Mixta Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 6 de octubre de 2025

6 de octubre de 2025
18:00
Duración: 3h 37m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Continuamos con la sesión de la Quinta Subcomisión Mixta de Presupuestos. Es el turno de la Dirección de Planeamiento. Directora, le pedimos ir muy rápido a los temas centrales. Tiene la palabra. Gracias, señor Presidente. Si me permite un segundo para proyectar… Ahora sí. Claudia, por favor. La Dirección de Planeamiento tiene un monto asignado de 8.365.900.000, con recortes en gasto corriente, capítulos 21 y 22: en el 21, principalmente por remuneraciones, lo que implicó no contratar a tres profesionales; además de ajustes en viáticos nacionales y en la asignación de función crítica. En el 22, hay un recorte en estudios, bienes y servicios, en función del gasto propio del servicio. Esto implica una disminución de 8,5%. Ese es nuestro presupuesto para 2026. En la siguiente lámina presentamos el sistema de planificación y gestión de inversiones. Como ustedes saben, todos los años, a partir de octubre-noviembre, se levanta el proceso ARI para el siguiente año presupuestario. Sobre esa base se incorporan los planes de gobierno, los proyectos relevantes, luego los PROT, los PETSE y, sucesivamente, se consolida en el Plan Nacional de Infraestructura Pública. El Plan Nacional de Infraestructura Pública, como ya lo mencionamos y lo anunció el Presidente de la República el 3 de septiembre, es una hoja de ruta, un plan de acción, una planificación estratégica que permitirá desarrollar de mejor manera la infraestructura a nivel nacional y poner en debate la infraestructura y su inversión con las otras carteras. Los hitos y desafíos para 2026 son: implementarlo y posicionarlo en todas las regiones; transversalizar su enlace con otros ministerios con competencias en infraestructura; dar seguimiento a los avances y al cumplimiento de metas según la programación estimada; y proveer la información del Plan Nacional en línea, con reportes de apoyo a la planificación ministerial y herramientas que faciliten la búsqueda y optimicen el conocimiento, utilizando tecnologías como la inteligencia artificial. Quisiera detenerme un segundo, porque llevamos tiempo trabajando con la Academia de Ciencias de la Universidad de Chile. Ustedes saben que en la Academia hay dos miembros; el último ha sido destacado con el Premio Nacional de Ciencias Exactas: Alejandro Maass.
5:00
Estamos viendo, precisamente en materia tecnológica, cómo abarcar con nuevas herramientas la bajada del gran volumen de información que el plan conlleva. Por otro lado, tenemos la elaboración e implementación del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres, en conjunto con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED. En este punto, el plan busca incorporar las fases de preparación, mitigación, respuesta y recuperación en la gestión del riesgo de desastres como una variable transversal en la planificación, ejecución y operación, además de la mantención de las obras. Me voy a detener aquí, porque lo abordaremos con el ciclo completo de las catástrofes que, en nuestro país, se han vuelto plenamente estacionales en determinados meses del año. Luego, ya lo mencioné: la ejecución hacia 2027, el diagnóstico de amenazas socionaturales en el marco de la gestión del riesgo de desastres, la implementación y consolidación de metodologías de análisis multicriterio y, por último —no menor—, un Observatorio Territorial de Infraestructura Pública como plataforma estratégica. Esto lo tienen, presidente, la mayoría de los países de la OCDE y creemos que es altamente necesario para identificar de mejor manera los recursos. La siguiente, por favor. Ok, directora, tenemos que ir muy rápido. Hay una disminución de 22%. En general, Planeamiento corresponde más bien a estudios estratégicos que son fundamentales; no quiero desmerecerlos. ¿Eso afecta lo proyectado o simplemente no les permite partir con algunas iniciativas nuevas? ¿Cómo lo ve? No, no nos afecta. Contamos con siete estudios, de los cuales seis son de arrastre —de continuidad— y uno es nuevo. Qué bueno que se tocó el tema, presidente, porque el nuevo está focalizado en la Región del Maule. Es muy importante, pues está asociado al Paso Pehuenche. Ese estudio nuevo está en proceso de licitación para 2025 y parte en 2026. Efectivamente, para el Presupuesto 2026 no tengo más estudios que permitan apoyar a otros servicios ejecutores; sin embargo, las regiones ya están levantando estudios para incorporarlos en la cartera del Presupuesto 2027. Muchas gracias, directora. Yo no tengo consultas. ¿Podemos votarlo? Porque llegó el senador. ¿Alguna consulta? Respecto de la ejecución del presupuesto, ¿cuánto llevan hasta ahora? Y, directora, corríjame: ¿cae su presupuesto a menos de 8,5, no? Sí. Lo que ocurre es que dejamos de hacer dos estudios. Desde el año pasado —en rigor, desde 2024— mantenemos una cartera de aproximadamente 1.000 millones para estudios; sin embargo, para el próximo año solo contamos con 1.027 millones, que corresponde al arrastre, y es un presupuesto ajustado. Directora, lo último sobre la ejecución presupuestaria: nos llegaron los montos, pero no los porcentajes. Se los vuelvo a hacer llegar. Por favor, porque si no voy a tener que estar calculando con regla de tres. No se preocupe, presidente; se lo haré llegar. Más complicado. Gracias. Senador. Disculpe la demora. Sería bueno tener un minuto del estudio respecto del transporte interregional a Aysén y Magallanes. Sería bueno contar con los antecedentes, porque nos parece bien esa ruta; ha sido bastante utilizada. Concordemos, entonces, que nos puede enviar por correo electrónico los alcances del estudio para distribuirlos a los integrantes de la comisión, en particular también al senador. ¿Le parece? Perfecto, presidente. Secretario.
10:00
El señor Presidente pone en votación el Programa 11, Dirección de Planeamiento, del Capítulo 2. Senador Sandoval, ¿cómo vota usted? A favor. Gracias, senador. Diputado Sauerbaum, ¿cómo vota usted? A favor. Gracias, diputado. Señor Presidente, ¿cómo vota usted? A favor. Gracias, Presidente. Por tres votos a favor y ninguno en contra, queda aprobado este programa. A continuación, Dirección de Obras Hidráulicas. Veremos tres materias: Programa 03, Obras Hidráulicas; Programa 12, Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales; y Administración de Intercambios. Son los tres que abordaremos de inmediato; vamos a llamar a los equipos correspondientes.
15:00
Es una dirección muy compleja; tiene cuatro productos estratégicos totalmente distintos y eso es lo que quería mostrar en un video muy breve de gestión. Lamentablemente no se pudo reproducir, pero en síntesis: hemos avanzado en distintas regiones del país, desarrollando proyectos relevantes. Presidente, los compromisos que asumió la Dirección de Obras Hidráulicas para la gestión 2022-2025 estarán cumplidos al término del año. En ejecución presupuestaria, a septiembre llevamos un 54% en la partida de la Dirección de Obras Hidráulicas y un 52% en la de Servicios Sanitarios Rurales. Esto es normal para la naturaleza de nuestras actividades, pues algunas no pueden iniciarse antes por razones climáticas. El año pasado llevábamos algo más en ambas partidas, debido específicamente a las emergencias y a la ejecución vía trato directo. Respecto del presupuesto, como pueden ver en el cuadro, la rebaja se concentra en el subtítulo 29, principalmente en equipos y programas informáticos; también en servicio de la deuda, que corresponde a pagos que efectuaba el Ministerio de Hacienda y que ya no están en nuestro presupuesto; y un 38,3% se refiere a iniciativas de inversión. Usted se preguntará si esto afecta la cartera para 2026. En total, presentamos una cartera con un 25% de proyectos nuevos en la Dirección de Obras Hidráulicas y un 12% de proyectos nuevos en Servicios Sanitarios Rurales, sumando a la fecha 553 proyectos. Hemos realizado una planificación estratégica hacia 2026 a fin de no afectar la cartera. Además, al cierre de la formulación presupuestaria no contábamos con todas las admisibilidades ni con todos los RS de los proyectos. Quisiera mencionar algunos casos. En diseños y factibilidades de nuevos embalses, seguimos avanzando. Por ejemplo, el sistema de riego Canal Maqui obtuvo RS el 29 de septiembre. La conservación de la red primaria de Guayhuyas, en la región de Aysén, obtuvo RS el 1 de octubre. La conservación global de cauces naturales de la región de Los Lagos también obtuvo RS el 1 de octubre. Estamos en proceso, junto al Ministerio de Desarrollo Social, con la construcción del sistema de drenaje, etapa 2, del Canal Santa Marta en Maipú. Asimismo, en la construcción del sistema de regadío asociado al Embalse Nueva La Punilla, región de Ñuble, abordaremos el término de las actividades pendientes de la RCA para poder efectuar el traspaso definitivo desde Concesiones a la Dirección de Obras Hidráulicas. También está en proceso la obtención del RS para el mejoramiento y adecuación de la defensa fluvial del estero Guaquillo; es un compromiso y deberíamos desarrollar ese estudio durante 2026. En cuanto al mejoramiento del canal Caupolicán Bannen de Lota, nueva etapa, también estamos en proceso. Cabe señalar que en 2024 algunos proyectos se retrasaron en la obtención del RS.
20:00
...del RS, como el Parque Yau Yau en Magallanes, que es un parque inundable, y el Embalse Zapallar, que está hoy en licitación; la apertura de oferta económica será el próximo jueves en Ñuble. Respecto del presupuesto en general, eso es lo que hemos hecho para las iniciativas de inversión en la Dirección de Obras Hidráulicas. ¿Sigue Claudia? Por favor. Hay un problema para avanzar la presentación; si vamos a la página 6, están las iniciativas de inversión, resumen por región. Hay algunas regiones donde pueden parecer importantes las cifras. En el caso de Antofagasta, son las obras de control aluvional, igual que en Atacama. En la Región Metropolitana, corresponde al Canal Santa Marta y al Parque Inundable Víctor Jara. En la región de Libertador General Bernardo O’Higgins, tiene que ver con manejo de cauces. En Ñuble, principalmente con el Embalse Zapallar. Y en Magallanes, la cifra es mucho más alta que en otros años, porque considera el Parque Inundable Yau Yau–Chorrillo Magdalena. La siguiente muestra lo que vamos a trabajar en 2026: un embalse en obra; cuatro estudios plan de embalse; diez rehabilitaciones del programa de rehabilitaciones de tranques y canales, en el que ya llevamos más de 71.000 hectáreas y 66.000 agricultores y agricultoras beneficiadas; y vamos a dejar una cartera total de 49 obras. Además, siete obras de control aluvional y 12 de evacuación y drenaje urbano. Luego, un mapa de Chile donde están las principales obras de la cartera de la Dirección de Obras Hidráulicas. Paso inmediatamente a la Administración de Infraestructura. En 2025 tuvimos un presupuesto de 12.252 millones y hoy tenemos un presupuesto de aproximadamente 11.635 millones; es una disminución de 5%, pero no nos afecta. Tenemos en total 24 obras de infraestructura: 20 de riego, 3 de aguas lluvias y una de manejo de cauce. Hay una incorporación de obras de aguas lluvias que no estaban consideradas y que han ido ingresando de a poco. Ahí tenemos, por ejemplo, el Parque Inundable Víctor Jara y el telecontrol del Parque La Familia, bajo la tuición de la Dirección de Obras Hidráulicas. Si pasamos a la partida de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, la disminución está en la partida 24, transferencias corrientes, que tiene que ver con las capacitaciones y los talleres que se entregan a los operadores y a las directivas de los comités. También hemos revisado la malla: probablemente entregaremos menos horas de capacitación, pero queremos mantener en lo posible el número de beneficiarios. Respecto de las iniciativas de inversión, la disminución es de un 14,6% —estos 49.000 millones—, lo que se refleja en el presupuesto total en menos 13,8% para la Subdirección de Servicios Sanitarios. Aquí lo importante es que tenemos un catastro de 665 localidades en el plan de semiconcentrados. Actualmente, un 56% cuenta con servicios sanitarios rurales, por lo tanto, aún existe una brecha importante. Sin embargo, hay un plan comprometido que se inició durante este gobierno, en 2022, cuyo compromiso es 25 servicios sanitarios nuevos por año. Recordemos que, en total, son 2.446 servicios sanitarios rurales, que requieren mantención, conservación o ampliación. Eso eleva el número de proyectos y explica por qué tenemos tantos en la Dirección de Obras Hidráulicas. En conjunto, son 759.000 arranques y más de 2.300.000 habitantes cubiertos a través de servicios sanitarios rurales. La rebaja en el caso de servicios sanitarios rurales no obedece a proyectos que ya estén en alguna etapa de ejecución, sino que obedece a...
25:00
… aquellos proyectos nuevos, búsqueda de fuentes y estudios de hidrología para este universo que aún no se ha cubierto completamente, con el fin de alcanzar el 100% de agua potable rural en nuestro país. Eso es, a grandes rasgos, el presupuesto. Tenemos 23 sistemas semiconcentrados para el 2026 y no 25, porque vamos a dejar dos más en ejecución durante este año; es probable que sean más de dos, por lo que superaremos esa meta. Además, tendremos 30 sistemas ampliados y mejorados terminados para el año 2026 y, en total, 103 iniciativas de mejoramiento. Los principales proyectos también están en el mapa al final de la presentación. Eso sería, señor Presidente, muy a grandes rasgos la presentación. Lamento que no se haya podido ver el video. No se preocupe; tenemos la presentación en papel, así que, cualquier consulta. Solo señalar que, en parte de los sistemas sanitarios rurales destinados a mejoramiento y conservación, se ha podido avanzar, y hay una cartera vigorosa que viene, gracias también a las glosas incorporadas en la Ley de Presupuestos, las que permiten no tener que pasar por el Ministerio de Desarrollo Social. Creo que eso ha funcionado bastante bien y se mantiene. Yo tengo una consulta. Tenemos un tema en Zapallar, Curicó, una zona que ha tenido un conflicto. Yo sé —lo conversé con usted— que el proyecto no está todavía identificado, no se ha creado la ficha, pero lo tienen bien preparado para poder crearla en las próximas semanas y, por lo tanto, no era posible identificarlo acá en la Ley de Presupuestos. Es un tema que afecta a numerosas viviendas que se vieron perjudicadas con las lluvias de 2023. Yo, a diferencia de lo que los vecinos pensaban en esta solución que hizo el estudio de la Universidad de Chile, en emergencia habría colocado algo de enrocado, porque la situación de proyección que hay ahí es bien precaria: con una lluvia fuerte va a volar todo eso, que es más bien ripio, para encauzamiento. Pero ya eso está devengado. Lo que quiero saber, directora, es si existe el compromiso de incorporar el proyecto de diseño del sector de Zapallar de Curicó, que muchos parlamentarios —me hago cargo— han planteado, y me han pedido que lo recuerde en esta discusión de Ley de Presupuestos. Esa es mi consulta. Presidente, ustedes lo denominan Zapallar de Curicó; nosotros lo denominamos Estero Guaiquillo. Es del listado que nombré de los RS que estamos trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia: “Mejoramiento y adecuación de defensas fluviales, Estero Guaiquillo, comuna de Curicó”. Ese proyecto, como nos comprometimos con la comunidad, va a obtener su RS en el último trimestre de 2025, para ser incorporado a la cartera de ejecución de 2026. Y es etapa de diseño, que es lo que corresponde, porque el estudio básico ya lo tenemos y se lo mostramos a la comunidad. Perfecto. Y, aunque no está identificado, DIPRES no tiene inconveniente en que actualmente… Pase acá adelante para que quede en acta, secretario. Lo que pasa es que para nosotros es importante, algunos… Sí, yo lo entiendo, pero después ustedes no saben lo que cuesta que DIPRES se acuerde, digamos. Entonces, hay gente que no tiene corazón. No, Presidente. En general, la Dirección de Presupuestos no selecciona ni prioriza proyectos. Nosotros tenemos un marco de gasto plurianual, y es el Ministerio el que siempre puede recategorizar los proyectos. ¿Y ustedes no tienen ningún inconveniente, por lo tanto, si eso se incorpora? Bienvenido. Si está en el marco plurianual, no hay problema. De acuerdo. Ahora, claro, si no está identificado, es difícil que esté proyectado, más allá de que lo que deberían estar pensando ustedes es en reasignaciones de proyectos que no avanzan para poder sostenerlo. No hay problema. Muchas gracias. Diputado Frank Sauerbaum. Presidente, mire, nosotros con la directora tuvimos varias conversaciones respecto de los inconvenientes que tuvimos con los sistemas de agua potable rural, respecto de los comités de vivienda. Se nos produjeron muchos inconvenientes y muchos…
30:00
Hay muchos problemas por distintos motivos. Quienes administran los comités de agua tienen aprensiones frente a que conjuntos habitacionales nuevos provoquen bajas en los suministros o en la presión, lo que es razonable. Por lo mismo, directora, creemos conveniente incorporar en alguna glosa o comentario de la Ley de Presupuestos una especial atención a estas situaciones. Entiendo que en mi región la mayor parte del presupuesto no se orienta a proyectos nuevos, sino a ampliaciones, mejoramientos y conservaciones para aumentar la disponibilidad de agua. Sin embargo, algo debemos hacer, porque con el tiempo los sectores rurales han recibido a muchas más personas —sobre todo tras la pandemia— y hay comités que hoy no tienen dónde construir, ya que los sectores urbanos definidos en los planos reguladores son muy pequeños. Esto genera múltiples problemas en las comunidades: por un lado, los directorios resguardan su labor en el sistema de agua potable; por otro, hay personas que requieren la posibilidad de desarrollar conjuntos habitacionales. Sería bueno dar prioridad a los comités de vivienda cuando se requieran ampliaciones o mejoramientos de estos sistemas de agua potable. Ahora, respecto del presupuesto de Obras Hidráulicas, sobre un tema cotidiano pero relevante: en la página 29 de la Ley de Presupuestos, en la glosa número 4, se alude a los gastos para financiar sistemas de agua potable, capacitaciones de dirigentes y trabajadores, y asesorías. Quisiéramos evaluar la posibilidad de agregar en la glosa la inclusión de las personas que integran los COSOC del MOP, dado que muchas quedan fuera por no tener recursos para participar; nos han solicitado contar con recursos para asistir a reuniones y actividades fuera de su región, por ejemplo en Santiago. Tengo anotadas un par de cosas más, pero lo consultaré después. Eso sería, presidente. Gracias. Directora.— Sí, presidente. Respecto de lo señalado por el diputado Zaguero, en la región de Ñuble hay 20 proyectos considerados en la cartera 2026, de los cuales 5 corresponden a nuevas instalaciones. De modo que no solo hay mejoramientos y ampliaciones; hemos procurado que en todo el país existan nuevos proyectos de servicios sanitarios rurales, dada la importancia de contar con este elemento vital. Lo que usted mencionaba es la glosa 7, que nos permite llevar todos los proyectos de conservación, mejoramiento y ampliación con criterios MOP; por lo tanto, solo los nuevos ingresan a la admisibilidad del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en consecuencia, al RS. En cuanto a las personas de los COSOC del MOP, es algo que deberíamos ver directamente con la DIPRES, ya que la glosa está bien acotada. Incluso falta mencionar en la glosa que también se debe considerar a los consejeros nacionales, pues habla solo de los consejeros regionales, y ese consejo consultivo, por ley, es tanto nacional como regional. Esa es mi respuesta, presidente. Gracias. Senador Sandoval.— Sí, muchas gracias, presidente. Lo que resulta de la información que tenemos es que en esta Dirección prácticamente no habrá proyectos nuevos en el año 2026. Y lo señalo por la razón de que
35:00
Si usted revisa los listados de proyectos, por ejemplo en la Región de Los Lagos y en la Región de Los Ríos, hay 21 proyectos de arrastre y 31 proyectos nuevos. Pero la particularidad de estos últimos es que solo tienen una mera identificación de recursos, presumiblemente para abrir licitaciones hacia los últimos meses del año que viene, porque se les asignan apenas 10 millones de pesos. En los 31 proyectos nuevos calificados, todos figuran con 10 millones 310 mil pesos. En la Región de Aysén, por ejemplo, hay 7 proyectos nuevos y todos con la misma cifra. Y hay otros que son meramente simbólicos: por ejemplo, “Conservación sistema de APR Cuyinco”, en Cholchol, con 1 millón 31 mil pesos. O sea, la cantidad de proyectos señalados en este listado como “nuevos” no lo son, en el sentido de que no cuentan con una identificación presupuestaria que haga posible una ejecución efectiva el año 2026. A lo más, con esos montos alcanzará para licitar y pagar las publicaciones en los diarios, más que para ejecutar las obras. Entonces, para que no haya confusión: lo que mayoritariamente hará la Dirección será administrar la cartera de proyectos de arrastre. Proyectos nuevos en materia sanitaria, en la práctica, podemos decir que no habrá. ¿Ya, presidente? Y hoy, complementando lo que dice el senador: si me preguntan por los proyectos nuevos de 2026, ¿se deberían licitar o estar adjudicándose ahora? Esto es para explicar lo que ocurrirá en 2026. Justamente, como usted señala, senador, la cartera que aparece con poco recurso es la que será nueva el 2027. Lo que adelantamos es la licitación, y con eso garantizamos ejecución. Hoy, por ejemplo, tengo la información —de hecho se lo consulté a la subdirectora— de que hay un decreto, si mal no recuerdo el 535 de DIPRES; ese día, en una reunión en DIPRES, lo emitieron. Debería estar en Contraloría, si es que no ha salido ya, y contiene un listado de proyectos de inversión 2025 que, una vez publicado, se licitan ahora. Tienen asignación presupuestaria —Hacienda ya definió lo que hay—, por lo tanto están identificados presupuestariamente. Esa va a ser la cartera que, vista en perspectiva, es la nueva del año 2026. Si el decreto de Contraloría no ha salido, debiera salir en estos días. Efectivamente, senador, como conversamos, habrá que jugar con que la proyección de nuevos proyectos a licitar el 2026 estará cargada al segundo semestre, particularmente el último trimestre del año, para asignar algunos recursos y partir con fuerza el 2027. Eso es real, como usted señala, y se explica con lo que comento: en este momento, por ejemplo, en el Maule va a empezar la licitación de un sinnúmero de proyectos de conservación que están más bien cargados presupuestariamente para 2026. No sé si la directora quiere complementar. Creo que es bueno señalarlo, porque nos entregan un enorme listado de proyectos. Hay que decirle a la gente que, por ejemplo, proyectos que aparecen como nuevos —“Construcción Servicio Sanitario Rural Agua Potable de Llanada Grande, comuna de Cochamó”, con 10 millones 310 mil pesos— no van a estar el 2026. Está claro, ¿no es cierto? Habría que concentrarse más en los proyectos de arrastre, que en definitiva constituyen la verdadera ejecución técnica que tendrá la Dirección. Como conversamos al principio, al salir de MIDESO los proyectos de conservación, mejoramiento y ampliación de los servicios sanitarios, la cartera avanza más rápido. Es un efecto práctico: proyectos que antes demoraban tres años, en promedio, para lograr su R.S., hoy están saliendo prácticamente dentro del año. Entonces tenemos una mayor cartera “golpeando la puerta”. Lo que pasa es que estamos con restricción presupuestaria; el presupuesto cae en 85%. Sí, por supuesto. Lo que quiero decir es que eso se va a publicitar y publicar, probablemente, el último mes del año que viene.
40:00
Para ejecutar, en definitiva, el año 2027. Esa es la realidad. Directora. Por su intermedio, Presidente, lo que quiero señalar es que la capacidad del Ministerio de Obras Públicas es de 25 nuevos servicios sanitarios anuales. En este momento tenemos una cartera de 56 nuevos servicios sanitarios y vamos licitando; no todas las licitaciones tienen oferentes. En Servicios Sanitarios Rurales hemos debido levantar una misma licitación una, dos y hasta tres veces en Mercado Público. Por lo tanto, el compromiso realista es de 25 nuevos servicios sanitarios rurales por año. ¿Por qué? Porque no se puede olvidar que tenemos 2.446 servicios sanitarios rurales que debemos conservar, mantener o ampliar. Y, en algunos casos, aun teniendo recursos y pudiendo licitar, cuando llegamos con la ampliación ya vamos tarde, porque cada día hay más personas habitando las comunas rurales. Ello genera dificultades en el territorio, ya que los proyectos fueron aprobados por un monto y para un número determinado de beneficiarios, y nosotros debemos cumplir con esa indicación. Presidente, para mí es muy complicado aprobar una reducción del presupuesto de esta partida; quiero dejarlo planteado. Es muy fuerte, y estamos hablando de agua potable. No sé si quieren darle una vuelta. Hay dos programas donde no deberíamos tener problemas, pero en Servicios Sanitarios Rurales la baja es sustancial. Aprobarla significaría consentir una disminución con la que no estamos de acuerdo. Además, los proyectos no solo impactan a la comunidad actual: muchos son fundamentales de mejorar o conservar para permitir nuevos proyectos habitacionales que están a la espera de esa factibilidad. No es solo el agua; en algunos casos se paraliza el desarrollo habitacional en zonas rurales por falta de mejoramiento del sistema, lo que impide obtener la factibilidad y, con ella, la autorización y los recursos del Ministerio de Vivienda. Tenemos ahí un torniquete, un embudo que no nos deja avanzar. Por eso creo que Hacienda debe revisar los recursos. Si hubiera más recursos, Directora, cartera para avanzar tenemos. Distinto sería no tener cartera; ahí no habría nada que hacer. Ofrezco la palabra a los colegas. Sí, señor Presidente. Entiendo que hay definiciones de topes de capacidad, pero es importante que la información lo refleje. Por ejemplo, quizá no se pueden ampliar por la capacidad del sistema; sin embargo, en La Araucanía hay cerca de 19 proyectos que no son de construcción, sino de conservación del sistema existente, y esas conservaciones se hacen con un millón de pesos. Por eso las cifras generan dudas. Estamos hablando de buen vivir y de agua potable. Diputado, por favor. Sí, Presidente. Una consulta respecto del personal, que crece en 8,3%. ¿Dónde crece y con qué objetivo? Por su intermedio, Presidente: la partida presupuestaria aprobada para 2024 contempló un aumento de personal para Servicios Sanitarios Rurales, pero solo se financiaron recursos para el segundo semestre. Por lo tanto, ahora estamos culminando ese proceso, lo que explica el incremento.
45:00
En este momento, todas las contrataciones, de acuerdo con el informe financiero de la ley, ya se cumplieron con la dotación que deben tener los servicios sanitarios rurales; por lo tanto, la implementación está operativa y hoy estamos avanzando en el ámbito sanitario. No nos vayan a hacer firmar de nuevo un acuerdo en el subtítulo 21; o, al menos, dejemos un área protegida. Senador, usted ya había hecho la consulta. Tiene la palabra la diputada Emilia Núñez. Gracias, señor Presidente. Yo les voy a hacer una propuesta. En el análisis que han presentado, comparto la preocupación por esta baja presupuestaria, lamentable tratándose de una demanda tan sentida de las familias como es contar con agua potable rural. Aún hay muchas familias que se abastecen mediante camiones aljibes; en la provincia de Osorno son entre 5.000 y 7.000 las familias que necesitan avanzar en proyectos de agua potable rural. Si miramos San Juan de la Costa, que es la comuna con más familias utilizando camiones aljibes y con dificultades —porque no son tantos los litros de agua que se les entregan—, igualmente hay esperanza de poder avanzar en proyectos de APR. Por su intermedio, señor Presidente, señora Directora: en lo presentado no se aprecian grandes proyectos; son insuficientes, hay un diseño y muy pocos más. Así, no estamos apuntando a que, en las provincias y regiones, se pueda dejar atrás la dependencia de los camiones aljibes. Tampoco veo el cuadro con la cantidad de proyectos que debieran mejorarse y que fueron aprobados en la glosa presupuestaria del año 2024. Hay muchas obras en la Región de Los Lagos que no se ven reflejadas acá, al menos en la presentación: cuántos proyectos estamos mejorando en sus condiciones de agua potable rural. Asimismo, ¿cómo ingresa acá el programa Plan Buen Vivir? No se ve reflejado en las cuatro regiones que serían La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en obras de agua potable rural. Sé que hay una propuesta muy importante en la que se ha estado trabajando, donde don Reinaldo Fente Alba, con vasta experiencia, desde el Plan Buen Vivir ha impulsado que, en conjunto con su equipo, se desarrollen iniciativas en lugares mucho más apartados. Porque hoy día el agua potable rural abarca sectores semiconcentrados, pero tenemos muchas comunidades rurales —en particular en estas cuatro regiones— que, con la normativa actual de los servicios sanitarios rurales, no tienen posibilidad alguna. Por lo tanto, hay una propuesta que debemos acoger. Sería importante que usted, señora Directora —por su intermedio, señor Presidente—, la considere, porque permitirá avanzar y resolver la situación de una gran cantidad de familias que hoy ven pasar las construcciones de agua potable rural de sus vecinos, pero que, por estar más aisladas, quedan fuera de esas consideraciones. Esperábamos que, bajo la dirección de nuestra Directora y de la Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales, hubiésemos tenido mayor avance en estas definiciones del programa, incluso con uno o dos pilotos funcionando; sin embargo, aún no están disponibles. Me gustaría que quienes integran esta Comisión puedan evaluar esta situación. La Dirección de Presupuestos, del Ministerio de Hacienda, tendrá que hacer los esfuerzos. El agua es vital para la vida de las familias en los sectores rurales y, como bien señalaron quienes me antecedieron, existen muchos problemas también en los asentamientos de vivienda.
Fragmentos 1-10 de 29 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria