Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 8 de octubre de 2025

8 de octubre de 2025
18:00
Duración: 1h 53m

Contexto de la sesión

Con el propósito iniciar la tramitación del proyecto de ley que “Crea un nuevo Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago y fortalece los juzgados de letras del trabajo que indica”, boletín N° 17.880-07 Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos; al señor Subsecretario de Justicia, y a la Jefa de la División Jurídica del Ministerio. Lugar: Sala Francisco Bulnes Sanfuentes tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
El señor abogado secretario va a dar cuenta de los documentos que han llegado a la comisión. Gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta: oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que establece un nuevo Código Penal. Se han recibido, hasta el momento, dos reemplazos: la diputada doña Erika Olivera de la Fuente reemplazará al diputado don Miguel Ángel Calisto, y el diputado don Felipe Donoso al diputado don Gustavo Benavente. También tenemos un pareo para esta sesión entre el diputado don Raúl Leiva y el diputado don Andrés Longton. El diputado don Roberto Arroyo Muñoz solicita formalmente se disponga la inclusión en tabla, para la próxima sesión, del proyecto de reforma constitucional que hace extensivo el recurso de protección al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos. Correo electrónico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirmando la asistencia del señor ministro don Jaime Gajardo, de la jefa de la División Jurídica, doña María Esther Torres, y de los asesores señores Pedro Vega, Francisco León, Rodrigo Hernández y Constanza Acevedo. Eso es todo, presidenta. Gracias, secretario. Respecto de la solicitud, se considerará en la primera oportunidad; lo incorporaremos a la lista. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? No habiéndola, pasamos a la orden del día. La presente sesión ha sido citada con el propósito de iniciar la tramitación del proyecto de ley que crea un nuevo Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago y fortalece los juzgados de letras del trabajo que indica. Boletín N° 17.880-07. Se ha invitado, al efecto, al señor ministro de Justicia y Derechos Humanos, al señor subsecretario de Justicia y a la jefa de la División Jurídica del Ministerio. Se encuentra presente el ministro, a quien damos la bienvenida, y le ofrecemos la palabra para que presente el proyecto. ¿Puedo acompañar al ministro? Sí, por supuesto.
10:00
No hay inconveniente. Muchas gracias, Presidenta; por su intermedio, saludo a las diputadas y los diputados presentes. Tal como usted lo señalaba, el objeto de esta citación es presentar el proyecto de ley que crea un nuevo Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago y fortalece los juzgados del trabajo a lo largo del país. Este proyecto busca robustecer la justicia laboral, porque desde la reforma —tanto en materia procedimental como con la creación de los nuevos tribunales laborales— uno de sus objetivos centrales fue agilizar los juicios del trabajo. Sin embargo, el aumento muy significativo de los procesos laborales ha generado una sobrecarga, principalmente en la Región Metropolitana, provocando demoras importantes. Y esa tardanza, como reconoce la literatura especializada en derecho del trabajo, incide de manera muy significativa en quienes son los principales usuarios de estos tribunales, las trabajadoras y los trabajadores, dada la asimetría propia de la relación laboral. Con frecuencia, esas demoras obligan a aceptar negociaciones en causas de despido injustificado o de vulneración de derechos fundamentales que no son convenientes para sus intereses, debido a la duración excesiva de los procesos. Contamos con una presentación que, entiendo, obra en poder de la Secretaría. Como antecedentes, hace 20 años se promulgaron las leyes 20.022 y 20.023, que introdujeron los nuevos tribunales laborales y los juzgados de cobranza laboral y previsional, separándolos de la antigua justicia laboral que conocía ambos asuntos. Esta modificación respondió a la necesidad de contar con tribunales especializados para resolver los conflictos laborales y de seguridad social de manera más oportuna y eficiente. Asimismo, se incorporaron reformas procedimentales relevantes mediante la Ley 20.087. Cabe señalar que no es la primera vez que se debe fortalecer la justicia laboral. Dado el aumento sostenido de los procesos, y considerando que la creación y modificación de tribunales requiere ley —no pudiendo ajustarse año a año por la Ley de Presupuestos—, ha sido necesario acudir a leyes permanentes en distintos momentos. Así, por ejemplo, mediante la Ley 20.174 se crearon juzgados laborales en la Región de Los Ríos —incluida la provincia del Ranco—, y en distintas otras regiones, coincidiendo además con la creación de nuevas regiones. La más reciente, de hecho, es la Ley 21.033, que creó en la Región de Ñuble, en las provincias de Diguillín, Punilla e Itata, los tribunales laborales. Como señalaba, las ventajas de una justicia especializada saltan a la vista, especialmente considerando el significativo incremento poblacional de los últimos 20 años y las sucesivas reformas legales que han aumentado la litigiosidad laboral. Por ejemplo, la ley que permitió que los funcionarios públicos pudieran ejercer la tutela laboral impactó de manera muy relevante en la carga de los tribunales del trabajo; a ello se suman diversas modificaciones legales que han incrementado la litigiosidad, entre ellas la llamada Ley Karin, una de las más recientes, que también incide en dicho aumento. Esta situación es particularmente crítica.
15:00
O podríamos decir, muy compleja en casos de la Jurisdicción del Trabajo de Santiago, porque además, en materia laboral hay una regla que permite que sea el demandante quien, en razón de su domicilio o del domicilio de la empresa, pueda interponer la demanda y, en consecuencia, definir la competencia; eso implica que muchas de ellas se terminen radicando en la Región Metropolitana. Estos son los tribunales que presentan la mayor cantidad de requerimientos y congestión del país. Esto se refleja en que, de las aproximadamente 96.000 causas al año, con lo que cerró 2024, prácticamente la mitad, o un poco más del 40%, corresponde a los juzgados de la Región Metropolitana, y el resto se distribuye a lo largo del país. Esto significa que los juzgados de la Región Metropolitana son los que tienen mayor congestión y, consiguientemente, mayor retraso. Así, la propuesta es bastante sencilla: son dos artículos permanentes y tres artículos transitorios. Se modifica el Código del Trabajo, en cuyo cuerpo están regulados los tribunales laborales, incorporando los Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional en las comunas que se indican. Con esto se crea un tercer Juzgado de Letras del Trabajo en la comuna de Santiago —actualmente hay dos—. Se refuerza también la dotación de aquellos tribunales que se consideró que tienen más sobrecarga. Entendiendo que existe sobrecarga en general a lo largo del país, sin embargo, por cuestiones presupuestarias, se apuntó a los lugares donde hay más. La Región Metropolitana es de los lugares con mayor sobrecarga y se estableció un umbral de 147% de sobrecarga; a todos los que superaran ese umbral es donde se fortalece. Por eso se fortalecen, además, los Juzgados de Letras del Trabajo de Antofagasta, Concepción y Punta Arenas, que son los que tenían más de este 147% de umbral. El incremento de dotación de jueces, por cierto, viene acompañado del refuerzo de la planta de funcionarios de los tribunales. Así, se crea este tercer Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago, con 19 funcionarios especializados más en materias laborales, un administrador, cuatro jefes de unidad, 10 administrativos jefes, 11 administrativos de primer grado, 12 administrativos de segundo grado, 9 administrativos de tercer grado y 8 auxiliares. Y se fortalece con tres nuevos jueces para los Juzgados de Letras del Trabajo de Antofagasta, pasando a tener 8 jueces permanentes; dos nuevos jueces para los Juzgados de Letras del Trabajo de Concepción, pasando a tener 8 jueces permanentes; y un nuevo juez para el Juzgado de Letras del Trabajo de Punta Arenas, pasando a tener dos jueces permanentes. Este es un proyecto largamente esperado por todo el Poder Judicial, pero también por toda la comunidad laboral: por los abogados laboralistas y por las y los trabajadores a través de sus organizaciones. Es un largo anhelo para las organizaciones de trabajadores contar, sobre todo, con un refuerzo en los tribunales laborales de Santiago, que es donde hay más sobrecarga. Era una de las demandas de la Central Unitaria de Trabajadores que efectivamente existiera este tercer Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago y se fortalecieran las jurisdicciones que estamos fortaleciendo. En ese sentido, también es parte de un trabajo que hemos venido desarrollando con el Poder Judicial para fortalecer las judicaturas que están más complicadas en cuanto a la sobrecarga de trabajo. La judicatura laboral y la de familia son donde tenemos claridad de que hay mayores atochamientos y sobrecarga. Por lo mismo, en el Senado está presentado —y está dentro de los proyectos que esperamos pueda ver la Comisión de Constitución del Senado— el fortalecimiento de los tribunales de familia. En este caso, estamos presentando el fortalecimiento de los tribunales laborales y, asimismo, esperamos poder, ojalá en esta legislatura, terminar de implementar los tribunales de ejecución de pena, y lo que eso implica: también un fortalecimiento en los tribunales penales y, por cierto, la descongestión de los tribunales de garantía, que son los que hoy por hoy resuelven prácticamente todos los aspectos vinculados con la ejecución de pena. Y eso es a lo que nos habíamos comprometido, en principio, con el Poder Judicial: fortalecer estas tres judicaturas, que son las más, no solo sensibles para la ciudadanía, sino que también...
20:00
…en donde hay más sobrecarga de trabajo y en donde se generan retrasos importantes en la oportunidad en la que la justicia puede resolver los asuntos que se someten a su conocimiento. Y sabemos que uno de los principales aspectos que hay que reforzar para que la ciudadanía tenga confianza en el sistema de justicia es precisamente la oportunidad en la resolución de sus conflictos. Por eso es tan importante este proyecto, Presidenta, y es un proyecto más bien sencillo. Hemos aprendido de la experiencia, entonces no incorpora ningún aspecto procesal; es un fortalecimiento orgánico y, por lo mismo, esperamos que se pueda aprobar y ojalá tener este fortalecimiento prontamente para los tribunales laborales de nuestro país. Muchas gracias. Gracias, Ministro. Ofrezco la palabra. Diputado Ilabaca. Muchas gracias, Presidenta. Yo creo que hoy día el Ejecutivo nos presenta un proyecto que se hace cargo de una debilidad, pero creo que faltan antecedentes dentro de la presentación que nos hace el Ejecutivo. Me gustaría tener la tabla completa de cómo está el atochamiento hoy día de las causas laborales en todo el país. Porque, claro, yo tiendo a confiar en las palabras del Ministro, pero no sé cómo está hoy día el nivel de carga de los tribunales, de los dos jueces laborales que están en Valdivia y del juez de La Unión. Y me gustaría poder tener ese mapa nacional para poder ya coincidir plenamente con las palabras que nos da el señor Ministro. Y lo segundo, Presidenta, volver a reiterar, ya que el Ministro lo puso sobre la mesa: lamentablemente, así como va el proceso de tramitación, en particular en el Senado, respecto al Tribunal de Ejecución de Pena, creo que vamos a quedar absolutamente desfasados en su tramitación y veo difícilmente que salga en este período legislativo tal cual hoy día se encuentra, producto de que la Comisión de Constitución del Senado —y esto ya lo hemos tratado en varias oportunidades dentro de esta Comisión— lo tiene archivado, no me acuerdo en qué lugar de su tabla, a pesar de la urgencia que le ha puesto el Ejecutivo. Yo hablé en su momento con la Presidenta de la Comisión de Constitución del Senado, le planteé la necesidad, por lo menos, de tramitar dos proyectos que vengo siguiendo hace rato y a los que el Ejecutivo les ha puesto también urgencia: el del Tribunal de Ejecución de Pena y el de la sanción para aquellas personas que han sido condenadas por delitos de corrupción, para la prohibición de ejercer cargos públicos. Son dos proyectos que sacamos de esta Comisión de manera transversal, se votaron en la Sala de manera transversal y, en particular, ambos son bastante sensibles: uno respecto a los delitos de corrupción y el segundo al fortalecimiento del sistema de ejecución de pena en nuestro país. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado. Diputado Soto, tiene la palabra. Muchas gracias, señora Presidenta. Saludar al señor Ministro de Justicia, a su jefa jurídica, y decirle que este proyecto, que crea un Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago —un nuevo juzgado— y fortalece los Juzgados de Letras del Trabajo de varias otras comunas, por supuesto va a contar con la aprobación nuestra. Sin embargo, necesitaría que nos entregaran algunos antecedentes. El procedimiento laboral tiene secuencias bien marcadas en cuanto a los tiempos: la audiencia preparatoria, una vez citada, no puede ser más allá de 35 días; la audiencia de juicio, no más allá de 30 días; y el fallo de la sentencia, no más allá de 15 días desde que esté en estado. Si uno quiere ver la demora que usted menciona, necesitaríamos ver las estadísticas: ¿cuánto, más allá de los tiempos fijados por el propio Código del Trabajo, es el retraso que están teniendo estos juzgados? Yo he sabido que las audiencias preparatorias se están fijando hasta casi un año después de su citación. Un año. Pero me gustaría que me lo certificara. Porque, evidentemente, una justicia que tarda tanto —particularmente cuando es requerida por trabajadores cesantes, trabajadores que fueron vulnerados en sus derechos, mujeres que tienen derecho a la protección de su postnatal o prenatal y son vulneradas por sus empleadores—, que les convoquen a una audiencia preparatoria para recién ver las pruebas que van a poder rendir un año después, es una justicia que no sirve, Presidenta. Entonces, me gustaría que tuviéramos las estadísticas, particularmente las de Santiago, que es donde estamos interviniendo, en cada una de las comunas; y también, en el caso del distrito que yo represento, la demora que tienen los Juzgados de Letras del Trabajo en San Bernardo, en la provincia de Talagante y en la provincia de Melipilla, para poder comparar también. Segundo, he echado de menos que…
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria