Otros Parlamentarias 2025

Otros - Parlamentarias 2025 - 24 de septiembre de 2025

24 de septiembre de 2025
12:00
Duración: 313h 25m

Contexto de la sesión

En el marco de las elecciones parlamentarias, El Mercurio de Valparaíso y la Cámara Chilena de la Construcción organizan un debate con los candidatos a diputados por el Distrito 7. - Tomás de Rementería - Andrés Celis - Jorge Sharp - Marlen Olivarí - Rafael González - Jaime Bassa Presentarán sus propuestas y visiones para el futuro de la región. La instancia será moderada por Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días a todas y a todos. En nombre de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y de El Mercurio de Valparaíso, les damos la más cordial bienvenida a la segunda sesión del ciclo Debates Parlamentarias 2025 de la Región de Valparaíso. Hoy nos reunimos en este espacio de diálogo democrático junto a candidatas y candidatos a diputadas y diputados por el Distrito 7, quienes compartirán sus propuestas e iniciativas legislativas en torno a temas fundamentales para el futuro de nuestra región, como la reactivación económica, la inversión pública y privada, la vivienda, la infraestructura, la descentralización y la sostenibilidad, de cara a las elecciones del próximo 16 de noviembre. Extendemos también un especial saludo a quienes nos acompañan en línea a través de Soy TV en soychile.cl. Para comenzar este encuentro, dejamos con ustedes al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, el señor Fernando Bustamante Rodríguez, quien dará unas palabras de bienvenida. Muy buenos días a todos y a todas. En nombre de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y junto a El Mercurio de Valparaíso, les doy la más cordial bienvenida a la segunda sesión del ciclo Debates Parlamentarias 2025 para el Distrito 7. Quiero comenzar por agradecer nuevamente a don Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso, por acompañarnos hoy en la moderación, y a sus equipos por el esfuerzo que han puesto en esta iniciativa conjunta. La primera jornada de este ciclo nos dejó una señal clara y muy valiosa: cuando un gremio como la Cámara Chilena de la Construcción hace un esfuerzo por proponer ideas para el bien de nuestra región y del país, recogiendo inquietudes ciudadanas, y somos capaces de invitar a dialogar con altura de miras a los distintos sectores políticos para debatir respecto de estas propuestas, el país gana. Cuando invitamos a debatir y pedimos definiciones medibles, el diálogo mejora y los compromisos se vuelven verificables. Ese es exactamente el estándar que queremos consolidar hoy, con foco en la región de Valparaíso y sus principales desafíos. Quiero agradecer la presencia y disposición al diálogo de doña Marlen Olivari, don Tomás de Rementería, don Andrés Celis, don Jorge Sharp, don Rafael González y don Jaime Bassa, quienes han aceptado nuestra invitación a contrastar ideas y propuestas con mirada de futuro para la región que compartimos. Como gremio, creemos en el diálogo público-privado y en la construcción de acuerdos que aceleren el bienestar de las personas. Nuestro marco de conversación se sustenta en propuestas trabajadas por nuestra delegación, entre ellas Chile Posible, el país que podemos construir al 2030, y su bajada regional, Diálogos Región de Valparaíso, que orientan este ciclo y sus preguntas en torno a cuatro ejes: inversión e infraestructura crítica y estratégica; vivienda, desarrollo urbano y reconstrucción; productividad, empleo y capital humano; y descentralización, gobernanza y sostenibilidad. En términos prácticos, hoy esperamos escuchar medidas y propuestas concretas, con plazos e indicadores. Nos interesan respuestas que apunten, por ejemplo, a destrabar las inversiones que la región necesita; a acelerar la reconstrucción con estándares urbanos y ambientales; a impulsar la productividad mediante una mayor adopción de la industrialización y la formación en oficios; y a fortalecer la gestión regional y local para que las decisiones ocurran con mayor celeridad y transparencia. Quisiera cerrar con una invitación: que esta sesión 2 sea un paso adelante respecto de la primera; que podamos comparar propuestas de manera clara, identificar puntos de convergencia y también diferencias legítimas, y que eso se traduzca en compromisos responsables ante la ciudadanía. A quienes nos acompañan de manera presencial y a quienes se conectan por Soy TV, muchas gracias por ser parte de este ejercicio democrático. Con ese espíritu, damos inicio a este debate. Muchas gracias. Agradecemos las palabras del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, señor Fernando Bustamante Rodríguez.
5:00
Previamente comunicadas a los equipos de los candidatos y de la candidata aquí presentes, quienes aceptaron el formato establecido. Asimismo, hace unos minutos, el equipo organizador realizó un sorteo para definir el orden de las intervenciones, de acuerdo con lo señalado en las reglas de este encuentro. A continuación, cedo la palabra al director de El Mercurio de Valparaíso y moderador de esta jornada, el periodista Carlos Vergara, quien presentará a los candidatos e iniciará el debate. Muy buenos días a todos. Me sumo a las palabras de Fernando Bustamante, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, y agradezco a los candidatos Jorge Sharp, Rafael González, Andrés Celis, Tomás de Rementería, Jaime Bassa y, especialmente, a Marlene Olivarí por el hecho de ser mujer y presentarse a una elección. Nos hubiera gustado tener más candidatas en estos debates y también en estas elecciones, pero los partidos, en particular el pacto Unidad para Chile, no colaboraron mucho. Es algo que podremos discutir después. Respecto de las reglas, que como bien dijo la presentadora ya fueron sorteadas, son bastante sencillas. Se las voy a explicar; solo les pido un mínimo de concentración. Primero viene un bloque de preguntas comunes. Este primer bloque contempla tres preguntas comunes. Cada candidato, según el orden sorteado y ya conocido por ellos, responderá en 120 segundos, con un cronómetro visible en pantalla. Serán dos rondas completas en las que todos tendrán igual tiempo. El segundo bloque serán preguntas cruzadas, en el cual cada candidato formulará una pregunta a otro, a su elección; el consultado quedará bloqueado para futuras preguntas de los restantes candidatos, a fin de garantizar que todos tengan derecho y opción de responder. En este segundo bloque, la respuesta será de 90 segundos. Si un tercero es aludido, puede levantar la mano y le cederé la palabra por 30 segundos para una réplica. Si esa réplica generara una cuarta intervención, lo dejaremos hasta ahí. Luego, el bloque 3 será un mensaje final a la audiencia, donde cada candidato dispondrá de 90 segundos. ¿Todo comprendido? Entonces partimos con don Tomás de Rementería en el bloque número 1, para que exponga en 120 segundos su posición sobre inversión e infraestructura crítica respecto de los proyectos estratégicos para la región, de los cuales, si somos honestos, desde hace más de 20 años, desde tiempos de Ricardo Lagos, no vemos un “corte de cinta” más o menos significativo. Don Tomás, su intervención. Bueno, este tema me toca personalmente porque he impulsado, junto al alcalde de Concón, Freddy Ramírez, el aeropuerto internacional en Torquemada, en Viña del Mar. Creo que es un gran impulso el que ha dado el Presidente para que podamos concretarlo, porque va a generar empleo y conectividad. Pero sabemos que estamos al debe. Sabemos que el tren Valparaíso–Santiago ha generado expectativas; ha sido una promesa incumplida y creo que se debe hacer un mayor esfuerzo. Lo mismo con el túnel de baja altura que conecte con Argentina: llevamos años esperándolo. El desarrollo de la región de Valparaíso está muy ligado a su conexión bioceánica con Argentina. También tenemos proyectos que no han avanzado en materia portuaria en Valparaíso y en San Antonio, y en el Puerto Terrestre Los Andes, por poner algunos ejemplos. Además, llevamos muchos años sin nueva infraestructura hídrica. El desarrollo de embalses se detuvo desde el gobierno de la Presidenta Bachelet y es necesario que avancemos en aquello. Creo que en este ámbito el actual gobierno ha hecho algo significativo, y en eso tengo un matiz con algunos compañeros de bloque que llevaron la llamada ley de permisología al Tribunal Constitucional. En su momento, esa ley —si bien yo voté en contra de algunos artículos— permitía facilitar ciertos trámites para proyectos estratégicos. Una de las reglas era que el gobierno podía fijar proyectos estratégicos para otorgarles una especie de fast track para su desarrollo. Es necesario que la región tenga puertos, infraestructura de carreteras e infraestructura hospitalaria. Valoro el avance del Hospital Provincial Marga Marga, pero necesitamos un segundo hospital o un nuevo Hospital Van Buren para Valparaíso, y definir qué se hará con las instalaciones del antiguo Van Buren y con el antiguo Claudio Vicuña de San Antonio. Espero que el próximo gobierno —yo espero que sea el de Jeannette Jara— tenga un programa ambicioso de obras públicas y recupere el programa de concesiones, que ha sido tan vilipendiado.
10:00
Muchas gracias, senador Rementería. Me faltó agregar que ayer nos enteramos de que se cayó la licitación del nuevo hospital de la Teletón en Valparaíso. Ahora tiene sus 120 segundos el exalcalde Jorge Sharp. Muchas gracias, Carlos. Muy buenos días a todas y a todos. Gracias a la Cámara por este debate, a los candidatos y a la candidata que también están presentes. Desde mi perspectiva, hay una cuestión fundamental: el país necesita crecer, pero ese crecimiento debe llegar a la mesa de las familias de clase media y de aquellas cuyo sueldo muchas veces no alcanza para llegar a fin de mes. La clave para resolver el problema del crecimiento y de las grandes inversiones que requiere el país, en la línea de lo que señalaba el presidente de la Cámara, es pensar la Región de Valparaíso como un lugar donde, de manera descentralizada, las inversiones se puedan concretar. En ese sentido, la Región de Valparaíso, y en particular el Distrito 7, tiene un rol estratégico en el futuro del país, vinculado principalmente a la gran inversión que el Estado y el mundo privado tienen que realizar en materia portuaria. Tanto la comuna de Valparaíso como la comuna de San Antonio están llamadas a liderar la estrategia portuaria del país, más aún en el marco de que Chile está postulando a Valparaíso, en buena hora, como capital del Tratado para la Protección de la Biodiversidad de Alta Mar. Sacar adelante esos proyectos requiere alianzas públicas y privadas, diálogo con la comunidad y un calendario claro. En eso avanzamos en Valparaíso con el llamado Acuerdo por Valparaíso, que ha permitido viabilizar una inversión de 800 millones de dólares en la comuna puerto. En esa misma línea, hay que avanzar con paso firme hacia San Antonio, pero con una observación: la inversión en el puerto también debe realizarse en los territorios donde esos puertos se desarrollan. El puerto tiene que crecer, pero también las ciudades que lo cobijan. De lo contrario, se producirán problemas de acceso a servicios, de calidad de vida e inequidades que terminarán perjudicando la posibilidad de tener una región con inversión y con calidad de vida. Jorge Sharp. Ahora es el turno de don Andrés Celis, representante de Renovación Nacional y diputado en ejercicio. Andrés, por favor. Buenos días, Carlos. Agradecimiento a la Cámara de la Construcción. Es fundamental: el gobierno, cualquiera sea, no puede ver a los privados como sus enemigos. Los privados son aliados, personas que van a sumar para hacer infraestructura e inversión de la mano con lo público. Para eso, Puerto de Valparaíso: 800 millones de dólares para que de una vez por todas pueda crecer. Puerto de San Antonio: 4 mil millones de dólares. Yo escuchaba hace una semana que, según uno de los invitados, hubo 2 mil observaciones; según otros, 5 mil observaciones. ¿Qué sucede? Que hoy incluso la ley autoriza a reclamar a personas que no son parte de las consultas, terceros externos al proceso. Entonces, hay que agilizar los permisos y crear una agencia de infraestructura autónoma, una especie de banco central, que haga seguimiento a todos los proyectos de infraestructura pública, que trascienda lo ideológico de un gobierno a otro y dé garantías. También se requiere una unidad de contratación de obras públicas. No puede ser que existan cientos de entes públicos con reglas distintas para contratar obras con el sector privado. En cuanto a las medidas, también está el tema de la calificación ambiental: hay que regular y modificar aquello. Hoy leíamos que está entrampado un proyecto en la Región de Los Lagos por 137 millones de dólares, donde han tenido que gastar 50 millones de dólares más debido a que se realizará una tercera consulta indígena; por lo cual, las reglas para que los privados inviertan hoy no están claras. Muchas gracias, don Andrés Celis. Cedemos el turno ahora a Jaime Bassa, representante del Frente Amplio. Don Jaime. Muchas gracias, Carlos. Yo creo que estamos perdiendo un poco el foco de este tipo de procesos electorales, porque quienes somos candidatas y candidatos al Parlamento no estamos para buscar un cargo de gestión.
15:00
Entonces, yo creo que es importante tratar de no caer en la dinámica de quién ofrece más, quién propone más, porque al final lo que necesitamos es recuperar la confianza del país, del pueblo de Chile, en su Congreso Nacional. El Congreso Nacional es el cuarto congreso más antiguo del mundo, después de Inglaterra, Estados Unidos y Francia. Y hoy día tiene una tasa de credibilidad y confianza que llega al 2%, o sea, dentro del margen de error de la estadística. Por eso es importante que enfoquemos este tipo de diálogo y discusiones de cara a la ciudadanía, pensando en el tipo de trabajo que podemos efectivamente hacer. Ahora, sin perjuicio de eso, en materia de gestión es clave reducir la conflictividad entre las empresas contratistas y el Estado. Tenemos muchos ejemplos, el hospital de Curicó, el puente Cau Cau, donde la falta de mecanismos anticipados de resolución de controversias termina generando un desincentivo muy importante a la inversión privada y, sobre todo, una tensión entre el sector público y el sector privado, que finalmente solo golpea a las comunidades y desincentiva el desarrollo y el crecimiento económico. La construcción tiene un papel muy importante como motor de la economía, en obra pública pero también en obra privada, y me parece fundamental avanzar en un sistema que nos permita anticiparnos a las controversias en materia de licitación de obra pública. Eso, pensando en cómo reactivar nuestra economía, pero sin perder de vista que el Congreso Nacional está para representar la voluntad del pueblo de Chile y no solamente para empujar gestión concreta. Muchas gracias. Muchas gracias, Jaime Bassa. En quinto lugar damos la palabra a Rafael González, representante del Partido Republicano. Rafael, por favor. Muchas gracias, Carlos. Primero, saludar a las personas que nos están viendo, saludar a la Cámara Chilena de la Construcción y a El Mercurio de Valparaíso por dar esta oportunidad de entrar en diálogo con los demás candidatos que quieren representar a nuestro Distrito 7. Efectivamente, cuando se presentaba la pregunta, Valparaíso y la Región de Valparaíso hace muchos años que no tienen una inversión en infraestructura acorde a las circunstancias y al modelo de negocio que tiene nuestra región. Si mal no recuerdo, fue la construcción del túnel que cruza Playa Ancha, el cerro de Playa Ancha, por debajo de Valparaíso. Después de eso no ha habido ningún corte de cinta, como lo decía el moderador, hasta la fecha, que permita una reactivación económica de nuestra ciudad y de nuestra región. Resulta inaudito que no se ponga el énfasis en la materia más importante que tiene nuestra ciudad, como por ejemplo la actividad portuaria. Sería muy interesante que la iniciativa que se impulsó hace algunos años, a propósito del corredor bioceánico que unía la Región de Valparaíso con Argentina, se reactivara; no se pudo concretar quizá por causas que van más allá de nuestro país, porque no se obtuvo financiamiento vía Argentina. Pero eso permitiría, si se reactiva, un potenciamiento mucho mayor de nuestra actividad económica y, por sobre todo, posicionaría a nuestro país con un estándar de competitividad que han ido alcanzando otros países, como por ejemplo el Perú, con su megapuerto en Chancay. Eso sería absolutamente necesario potenciarlo. Pero si seguimos discutiendo desde posturas más bien ideológicas, por sobre situaciones que son realmente de orden práctico, claramente no vamos a poder avanzar. En ese sentido, nuestro llamado como parlamentarios no es ejercer solamente una función legislativa, que claramente es la que corresponde. También tenemos una función de representación, y las personas que están confiando su voto en nosotros quieren que saquemos la voz para solucionar los problemas más urgentes que tienen los habitantes de nuestro Distrito 7. En ese sentido, cuando nosotros sacamos la voz de representación, vamos a estar mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes. Muchas gracias, Rafael. Y finalmente, dejamos con ustedes a Marlene Olivari, candidata de Evópoli. Muchas gracias, muy buenos días. Bueno, en primer lugar, decir que en Chile es incomprensible que un proyecto complejo de inversión requiera como mínimo 400 permisos, en promedio, para desarrollarse. Necesitamos voluntad y dejar de lado la burocracia para que los proyectos realmente se puedan desarrollar en Chile. ¿Cuántos años se lleva en el Congreso hablando del famoso tren que conectaría la Región de Valparaíso con Santiago? ¿Cuántas familias se verían beneficiadas trabajando en Santiago y yendo por el día, ida y vuelta? Solamente el 1,7% de la inversión en Chile queda en la Región de Valparaíso. Por lo tanto, necesitamos acá, precisamente, voluntad. Nosotros, como parlamentarios, el día de mañana lo que tenemos que hacer es controlar y que las cosas realmente se realicen. Pero mucho dato duro, muchas cifras a veces habladas de memoria, pero resulta...
20:00
…que cuando llega el momento de llevarlas a cabo, no se realizan. Nosotros estaremos para fiscalizar y ojalá que todas las promesas que han hecho las cumplan. A mí lo que más me importa es el desarrollo económico de la región y también el empleo, y sobre todo el de las mujeres. Yo vengo a representar a mi género. Las mujeres nunca habíamos visto una cifra tan alta de desempleo femenino. Y las mujeres de la Quinta Región, con todos estos proyectos, si se llevaran a cabo realmente como se ha prometido, no tendríamos el desempleo que tenemos ahora, sobre todo el de las mujeres de mi región. Muchas gracias, Marlene. Con eso damos por cerrada la primera pregunta del primer bloque. Pasamos a la segunda pregunta, que es vivienda, desarrollo urbano y reconstrucción. En esta región, no es ningún secreto, tenemos un problema de déficit habitacional tremendo. Tenemos tomas, megatomas; tuvimos un megaincendio y una reconstrucción que todavía ni siquiera comienza, que no termina de comenzar. No tiene que ver solo con este gobierno: tiene que ver con los dos últimos gobiernos, si quieren, y más hacia atrás. La megatoma, el asesinato del empresario Alejandro Correa, se produjo durante el gobierno de Sebastián Piñera. El punto y la pregunta es —partimos por don Tomás de Rementería—: ¿qué va a hacer usted desde el Congreso para aliviar la carga en términos de vivienda? ¿Cómo va a ser la relación con la Cámara Chilena de la Construcción? ¿Cómo va a ser la relación con los privados? ¿Cómo va a ser la relación con la reconstrucción? ¿Cómo va a ser la relación con quien sea que tenga algo que ver con ello? Tomás de Rementería: Bueno, nosotros tenemos un compromiso con la vivienda. Hemos trabajado estos años, como parlamentarios, en la constitución de comités de vivienda, en acompañarlos, y también con los asentamientos precarios, las denominadas tomas. Creemos que acá hay un problema estructural de cómo funciona el sistema. La burocracia también afecta. Los miembros de la Cámara Chilena de la Construcción que están aquí saben lo complejo que es desarrollar un proyecto en el Servicio de Vivienda y Urbanismo: se piden papeles, se generan atrasos y muchas veces hay problemas en las licitaciones. Acá hay un ejemplo muy claro: en El Olivar, el proyecto Alto Horizonte está prácticamente abandonado porque se encontraron dos árboles. Cuando vemos eso, es evidente que estamos funcionando mal: no pueden tener prioridad dos árboles por sobre viviendas para personas que hoy están damnificadas por el incendio. Hay que hacer un plan de manejo y, con CONAF, buscar la forma de retirarlos y manejarlos; pero esas familias siguen sin sus viviendas. Por eso, es necesario simplificar los trámites cuando se trata de vivienda social. Tenemos que avanzar rápidamente. No es casualidad que esta región sea la que tiene más campamentos y tomas de Chile: porque también tiene el mayor déficit de vivienda, y es una de las que más lento avanza en el Plan de Emergencia Habitacional. Se han hecho avances, y creo que también hay que garantizar el financiamiento. Estando acá, en la casa de la Cámara Chilena de la Construcción, debemos reconocer lo complejo que ha sido para el sector el acceso al crédito. Ahí BancoEstado debe jugar un rol clave, así como las garantías que entrega el Estado para que las personas puedan comprar vivienda. Y, por último, la vivienda social debe ser motor de recuperación de espacios. Por ejemplo, el Barrio Puerto en Valparaíso está subutilizado; hay viviendas sin uso. Deberíamos avanzar, como se hizo en Santiago, con un subsidio de recuperación urbana y, con la Corporación de Desarrollo de Santiago, desarrollar —en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Vivienda y el Estado de Chile— la recuperación de todo ese sector de Valparaíso que hoy está muy abandonado. Muchas gracias, senador. Ahora es el turno de Jorge Chad. Le agrego a las diez preguntas que le hice en una la inminencia de los desalojos también. Don Jorge. Jorge Chad: Si hay un tema, Carlos, donde el país no ha asumido que tiene una crisis gigante, es precisamente la vivienda. Lo que pasa hoy en Chile es de una profundidad, en términos de crisis social, tremendamente grave. Estimaciones tanto de Techo para Chile como de la Cámara Chilena de la Construcción señalan que el déficit de viviendas a nivel nacional fluctúa entre las 600.000 y el millón de unidades habitacionales. No estamos hablando de números: estamos hablando de personas, de familias chilenas de clase media y de sectores humildes que esperan concretar el sueño de la casa propia. El problema, efectivamente, en el Gran Valparaíso es muy agudo. La Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con Techo para Chile, en el estudio “Plan Local Déficit Cero”, señala que al menos el déficit alcanzaría a 42.000 viviendas que no son adecuadas o que requieren urgentes reparaciones. Y el punto es que la solución está ahí. No es que no existan: las propuestas están, desde la sociedad civil, desde el mundo privado y desde las comunidades organizadas.
25:00
Es posible impulsar soluciones concretas en materia de viviendas sociales, incluso desde los municipios. La misma Cámara Chilena de la Construcción señala algo muy interesante: en el Gran Valparaíso hay a disposición, en términos de terrenos baldíos o sin uso, 767 predios, lo que equivale a 4.358 hectáreas, donde —y escuchen bien— se podrían llegar a construir 536.000 viviendas. 536.000 viviendas. Es decir, solo esas hectáreas podrían aportar a resolver el déficit del país desde la región de Valparaíso. ¿Qué se requiere para eso? Tres cosas, rápidamente: ajustes normativos a los planes reguladores; en segundo lugar, alianzas público-privadas, sin lugar a dudas; y en tercer lugar, algo muy importante, incentivos a la inversión, con el liderazgo, evidentemente, público que tiene que asumir el Estado en favor de las familias chilenas. Don Andrés Celis, sus 120 segundos. 4.400 viviendas subsidiadas se han construido en los últimos dos años en la región de Valparaíso. Según la Cámara Chilena de la Construcción, se requieren al menos 13.000 viviendas al año en un horizonte de 10 años. Estamos absolutamente al debe. Tenemos 30.000 familias que viven en asentamientos irregulares. Y ahí me quiero ir de nuevo al tema de San Antonio. Esta toma, de verdad, donde hoy día viven más de 10.000 personas, cerca de 4.500 familias, lo que debe hacer aquí el Gobierno es acatar el fallo de los tribunales: lo primero es darles un albergue a estas personas y después proceder con el desalojo. Y quiero ser preciso y claro: si el Gobierno no cumple con aquello, yo mismo voy a interponer una acción penal por desacato. Aquí el Ministerio de Vivienda, el delegado regional y el municipio de San Antonio tienen que entender que los fallos judiciales en Chile se cumplen. Lo mismo que en Quilpué con la persona que asesinaron: respecto de aquellas personas sobre las cuales pesa una orden judicial, esa orden de un tribunal de la justicia de nuestro país se tiene que cumplir. Yéndome ahora al tema de la reconstrucción en Viña del Mar, parte de Quilpué y también de Villa Alemana, es una vergüenza. Hay 800.000 millones de pesos en un fondo para poder expropiar y comprar viviendas; hoy día solo se ha utilizado un 14,5% de ese fondo. ¿Qué falta? Falta mayor gestión y falta mayor fiscalización de parte nuestra. Por eso me parece incomprensible que, habiendo más de 12.000 viviendas que la Cámara Chilena de la Construcción tiene ofrecidas para que el Ministerio de Vivienda las compre, no haya habido un acuerdo, pensando siempre en las personas y dejando de lado ese resquemor ideológico, por el cual algunos van a creer que uno se está “vendiendo” a los privados. A las personas no les importa de dónde provengan las viviendas; les importa tener dónde vivir y dónde finalmente habitar. Gracias, Carlos. Muchas gracias, diputado. Ahora es el turno de don Jaime Baza. Muchas gracias, Carlos. Tenemos un problema serio en materia de vivienda, probablemente porque en Chile la vivienda no está reconocida como un derecho fundamental. Y tenemos problemas, ciertamente, con la acumulación y la especulación del suelo, y con la falta de una política adecuada de vivienda que permita que la población pueda acceder a una vivienda digna, pero que además esté articulada y conectada con la ciudad. Hay muchos servicios asociados directamente a la vivienda en los cuales el Estado está llegando tarde. Y, claro, lo hemos dicho, por ejemplo, en materia de seguridad: cuando el Estado llega tarde, son los privados —ya sea el mercado o incluso el narcotráfico— quienes ocupan esos espacios. Hoy día hay una cantidad importante de suelo disponible, pero lamentablemente con ese suelo muchas veces se está especulando, y no tenemos plena certeza de la viabilidad que vamos a tener para acceder a él. El tema de las tomas es preocupante; es ciertamente ilegal, porque genera una situación de vulneración de derechos humanos tanto para los propietarios de esos suelos como para las propias personas que los habitan, ya que se crean condiciones que impiden que sus derechos puedan ejercerse de forma digna y adecuada. Sin embargo, me parece que la criminalización es un error. Hay una realidad económica y material que hace muy difícil el acceso a la vivienda. La vivienda en Chile es cada vez más cara, el subsidio no es suficiente, y yo creo que hay que avanzar en medidas complementarias; por ejemplo, un banco público de suelos para que efectivamente haya disponibilidad para enfrentar el déficit habitacional.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria