Otros Parlamentarias 2025

Otros - Parlamentarias 2025 - 1 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025
12:00
Duración: 149h 41m

Contexto de la sesión

En el marco de las elecciones parlamentarias, El Mercurio de Valparaíso y la Cámara Chilena de la Construcción organizan un debate con los candidatos a senadores por la Región de Valparaíso. Invitados: - María José Hoffmann - Karol Cariola - Camila Flores - Diego Ibáñez Presentarán sus propuestas y visiones para el futuro de la región. La instancia será moderada por Carlos Vergara, director de El Mercurio de Valparaíso.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Como ya fueron presentadas, pero las presento nuevamente y les agradezco su disposición a conversar temas regionales tan importantes para nosotros. Este es el estricto orden del sorteo, así que no revela preferencia alguna de este moderador. Número uno, Carol Cariola, representante del Partido Comunista en el pacto Unidad por Chile, diputada actual. Muy buenos días, Carol. Don Diego Ibáñez, del Frente Amplio, también diputado. Muy buenos días, Diego. Buen día, Carlos, gracias por la invitación. Camila Flores, de Renovación Nacional, que integra el pacto Chile Grande y Unido, actual diputada del Distrito 6, al igual que Diego. Muchas gracias, buenos días. Y doña María José Hoffmann, exdiputada, que también representa a Chile Grande y Unido, esta vez por la Unión Demócrata Independiente, UDI. Muy buenos días, María José. Gracias, Carlos, buenos días, y saludar a los televidentes. El sorteo, como se dijo, ya fue realizado. Voy a explicar unas reglas básicas de metodología y convivencia. Se dividirá el debate en tres bloques. El bloque uno contempla tres preguntas comunes, en las cuales cada candidato responderá en 120 segundos, para lo cual tienen un timer frente a sus ojos. Luego, un segundo bloque de preguntas cruzadas, ya sorteado, en que cada candidato formulará una pregunta a otro, con una respuesta de 90 segundos, y, si hubiera un tercero aludido, éste tendrá una réplica de 30 segundos. Finalmente, un mensaje a la audiencia de cada uno de los candidatos, para lo cual dispondrán de 90 segundos. Pasemos entonces al bloque uno, que, tal como dijo el presidente Fernando Bustamante, trata de inversión en infraestructura crítica. De acuerdo al sorteo, la primera en responder será la diputada Carol Cariola. Será la misma pregunta para los cuatro candidatos. Estimada Carol, hoy el 70% de la cartera de infraestructura depende del Estado. ¿Debe el sector privado tener un rol mayor en obras públicas regionales? Justifique y díganos hacia dónde debiera ir la región en términos de infraestructura crítica y obras. Sí. Muchas gracias, Carlos, por la pregunta. Saludar también a todos quienes nos están escuchando. Yo creo que nosotros tenemos una región tremendamente potente, con muchas potencialidades en distintos aspectos. Sin embargo, lamentablemente, el desarrollo de infraestructura ha sido demasiado débil en los últimos años. Ya lo decía la Cámara Chilena de la Construcción: las últimas inauguraciones importantes que se han hecho en nuestra región fueron hace mucho tiempo. Lamentablemente, en los últimos años tenemos déficit en materia de vivienda y en infraestructura en términos generales. La región necesita quintuplicar la inversión en infraestructura. En ese sentido, hoy día tenemos desafíos puestos, por ejemplo, en el desarrollo de los puertos. Somos una región de puertos: el de Valparaíso, el de San Antonio. Somos una región que, además, tiene un desafío en términos de movilidad. El transporte es uno de los problemas que la ciudadanía siente de manera muy, muy profunda. Y en ese sentido, también nos queda pendiente, y yo lamento el retraso que se anunció hace algún tiempo, del tren que va a conectar Valparaíso con Santiago. También hay una necesidad y un anhelo de que Merval pueda llegar a La Calera, lo que tiene que ver con la expansión del transporte. Está el aeropuerto de Concón, que es un elemento en proyección y parte de las prioridades. Para terminar, quiero decir que el Estado hoy día tiene una responsabilidad, pero los privados y la asociación público-privada también son relevantes. De hecho, quiero rescatar una de las propuestas de la Cámara Chilena de la Construcción en relación, por ejemplo, a la Agencia Nacional de Infraestructura Autónoma, que va a permitir una planificación de largo plazo en infraestructura y dar continuidad a las inversiones. Esto generará mayor desarrollo, sobre todo porque tenemos una región con un 30% de informalidad laboral, y permitirá mejores empleos y desarrollo en distintos ámbitos en la región. Muchas gracias, diputada Cariola. Cedo la palabra a Camila Flores. Muchas gracias, Carlos. Muchas gracias a todos por la invitación y saludar a quienes nos acompañan en esta transmisión. Sin duda, la región de Valparaíso es probablemente la más importante de nuestro país en cuanto al aporte que hace al Producto Interno Bruto nacional. Y es una región que, lamentablemente, siempre ha sido muy castigada. Esta región necesita, de manera urgente, generar mayor empleabilidad; y para generar mayor empleabilidad y que esa tasa de informalidad...
10:00
…y que esos desempleados que tenemos en la región de Valparaíso dejen de ser informales y puedan acceder a un trabajo. Para eso es fundamental bajar la tasa del impuesto de primera categoría —es decir, el que pagan las empresas— del 27% actual a, por ejemplo, un 23%, como recomiendan cifras de la OCDE. Es igualmente crucial impulsar obras de construcción en materia pública; todo lo relativo a los puertos, particularmente el de San Antonio, ha sido largamente esperado por la ciudadanía de la provincia y de toda la región. Para estos proyectos de mayor inversión y empleabilidad, tanto públicos como privados, se requiere certidumbre: certeza jurídica y, también, seguridad, para que las personas puedan emprender e invertir. Necesitamos ciudadanos seguros en sus lugares de trabajo y en los territorios donde se ejecutarán estas obras. Reducir el costo de la burocracia que hoy soporta el país es indispensable: se pierde más del 7% del Producto Interno Bruto solo en permisología y trámites. Eso significa ahorro para el Estado y para los privados. La alianza público-privada es fundamental para levantar la región de Valparaíso. Muchas gracias, Camila. En tercer lugar, responderá la candidata María José Hoffmann. Muchas gracias y muy buenos días. Gracias a la Cámara por esta invitación. Creo que todas hemos coincidido en la importancia de la alianza público-privada. Estamos cansados de los diagnósticos; eliminar la burocracia de la permisología es relevante, pero no solo en el discurso. Para eso, además, no hay que llevarlo al Tribunal Constitucional, como lo han hecho algunos parlamentarios del Frente Amplio y del Partido Comunista. Y no lo digo en ánimo de confrontación; al contrario: si estamos de acuerdo, ¿cómo avanzamos? Eso es lo que quiero llevar al Senado: cómo resolvemos estos problemas. Por ejemplo, hay que preguntarles a ustedes, miembros de la Cámara, cómo racionalizamos los procesos, los sistematizamos digitalmente y, al mismo tiempo, simplificamos. Hay algo de lo que se habla poco, porque a veces es políticamente incorrecto: el rol que cumple Monumentos Nacionales en el estancamiento de proyectos inmobiliarios. Hay que definir con claridad qué es sujeto de protección del medio ambiente y de los fósiles históricos y, reconociéndolo, permitir que las construcciones continúen en paralelo. Lamentablemente, desde la llegada del Frente Amplio, principalmente en Valparaíso, hemos visto un retroceso. Aquí hay que recuperar la confianza. Decir “alianza público-privada” no puede ser solo un eslogan: debemos transformar esta región en un polo de desarrollo. Tenemos ejemplos insólitos: en uno de los puertos que nombraba Camila, el Estado pelea con el Estado; hay desconfianza incluso dentro del propio Estado. Proyectos privados por 2.000 millones de dólares, como Maratue, están estancados pese a que generan empleo y vivienda. Los invito a desatar la libertad, a volver a confiar de verdad, no solo en la Cámara, sino en todas aquellas personas que quieren emprender y llevar desarrollo sin la burocracia de la permisología. Muchas gracias, señora Hoffmann. Y, por último, el turno del diputado Diego Ibáñez. Muchas gracias, Carlos, por la pregunta. Estamos en un debate senatorial. Hay muchas leyes en el Senado esperando hace mucho tiempo ser destrabadas. Nuestro compromiso como Frente Amplio es apuntar a los principios que están detrás de la gestión que se ha intentado impulsar por la alcaldesa Ripamonti, por el gobernador Mundaca y también por este gobierno, el del presidente Boric. Dicho eso, hoy tenemos, por ejemplo, la reforma a la ley de patrimonio para establecer criterios más claros de intervención cuando, al invertir, se descubran osamentas, de modo de avanzar más rápido en el desarrollo inmobiliario de la región. Eso es un problema real y debemos solucionarlo, y hay una ley esperando en el Senado. También está la ley para actualizar el ordenamiento territorial y agilizar la actualización de los PRC: hoy, de las 38 comunas de la región de Valparaíso, 31 tienen planes reguladores comunales desactualizados, lo que impide la certeza jurídica para invertir en materia privada, considerando que la pregunta se orienta —entiendo— a la inversión privada frente al 70% de inversión pública. Para centrarnos también en la inversión privada, es importante avanzar en aquello, estableciendo participación temprana.
15:00
La resolución de conflictos en materia ambiental es clave, porque de lo contrario ocurre lo que vemos en Maratue, donde existe una desregulación en un área protegida por estudios de universidades locales y regionales, que han destinado esfuerzos a relevar el valor de nuestra Región de Valparaíso. Para ello debemos contar con planes reguladores comunales actualizados. Y, por último, creo que es muy importante —y esto lo hemos conversado con la alcaldesa de Valparaíso— establecer una tributación diferenciada para la capital regional. Hoy Valparaíso está en un proceso —a diferencia de lo que señala la candidata Hoffmann— de restauración de su seguridad como condición para invertir; pero, además, la inversión debe ser diferenciada, con tasas más bajas para las pequeñas empresas que quieran aportar a mejorar la empleabilidad en la comuna de Valparaíso, que está muy rezagada respecto del resto de la región. Muchas gracias, Diego. Pasamos al segundo tópico: vivienda, desarrollo urbano y reconstrucción. Esta primera pregunta aborda un tema que ha sido titular en todos los medios estos días: las tomas. Vimos el fenómeno de Calichero, una toma que tardó cinco años en desalojarse. Tenemos el problema del Cerro Sentinela en San Antonio. Y sabemos bien que el desalojo no implica solución: en Calichero ya vemos traslado de familias a Valle del Sol. La pregunta es: si tenemos 100.000 hogares en déficit y necesitaremos 240.000 viviendas en 10 años, ¿cómo se resuelve? ¿Qué soluciones impulsarían ustedes desde el Senado para enfrentar este gran dolor de la Región de Valparaíso? Diputada Cariola, sus 120 segundos. Gracias. Este es un gran tema, Carlos, que afecta no solo a la Región de Valparaíso, sino a todo el país. El déficit de viviendas es una realidad que enfrentamos hace bastante tiempo, y nuestra región no solo vive el fenómeno de las tomas, como las que usted menciona, sino que además ha sufrido consecuencias gravísimas como el megaincendio, que trajo nuevas urgencias en materia habitacional. Familias completas se quedaron sin un lugar donde vivir, lo que exigió implementar recursos adicionales. Aprobamos una ley de recuperación de la región para el proceso de reconstrucción. Reconstruir no es solo levantar viviendas; es reconstruir la vida de las personas. Y muchas han quedado fuera: arrendatarios, personas allegadas al momento del incendio, entre otros. Sobre la toma del Cerro Sentinela, por ejemplo, hablamos de más de 5.000 familias en San Antonio en una situación muy compleja. Nuestra región presenta un déficit de 100.000 viviendas. Pero hay un dato no menor: existen 11.500 casas abandonadas en la Región de Valparaíso. Frente a la necesidad de construir 24.000 viviendas al año, no basta con aumentar recursos para la construcción; se requiere además una mejor gestión. ¿Qué pasa con esas viviendas? ¿Por qué, habiendo tanto déficit, hay familias viviendo en tomas? Ninguna familia quiere vivir en una toma sin baño, sin alcantarillado, en condiciones terribles. Sin embargo, el déficit no se está resolviendo con la eficacia que se requiere pese a los recursos que el Estado está destinando. Muchas gracias, Karol. Es el turno de la diputada Camila Flores. Gracias, Carlos. Primero, de manera clara y categórica: quien se toma un terreno comete un delito, y eso se llama usurpación. Por lo tanto, restablecer el imperio del derecho y desalojar esas tomas es indispensable. En la Región de Valparaíso hay familias que pasan años esperando su vivienda, que cumplen los requisitos, juntan sus recursos y siguen todos los trámites que la legislación establece; y hay otros que se toman un terreno, saltándose la fila y burlándose de esas cientos de familias que están esperando y cumpliendo con la ley. A quienes cometen el delito de usurpación se los digo clara y categóricamente: ninguna indulgencia. Debemos apoyar a las personas que cumplen para acceder a su vivienda. Efectivamente, tenemos un déficit importantísimo: 24.000 viviendas por año, 240.000 en los próximos diez años. ¿Cómo se soluciona? Confiando en el Estado, sí, pero también en los particulares. ¿Qué incentivos tienen?
20:00
Hoy día, ninguna inmobiliaria, ninguna empresa constructora de viviendas, por sí sola, puede resolver este problema. Tenemos que buscar cómo el privado también puede entrar a resolverlo; por ejemplo, manteniendo el subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios: eso es fundamental. El Ministerio de Vivienda, por otro lado, lo ha hecho pésimo en materia de reconstrucción. Ha sido un desastre. Se han reído de los vecinos, de las víctimas de este megaincendio de Viña del Mar, de Quilpué y de Villa Alemana. No han dado solución alguna para esas familias. Y lo que tenemos que hacer es que nosotros, cuando lleguemos —espero en Dios— el próximo año a ser gobierno, la derecha, resolvamos ese problema con seriedad y certeza, entendiendo que la colaboración que los privados puedan hacer es indispensable para solucionar el problema de vivienda que tenemos en la región de Valparaíso. Muchas gracias, Camila. María José Hoffmann, por favor. Sí, bueno, yo creo que en esto no hay dos visiones: las tomas son un acto de violencia, son un acto ilegal. Lamentablemente, después del estallido social han proliferado, muchas veces con la complacencia de las autoridades. El caso de San Antonio, que llega hoy día a más de 20.000 personas, es dramático. Y lo que está ocurriendo en Quilpué, con todo el dolor de lo que significó el asesinato por sicariato, nos indigna a todos. Aun así, el Estado de Derecho no se cumple. Entonces, más que criticar lo que no han hecho las actuales autoridades, tenemos que resolverlo, porque aquí el déficit que han planteado Camila y Carol es real: la falta de viviendas es una vergüenza. Quiero ser más creativa. Sabemos que debemos dar certeza jurídica, hacer las cosas bien y trabajar en alianza con el mundo privado. Por eso quiero contarles de una propuesta de Evelyn Matthei que a mí me tiene fascinada y que ha tenido muy buena recepción: se llama Pie Cero. Hoy día las personas, especialmente los jóvenes, se demoran casi 11 años —según datos de la Cámara— en juntar la plata para el pie. Es decir, para una casa de 3.000 UF, deben tener 600 UF; juntar esos 23 millones toma, en promedio, 11 años. Lo que queremos es que el Estado ponga ese pie, esos 23 millones, para viviendas de 3.000 hasta 4.500 UF, para que puedan no solo formar familia, sino también independizarse. La izquierda, lamentablemente, les robó el sueño de la casa propia a muchas familias. Más que criticar y más que no cumplir la ley, tenemos que ser creativos. Con Evelyn Matthei, esta propuesta busca que más personas —sobre todo los jóvenes, hoy abandonados por el Estado— puedan acceder a la vivienda, considerando que muchas veces el arriendo termina siendo lo mismo que el dividendo. Esto no solo por la justicia que implica tener una vivienda, sino también por la reactivación, porque es para vivienda nueva y eso implica mayor construcción. Los invito a revisar esta propuesta, que es realmente interesante para la región de Valparaíso y para todo Chile. Muchas gracias, María José. Y, por último, el turno de Diego Ibáñez. Gracias. A ver: a nivel nacional, el déficit de vivienda es de cerca de 650.000; a nivel regional, de 100.000. Tenemos 30.000 familias viviendo en asentamientos irregulares y somos la región con más campamentos en Chile: cerca de 320. Para atender la solución, uno debiese preguntarse por las causas: el precio de la vivienda ha aumentado más del doble de lo que aumentan los ingresos familiares. El déficit de vivienda en los jóvenes es brutal, porque además son quienes tienen el mayor porcentaje de cesantía entre 18 y 24 años. Por tanto, varias propuestas deben ser políticas de Estado, no de gobierno. Un ejemplo es el desalojo en la toma de Calicheros, que lo ordenó el expresidente Piñera y lo ejecutó este gobierno. Quiero felicitar al delegado presidencial, porque fue una gestión de desalojo ejemplar, y hay que decirlo: es una política de Estado. Dicho esto, los mecanismos para solucionar el problema son avanzar más rápido en el Plan de Emergencia Habitacional. Hoy día tienen cerca de un 75–79% de avance: son 31.000 viviendas y se han entregado cerca de 24.000. Hay que aumentar el presupuesto y la rapidez con la que se construye. No hay recetas mágicas, pero podemos encontrar ejemplos históricos en Chile de viviendas industrializadas, como las prefabricadas de la KPD; es importante explorar esa vía. Al mismo tiempo, hay que agilizar los permisos para viviendas sociales, complementar los subsidios del Estado con proyectos de inversión de inmobiliarias privadas y, sobre todo, atacar el tema estructural de la especulación inmobiliaria: cómo se compran suelos y luego se revenden 20 años después al Estado al doble de su precio, volviendo ineficiente el gasto público. Eso es muy importante, y hay varias leyes en el Senado durmiendo que podrían destrabarse para enfrentar este problema.
25:00
Muchas gracias, Diego. Pasamos a la tercera y última unidad temática del bloque 1. Hablemos de empleo. Tenemos un empleo golpeado: ayer vimos cifras, hoy vimos cifras de la región; hablo de desempleo femenino que volvió a los dos dígitos. El propio diputado Ibáñez nos acaba de recordar que entre los jóvenes está la mayor tasa de cesantía. La pregunta, que se compone de un par de ingredientes, es: ¿cómo estimularían ustedes el empleo? ¿Cómo fomentar el empleo también en la construcción, que mantiene hoy un 30% de informalidad? ¿Cómo formalizar esa informalidad y qué se les ocurre dentro de una actividad que está también muy paralizada en esta región? Partimos por doña Carol Cariola. Muchas gracias, Carlos. Bueno, yo creo que todos los temas que hemos tratado están vinculados entre sí. Cuando hablamos de empleo, hablamos de generarlo desde el espacio público y también desde el privado, y en esto tiene que haber un objetivo común. Se ha hablado de los objetivos de los gobiernos, pero también de los objetivos del Estado de Chile. El Estado tiene la necesidad de mejorar las condiciones de vida, independiente del gobierno de turno, para todos los chilenos y chilenas. Hablar de un 30% de informalidad en nuestra región es una situación dramática. Hablar de que hay una cantidad importantísima de jóvenes en nuestro país, y particularmente en la región, que ni estudian ni trabajan —los llamados “ninis”— también es dramático. ¿Qué debemos hacer como país, como Estado? Primero, incentivar mecanismos de creación de empleo en el sector privado que, además, prioricen la contratación de jóvenes y de personas de nuestro país, permitiéndoles incorporarse al mundo laboral. Por otro lado, generar condiciones dignas de empleabilidad; no basta con crear empleo si los salarios siguen siendo bajísimos. En eso necesitamos avanzar hacia un ingreso vital; es parte de lo que queremos llevar adelante y una de las propuestas de nuestra candidata presidencial. Asimismo, y lo vinculo con lo dicho anteriormente, la inversión en infraestructura es clave. Existe una cartera de concesiones que se está proyectando. Hay una alta demanda, por ejemplo, en materia de salud: hoy se encuentran en proceso de evaluación de RS algunos CESFAM —el de Plasilla, el SAR de Plasilla, el CESFAM de Las Cañas— y, acá en Valparaíso, el hospital de La Ligua requiere ser reconstruido. A través de la infraestructura podemos también entregar mayor cantidad de empleos a los chilenos y chilenas. Muchas gracias, Carol. Camila Flores, por favor. El costo de la empleabilidad ha aumentado, solo en el año 2025, un 19%. Generar empleos y pagar derechos sociales este año es casi un 20% más caro. ¿Por qué? Porque tenemos la ley de 40 horas, el aumento del salario mínimo, la reforma previsional —que, por cierto, yo voté en contra, salvo lo relativo al aumento de la PGU—, la Ley Karin y una serie de otras legislaciones que lo único que hacen es poner trabas a quienes quieren generar trabajo. Hoy, para muchos, es mejor atender su propio emprendimiento, su propio negocio, que dar empleabilidad. No hay un incentivo real en la región ni en el país para que los privados inviertan y generen empleo; esa es la realidad. Lo único que se ha hecho es poner trabas. Por otro lado, se habla —y el Presidente Boric ayer lo decía en cadena nacional— de la Sala Cuna Universal como un proyecto muy importante. Claro que es importante; queremos salas cuna, por supuesto, pero no nuevamente cargándole el costo a los particulares, porque ese costo se traspasa en gran medida a ellos. ¿Y qué hace el Estado para ayudar a aquellos privados que sí quieren generar empleo, que pueden emplear a una, dos o tres personas? No hace nada. Al contrario. Por eso hay que revisar todas estas medidas. Hay que buscar, por ejemplo, una modificación, e incluso, creo yo, la derogación de la Ley Karin. Es una ley que solo ha generado un desincentivo para crear empleos; no ha incentivado, por el contrario, más empleo. ¿Y quiénes son las más perjudicadas? Las mujeres. Nuestra región de Valparaíso tiene un 8,8% de desempleo; estamos por sobre la media nacional, que es 8,6. El desempleo femenino llega a 10,02%. ¿Y qué hacemos para solucionar eso? Absolutamente nada. Se siguen poniendo trabas.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria