta general para que responda cada uno de ustedes, y luego una pregunta particular asociada a ese bloque para cada uno. Al final de cada bloque habrá un tiempo para...
5:00
...a cada uno para poder hacer réplicas o comentar lo dicho en la etapa anterior. Tendremos tres bloques y un bloque final de libre disposición. El tiempo es restringido: tenemos hasta las diez y media de la mañana, por lo tanto, para cada respuesta ustedes tendrán dos minutos. En la pantalla aparecerá un cronómetro que indicará cuándo cada uno empiece y, cuando queden 30 segundos, mostraré la tarjeta amarilla para que se vayan preparando; cuando queden 10 segundos, mostraré la tarjeta roja. La idea es escuchar a los tres lo más posible y conocer de primera fuente cuáles son las posturas en infraestructura de las tres candidaturas que van en la delantera. La distribución de las respuestas será la siguiente: en el primer bloque, conforme al orden en la papeleta, responderán primero Luis Eduardo, luego Martín y, en tercer lugar, Clemente. En el bloque dos iremos rotando y partirá Martín, y en el bloque cuatro habrá una distribución distinta para que todos tengan las mismas oportunidades y tiempos de iniciar o finalizar un bloque. Sin más, iniciamos el primer bloque, titulado “Infraestructura para el Crecimiento”. Nuestros temas se refieren a cómo la infraestructura aporta de manera fundamental al crecimiento del país. Haré la pregunta general y luego asignaré los tiempos de dos minutos. En los últimos años, el crecimiento de la economía chilena se ha moderado y el país enfrenta el desafío de recuperar un dinamismo que permita responder a las demandas sociales. ¿A qué atribuye este menor dinamismo y cómo la infraestructura puede contribuir a reactivar el crecimiento? Luis Eduardo, tus dos minutos. Muchas gracias. Buenos días a todos y todas. Es un gusto estar aquí con la gente del CPI y con mis adversarios en esta mañana. A ver, nosotros tenemos un diagnóstico respecto del crecimiento económico en Chile que creo es bastante compartido, pero vale la pena reiterarlo. Tenemos la convicción de que en la última década, comparada con la década anterior, ha caído fuertemente la tasa de inversión. La inversión está creciendo en esta década a una tasa del 0,8% real anual, comparado con la década anterior en que crecía a una tasa de 10,4% anual. Esa baja en la tasa de inversión explica el 86% de la caída del crecimiento. Lo otro es que las exportaciones, para todos los efectos prácticos en términos de volumen —no así en precio, que varía sobre todo por el cobre—, prácticamente se han estancado: crecen a menos del 0,5% anual. Entonces, estos dos motores de la economía chilena necesitan ser repotenciados. En eso, la infraestructura juega un papel fundamental, porque coadyuva a la inversión privada, es complementaria a ella y, además, provee servicios muy importantes para la calidad de vida de la ciudadanía, como hospitales y escuelas. Muchas gracias. Muchas gracias, Luis Eduardo. Ahora, Martín, tus dos minutos. Bueno, en primer lugar, muchas gracias por la invitación; agradecer al CPI, a todos los gremios que nos hemos juntado —casi todos ellos han ido cooperando en esto— y a todas las personas que se han ido uniendo al equipo con el cual hemos trabajado esta propuesta. Respecto de la pregunta, estamos muy convencidos de que la infraestructura pública no solamente habilita el desarrollo, sino que también tiene un efecto contracíclico. De hecho, por eso estamos acá: creemos que es un pilar fundamental. Y digo que es contracíclica no sólo porque los proyectos de gran envergadura, por su duración —y en Chile lamentablemente se está extendiendo mucho esa duración—, a veces deben sortear períodos en que la economía no está creciendo y, por lo mismo, tienen un efecto contracíclico; además, intencionalmente, el Estado puede orientar la inversión.
10:00
La economía no está creciendo y por eso vemos con preocupación que en el presupuesto que ha propuesto este gobierno hay una disminución del gasto en obras públicas, por ejemplo, de un 17%. Por cada millón de dólares que se invierte en infraestructura se generan 10 puestos de trabajo directos, más el encadenamiento productivo. Además, la infraestructura es habilitante para el desarrollo, como decía Luis Eduardo: genera beneficios directos para las personas —en salud, educación, en fin— y también habilita la inversión privada. ¿Cómo se va a instalar una fábrica si no están el camino, el puerto? Claramente, esas inversiones son públicas o se realizan mediante asociaciones público-privadas porque cumplen un rol público o corrigen fallas de mercado. Es fundamental la inversión en infraestructura pública. Ahora, respecto del diagnóstico: hoy no se está invirtiendo mucho, entre otras razones, porque tenemos una crisis de seguridad enorme; no solo de seguridad ciudadana, sino un problema de seguridad nacional, con partes de nuestro territorio que no están bajo control del Estado. Tenemos, además, una “mochila” tributaria estatal desde 2014, con sucesivas reformas; también una carga permisológica; y, por último, una inestabilidad institucional muy fuerte desde la Convención. Muchas gracias, Martín. Tu turno, Clemente: dos minutos. Buenos días. También agradecer al CPI y a la Universidad Diego Portales. Para mí es un honor representar aquí a un grupo muy amplio de profesionales que han estado preparando las propuestas de infraestructura de la candidatura de Evelyn Matthei. Están los equipos de trabajo de los exministros del gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno y Hernán de Solminihac, liderados por Joaquín Dagá, que han venido meses trabajando en esto. Y, por otra parte, los sectores Amarillos y Demócratas, de los cuales yo provengo, que también hemos tenido un muy buen trabajo; gente como Álvaro González, Matías de la Fuente y Vivian Blanlot, que fuimos parte de otros gobiernos, de los gobiernos de Frei y de Lagos, donde —a mi juicio— se produjo la mayor inversión en infraestructura, la época de oro de la infraestructura de Chile, probablemente. Nos hemos unido, grupos que siempre estuvimos en el mundo de la infraestructura pero a veces en distintos bandos. Hoy estamos todos trabajando en un solo equipo, como dice nuestra candidata Evelyn Matthei, con muchas ganas, con mucho entusiasmo, por una candidatura capaz de generar consensos más que divisiones, capaz de generar unidad y capaz de proponer estrategias de largo plazo, porque en infraestructura se requieren propuestas y miradas de largo plazo. Derechamente, antes de entrar en los pilares de desarrollo del plan de infraestructura —que espero abordar más adelante—, quiero partir diciendo: el principal énfasis del programa de Evelyn Matthei es la seguridad. Vamos a invertir 2.500 millones de dólares en seguridad. Eso incluye cárceles —cinco cárceles nuevas, tres de ellas de alta seguridad, con capacidad para 32.000 reclusos—, pero no solamente eso. Hablamos también de infraestructura y servicios para la seguridad: sistemas de drones, de inhibición de señal; en los puertos, sistemas de revisión de contenedores por rayos X para no detener la operación portuaria. Es decir, seguridad: infraestructura al servicio de la seguridad. Gracias. Muchas gracias, Clemente. Hemos visto que la infraestructura es fundamental para la reactivación y para lograr el desarrollo del país. Ahora voy con las preguntas específicas. Parto por ti, Luis Eduardo. La inversión del Estado en infraestructura ha caído del 3 al 2% del PIB en los últimos años. ¿Mediante qué mecanismos el gobierno, en caso de que resultara electa presidenta la candidata Jara, va a aumentar la inversión en infraestructura? Y, además, ¿están de acuerdo con crear una regla que garantice un 3,2% del PIB en esta materia? Dos minutos. El micrófono... Sí, ahora se oye mejor. Efectivamente, la inversión pública en infraestructura ha ido disminuyendo. Está bastante baja, como señalaste con las cifras, y hay que hacer un gran esfuerzo por recuperar ese nivel. El problema es que tenemos restricciones fiscales bastante grandes. Este gobierno acaba de presentar un presupuesto que recorta el gasto en obras públicas en 17%. Entonces, ¿cómo compatibilizamos el aumento en los servicios sociales —las mejoras en salud y en educación— y, a la vez, aumentamos la inversión en infraestructura? Es un dilema. Y la verdad es que en los últimos gobiernos se ha hablado de tratar de aumentar los ingresos fiscales...
15:00
De forma de poder financiar algunas de estas cosas. Nosotros creemos que en los próximos cuatro años, o por lo menos al inicio de los próximos cuatro años, no hay bases políticas para llegar a un acuerdo para aumentar los ingresos. En consecuencia, lo que va a tener que hacer el próximo gobierno, quien sea que lo dirija, es recomponer el gasto público. Como han señalado mis compañeros de debate —y ya que se ofendieron cuando dije que eran adversarios—, aquí el dilema es justamente cómo proceder: ellos quieren reducir el gasto público; nosotros sostenemos que no se puede reducir y que es necesario recomponerlo y destinar una parte a infraestructura. No queremos fijar una regla fiscal en este momento porque es muy riesgoso. Muchas gracias, Luis Eduardo. Martín, tu pregunta. Entendiendo que la infraestructura es clave para mejorar el desarrollo del país, como lo manifestaste antes, ¿cuáles son las áreas que entienden como estratégicas y qué criterios proponen para priorizarlas? Especialmente, aquí voy a nombrar algunos, pero hay muchos otros que también son relevantes: sectores como el agua, logística, ciudad, energía, digitalización, salud o educación. Muchas gracias. Dos minutos para ese listado. Antes de entrar en temas más específicos, energía y digitalización son áreas bastante entregadas hoy a un rol privado, donde el Estado cumple una función reguladora. En términos generales, lo que tenemos que hacer ahí es evitar el populismo regulatorio para dar señales de largo plazo, contar con redes más robustas y, ojalá, disminuir los costos de la energía, que hoy están entre un 50% y 60% por sobre Perú o Brasil, por ejemplo. Entrando en materia, nuestro plan de trabajo prioriza cuatro áreas. Primero, agua y seguridad hídrica, para avanzar en el aseguramiento del derecho humano al agua. En segundo lugar, la conectividad, fundamental para la logística y el transporte de personas. En tercer lugar, el equipamiento para los servicios de las personas —como decía Clemente—: comisarías, puestos fronterizos, cárceles; el equipo y la campaña de José Antonio Kast siempre han girado en torno a la seguridad. Y el cuarto punto es el institucional, más estratégico: debemos cambiar la cancha en la que hablamos de infraestructura pública, que es donde están las mayores fallas. El resto puede ser medidas voluntaristas o listas de supermercado; lo central es transformar la planificación estratégica de la infraestructura pública. Vemos con buenos ojos una Agencia Nacional de Infraestructura Pública que sea un ente superior, no sujeto a los avatares ni a los plazos políticos. En la contingencia, también creemos —como lo han propuesto otros comandos— en establecer un comité de ministros, un comité ad hoc que se haga cargo de los proyectos urgentes, como esos casi 30 proyectos que hoy están paralizados en concesiones y que significan cerca de 13.000 millones de dólares y generan empleo. Tenemos, además, una serie de medidas que podremos detallar más adelante. Ya vas a tener tu minuto para la réplica y agregar lo que se pueda, ¿no? Muchas gracias. Clemente, tu pregunta. Chile ha sido diagnosticado por la OCDE, el BID y su propia Comisión de Productividad como un país con una institucionalidad fragmentada e ineficiente para planificar infraestructura. Un poco tomando lo que había dicho Martín, la pregunta es: ¿están dispuestos a crear una entidad estatal autónoma con rango legal que asesore directamente a la Presidencia y coordine un plan nacional de infraestructura? Mira, necesitamos un plan estratégico de infraestructura a largo plazo, eso no cabe duda. Los gobiernos son muy cortos, van cambiando opiniones, los permisos son muy complejos; se necesita una hoja de ruta nacional. Respecto de quién lo va a dirigir, el comando, el programa de Evelyn Matthei no quiere más instituciones públicas, no quiere más burocracia; eso es un riesgo. Nosotros sí somos partidarios de crear un Consejo de la Infraestructura Pública, pero liviano, ágil, sumamente técnico, una especie del Consejo Fiscal Autónomo; es decir, algo que nos permita guiar, pero que no sea una nueva gran institución. Durante años defendimos, por ejemplo, la creación de una empresa del Estado que pudiera empujar las concesiones: se llama Fondo de Infraestructura. La empresa está montada, se demoró años en discusión legislativa, tiene regios sueldos en su directorio, ¿y qué estaba haciendo? ¿A qué se ha dedicado? A comprar terminales de buses.
20:00
Para arrendárselos al Ministerio de Transportes, eso es muy por debajo de lo que se esperaba. No queremos iniciar la creación de una nueva institucionalidad de ese tipo. Queremos potenciar el Fondo de Infraestructura, que ahora se llama Desarrollo País: sacarle el jugo, hacerlos trabajar, porque se requiere más infraestructura. Y queremos un Consejo Nacional de la Infraestructura liviano, ágil y técnico, que no signifique más burocracia. ¿Para qué? Porque la infraestructura va mucho más allá de las obras públicas o de la infraestructura tradicional. Queremos ser potencia en energía verde, energías renovables y almacenamiento. Ya somos potencia en almacenamiento: vamos a llegar a 2 gigas; España todavía no llega a 400 megas. Tenemos un potencial en hidrógeno verde, si somos capaces de contar con infraestructura compartida. Potencia en energía, potencia en desalación. Tenemos 24 desaladoras y la posibilidad de crear todo un plan de proyectos multipropósito. Queremos ser potencia, pero para eso se necesita una línea clara en el tiempo. Muchas gracias. Ahora les voy a dar el tiempo a cada uno para réplicas o para complementar. Sé que un minuto es muy breve, así que ojalá puedan focalizarse: en esta institucionalidad que vemos para la planificación de la infraestructura y en cuáles son las áreas prioritarias de desarrollo. Es lo que quieran comentar. Tu minuto. Muchas gracias. Mira, nosotros también hemos propuesto desde el principio crear una unidad que asesore a la Presidencia de la República, con la capacidad de impulsar los proyectos que están trabados y de diseñar una estrategia de inversión de largo plazo. A mí lo que me llama la atención respecto de lo que han dicho aquí mis contrincantes es que proponen aumentar el gasto público en infraestructura, pero están hablando de reducir el gasto global. Entonces, en el caso del señor Kast, en nada menos que 6.000 millones de dólares; y en el caso de Evelyn Matei, en nada menos que 2.000 millones de dólares. ¿Cómo se compatibiliza eso con los equilibrios fiscales? Jamás lo han explicado. Muchas gracias. Podemos seguir el mismo orden, Clemente. Y desapareció el relojito, así que haré mi propio conteo. Tu minuto, entonces, Martín. Muchas gracias. Dos precisiones. Nosotros vemos con muy buenos ojos, efectivamente, esta agencia de infraestructura, pero siempre pensando en que se puede hacer a costo cero, en el sentido de ahorrar órganos y disminuir el gasto innecesario en otras áreas, para que las cuentas fiscales cuadren. Sobre dónde estará el ahorro fiscal que queremos hacer, tenemos claro que no va a ser en gasto social —como, por ejemplo, en la PGU, de la que tanto se ha dicho de manera falsa— y tampoco va a estar en inversión de infraestructura directa, porque estamos claros en que hay que invertir y no reducir el gasto, como lo está haciendo este gobierno. Respecto de la urgencia, quiero entrar más en detalle: tenemos un plan de trabajo para destrabar cerca de 60 iniciativas de envergadura relevante para el país, tanto de infraestructura grande como estratégica, y queremos crear un comité de ministros de reunión mensual, con trabajo directo desde la Presidencia, para echar a andar y salir de este estancamiento en el que estamos. Muchas gracias. Muchas gracias, Martín. Te toca, Clemente. Bueno, obviamente lo de la candidatura de Kast es un misterio: ¿cómo aumentar la inversión en infraestructura disminuyendo 6.000 millones de dólares en el gasto? Es un misterio realmente, pero eso no solamente se aplica a la candidatura de Kast, sino también a la candidatura de Jeannette Jara. Nosotros pensamos que la asociación público-privada es clave. Después de tres años seguidos en que el gobierno no cumple sus metas fiscales, sabemos que no vamos a tener mucha disponibilidad presupuestaria; entonces, pensamos en la asociación público-privada. Sin embargo, la candidatura de Jeannette Jara —o este gobierno, más bien— se opuso a la concesión de recintos carcelarios, por ejemplo. Nos presentaron un proyecto de Constitución que tenía un artículo expreso, el 338, que prohibía la concesión de cárceles. Entonces, es evidente que si te opones radicalmente, incluso como para ponerlo en la Constitución, no vas a poder desarrollar ese mecanismo. De hecho, hay tres recintos —Alto Hospicio, La Serena y Rancagua— cuya concesión vencía, había que licitar y no se ha licitado. Es una oportunidad para invertir, con recursos mediante la asociación público-privada, en cosas tan importantes como la seguridad.
25:00
Muchas gracias. Qué decir, de verdad es un tema. Estamos en una época que espero sea lo más breve posible, con una dificultad importante en el crecimiento, mientras las necesidades de desarrollo y provisión de infraestructura son gigantes. Quisiera pedir, por favor, si pueden arreglar el cronómetro, porque si no se vuelve una complicación. Vamos a partir con el segundo bloque, donde cambiaremos un poco el foco. Primero hablábamos de infraestructura para el desarrollo, pero la infraestructura no es solo desarrollo; el desarrollo busca, y entiendo que cada una de las candidaturas que ustedes representan también lo busca, el mayor bienestar de las personas que habitan este país. Justamente, nuestro bloque 2 se titula Infraestructura para el Bienestar. La pregunta general es: en Chile existen importantes brechas de infraestructura en sectores como agua potable, transporte público, salud y conectividad digital, especialmente fuera de las grandes ciudades. ¿Cómo propone su candidatura priorizar estos déficits, considerando los problemas actuales para desarrollar proyectos —permisos, conflictos sociales o falta de ingeniería de detalle—? ¿Y qué fuentes de financiamiento propondrá para avanzar de forma efectiva en su cierre? Cambiaremos el orden: parte Martín; tienes dos minutos. Muchas gracias, y gracias por recordar lo que ocurre fuera de las grandes ciudades, en las zonas rurales y en las pequeñas comunas, cuyas capitales comunales concentran sus áreas urbanas. Me tocó ser intendente de la Región de Ñuble, la más rural y una de las más pobres de Chile, donde estos temas son un clamor. Creemos que sí hay formas de acelerar estos proyectos y acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Por ejemplo, en los sistemas de agua potable rural queremos avanzar con mucha decisión, porque el acceso al agua potable es un derecho humano. Chile lo ha hecho muy bien de la mano de las empresas sanitarias y de los comités que realizan un tremendo trabajo, pero nos estamos demorando cerca de diez años desde que surge la idea hasta su materialización. ¿Por qué? Porque intervienen múltiples actores: municipios, gobiernos regionales, la Superintendencia en algunos casos, la DOH, una larga lista de organismos; además, aparecen los parlamentarios, convocan a los comités, los traen a Santiago a reunirse con un ministro, y el proceso se dilata. Creemos que aquí hay que avanzar decididamente en la transferencia de competencias hacia los gobiernos regionales. Son proyectos de tipología sencilla y de montos acotados; debemos transferir capacidades de diseño, co‑priorizar de verdad con el gobierno regional, y transferir recursos, financiando también con los fondos de desarrollo regional, para acercar el poder de decisión y la respuesta a las personas. En segundo término, en las redes asistenciales primarias —CESFAM, CECOSF y postas—, que son fundamentales porque el hospital regional queda lejos pero el sistema funciona en red, y donde el estándar varía mucho entre municipios, el sector privado puede jugar un rol importantísimo. Proponemos empaquetar redes primarias de salud y licitarlas para que las ejecute el sector privado, ya sea directamente o a través del Fondo de Infraestructura, estandarizando la mantención y permitiendo su financiamiento privado. Este modelo de empaquetamiento de obras medianas, de mantención y construcción, puede aplicarse también a cuarteles policiales a nivel regional, a establecimientos educacionales —como ya ocurre en algunos pilotos con los SLEP—, a complejos fronterizos y a otras tipologías que hoy no están siendo abordadas mediante concesiones u otros esquemas. Creemos que ahí hay un tremendo mar de oportunidades. Muchas gracias, Martín. Clemente, tus dos minutos. Sí, qué importante es pensar la infraestructura para las personas. Generalmente, cuando se piensa en infraestructura, se muestra la foto del puente o del aeropuerto y no se piensa en la gente, que es, al final, a quien debemos servir. El programa de Evelyn Matthei tiene un trabajo, como dije, muy acucioso y define 30 proyectos prioritarios por 28 mil millones de dólares, que se financiarán fundamentalmente mediante asociaciones público‑privadas, pero también contempla una serie de obras de carácter local, más pequeñas. Por ejemplo, mil kilómetros de pavimentos básicos, que le cambian la vida a la gente porque eliminan el barro en invierno, el polvo en verano y permiten que llegue el colectivo a su casa, mejorando así la seguridad. Y, en salud, el programa 30‑30‑30: terminar 30 hospitales que se están construyendo, iniciar la construcción o licitación de 30 nuevos hospitales y 30 en diseño. Y 100‑100‑100 a nivel de CESFAM y consultorios. Es decir, un conjunto de políticas que ponen la infraestructura al servicio de las personas. Pero hay una reflexión también, porque si no uno empieza a armar una lista de supermercado, a ver quién ofrece más proyectos. Nosotros hemos dicho que queremos...
30:00
Construir sobre la base de la asociación público-privada. Pero hay un tema ahí, porque las concesionarias llevan un buen tiempo ubicadas en el último lugar de reputación o respaldo social. Entonces queremos trabajar con las concesionarias para lograr mejor inserción social, mayor participación ciudadana, más competencia en las licitaciones y tarifas que, a largo plazo, nos permitan mantener los niveles de inversión, pero también ir logrando rebajas en los contratos futuros por la vía de mejoras en la eficiencia y mayor competencia en los procesos de licitación. Que la gente vea que se invierte en infraestructura, que parte del esfuerzo ya se ha hecho, y que por lo tanto podemos aspirar a una reducción del 10% o 15% en las tarifas de los contratos futuros. Muchas gracias, Clemente. Tiene dos minutos, Luis Eduardo. Muchas gracias. Mira, creemos que antes de entrar en la inversión en infraestructura social es muy importante fortalecer la infraestructura productiva, porque eso genera empleo. Empleo no solo en la actividad directa de construir, sino que también por la expansión de la producción de ciertos sectores. En las regiones —sobre todo de Santiago hacia el sur— uno de los problemas más graves es la falta de agua. Mucha gente todavía habla de sequía, pero en realidad estamos frente al cambio climático. Entonces debemos hacernos cargo del problema del agua para la producción, en particular la agrícola. Yo mencionaba que las exportaciones estaban estancadas en términos de volumen, pero si uno mira el detalle, las únicas que han crecido rápidamente a tasas del 7% anual durante los últimos 10 años son justamente las del sector agrario. Si uno quiere apoyar el desarrollo de las regiones hacia el sur de Chile, una de las cosas que necesitamos hacer es instalar buenos sistemas de abastecimiento de agua para riego, lo que implica invertir más en los sistemas de regadío, incluyendo la desalación de agua. Más allá de eso, en la parte social creemos que no es necesario invertir tanto como plantea la gente del comando de la señora Matei, sino fortalecer el funcionamiento de muchas de las cosas que ya se están haciendo. Para nosotros, una de las áreas críticas de inversión tiene que ver con el sistema de telecomunicaciones y la red 5G, sobre todo la última milla, porque eso nos permite atender de mejor manera a la gente que llega a los CESFAM. Muchas gracias a los tres. Ahora voy a dar inicio a las preguntas específicas para cada uno. Veo que los temas de agua son fundamentales; lo han planteado los tres. Para ti, Martín: considerando proyectos estratégicos como el Puerto Exterior de San Antonio y su vinculación con el territorio, ¿qué propuestas tiene la candidatura que tú representas para llevar adelante proyectos de esta envergadura, compartiendo sus beneficios con el territorio donde se instalan? Aquí, como decía Clemente, las concesionarias tienen un problema de prestigio, así que algo hay que hacer, ¿no? Hay cosas muy buenas y otras por mejorar, pero también hay que reconocer todo lo bueno que han hecho por este país. Respecto de este proyecto, que es muy emblemático, por diversas razones vamos a omitir hacer un juicio particular de él. Es un proyecto que se ha apoyado transversalmente por muchísimos gobiernos. Los proyectos de esta envergadura son de interés nacional; hay que hacerlos. Pero muchas veces, cuando son proyectos públicos, se asume que la validación social viene dada por el hecho de que lo hace el Estado; que habrá algún organismo que hable con las personas y lo solucione. Sin embargo, tenemos ejemplos —positivos y también negativos— de empresas privadas que han tenido una relación temprana con la comunidad, que han desarrollado los proyectos con mucho menor nivel de conflicto y compartiendo beneficios. Efectivamente, hay mucho por mejorar, también en la coordinación de los diferentes entes del sector público, que es muy compleja, sobre todo en un puerto, donde intervienen cómo se saca la carga y cómo se relaciona con la interacción urbana, en fin. Nosotros proponemos un enfoque de implementación: primero, una participación temprana y efectiva en el proyecto, es decir, que los vecinos no se enteren por el diario de que viene un proyecto; que los vecinos sean aliados, que idealmente sientan el proyecto como propio, y, si proponen algunas mejoras...
35:00
…de impacto cultural, social y medioambiental de los proyectos, que muchas veces han sido muy positivos; bueno, hay que adoptarlos. Lo segundo, efectivamente, compartir beneficios en los proyectos públicos de esta envergadura, con fondos para ser implementados en la comunidad, ojalá con un comité experto, para que no se diluyan y tengan efectos concretos y auditables. Y el tercer punto, y el más obvio, dar empleo local. Si hay que capacitar gente para que pueda optar a esos puestos de trabajo, habrá que hacerlo. Si hay que preferir la contratación de empresas y pymes locales, habrá que hacerlo, pagando patentes en la comuna, para que llegue empleo, para que haya beneficios directos y auditables, y para que las personas se sientan parte de estos proyectos y no se enteren por el diario. Muchas gracias, Martín. Clemente, tu pregunta. La sociedad está demandando un mayor estándar de los servicios públicos regulados, como las sanitarias, las telecomunicaciones y la energía. ¿Cómo plantea su candidatura hacerse cargo de estas nuevas demandas ciudadanas y las inversiones que ellas conllevan? Primero, bueno, obviamente entendiéndolas, escuchándolas, porque son demandas legítimas. Por ejemplo, yo dije que somos líderes en inversión en energía, y es cierto. Sin embargo, lo que falta es una reforma en distribución eléctrica. Y tenemos bajos niveles de servicio en distribución eléctrica: cortes cada vez que llueve, sin contar el apagón de febrero, ¿no es cierto? A veces nos falta, precisamente, dar ese último paso: hemos hecho la parte más difícil, probablemente, pero nos falta la última milla. Nosotros estamos hablando de servicios de infraestructura más que de infraestructura. Viene la licitación de los puertos, que es un tema que se ha mencionado. Es muy importante. Nosotros estamos preparando la licitación de los nuevos puertos. Hay que hacer una licitación inteligente. Pero cuando hay problemas con el crimen organizado, también los puertos tienen mucho que decir. Y ahí nosotros queremos concesionar sistemas de inspección, de escáneres de contenedores, aplicando tecnología. Cuando yo dije que habíamos juntado lo mejor, tal vez, de los equipos de gobierno del presidente Piñera, del presidente Lagos, del presidente Frei, nos dimos cuenta de que sabemos mucho de infraestructura, pero lo que tenemos que mejorar es la tecnología, es la innovación. En Chile se ocupa poca innovación en materia de construcción. Y esto lo dice la Comisión Nacional de Productividad. Con los mismos recursos, en Chile, mientras se construye un edificio de 13 pisos, los demás países de la OCDE van en el piso 18. Somos menos productivos. Tenemos que ser mucho más productivos, tenemos que aplicar innovación, porque lo que falta ahora, como digo, es dar el último paso para que la gente sienta los beneficios de la infraestructura. Un muy buen ejemplo es Metro. Metro de Santiago es una empresa que cumple ahora 50 años; tuve el honor de dirigirla, y la verdad es que es un ejemplo de cómo gobiernos del más distinto signo han ido adelante con proyectos de largo plazo, con una gerencia distinta de los vaivenes políticos y con una claridad de hacia dónde avanzar. Muchas gracias, Clemente. Tu pregunta, Luis Eduardo. Chile enfrenta una grave crisis habitacional, pero construir más viviendas no basta si estas no están bien ubicadas y conectadas. ¿Cómo garantizará su gobierno que las nuevas soluciones habitacionales estén integradas a la ciudad, con acceso efectivo a transporte, con servicios básicos y espacios públicos de calidad? Efectivamente, Chile está viviendo una crisis habitacional bastante grave. En estos días se comentaba justamente el hecho de que no se ha podido completar la reconstrucción de algunos desastres naturales, como en particular el de Viña del Mar, y tenemos tal vez la mayor cantidad de familias ocupando terrenos ilegalmente alrededor del país. Entonces, claramente es un tema del cual hay que hacerse cargo. Nosotros tenemos contemplado edificar unas 260.000 viviendas nuevas en el próximo período de cuatro años, que es más o menos similar a lo que va a terminar haciendo este gobierno si es que cumple con su meta, y mejorar la habitabilidad de viviendas sociales más antiguas, cuyas condiciones están bastante en duda, de unas 140.000 viviendas adicionales. Ahora, justamente una de las cosas en que estamos trabajando es la identificación de terrenos públicos que están, a veces, dentro de las ciudades y la recuperación de ciertos espacios céntricos en las ciudades que le permitan a la gente vivir más cerca de donde se prestan actualmente los servicios. En realidad, no hay que ser experto en…
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria