Se abre la sesión. El acta de la sesión número 164 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 165 queda a disposición de las señoras y los señores diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta.
Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la cuenta de hoy, miércoles 8 de octubre de 2025: en primer lugar, excusas de asistencia del señor Subsecretario de Pesca por encontrarse de viaje por motivos institucionales. En su reemplazo asistirá la señora Rocío Parra, Subsecretaria subrogante. Se deja constancia del reemplazo, para la presente sesión, del diputado Cristian Moreira por el diputado Eduardo Cornejo.
Se dejan constancia las excusas de asistencia a la presente sesión del ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Álvaro García, debido a compromisos previamente agendados. Excusas de asistencia también de la directora nacional del Sernapesca, señora María Soledad Tapia, por encontrarse en comisión de servicio en la ciudad de Vigo, España. Sin embargo, comunica que en su reemplazo asiste el señor Esteban Donoso, en calidad de director nacional subrogante.
Oficio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, mediante el cual remite información complementaria referida a cesiones de recursos, volumen total y listado de cesiones por tipo de agente y región, así como a las sesiones OROP-PS del recurso Jurel. Se hace presente en la comunicación que, en lo referido al valor comercial declarado y a los impuestos pagados por las operaciones de cesión, la Subsecretaría no dispone ni tiene competencia para requerir, registrar o consolidar dicha información, en virtud de lo dispuesto en la Ley General de Pesca y sus normativas complementarias.
Correo de la señora Carolina Maldonado Muñoz, por medio del cual denuncia el incumplimiento parcial de una resolución judicial por parte de INDESPA en la causa RIT T-469 del 2002 del Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso, toda vez que dicho instituto solo ha efectuado los pagos correspondientes a salud y AFP ordenados por el tribunal, manteniéndose impago el aporte del seguro de cesantía. Por esa razón, solicita a la comisión tenga a bien oficiar a INDESPA y al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, requiriendo un informe sobre el estado actual de cumplimiento de la sentencia judicial referida; asimismo, solicita que se indaguen las razones del incumplimiento y las eventuales responsabilidades administrativas que correspondan y, finalmente, se evalúe la adopción de medidas de fiscalización o seguimiento institucional, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de las resoluciones judiciales y la protección de los derechos laborales dentro del sector público pesquero artesanal.
Por último, señor presidente, oficio de la Contraloría General de la República, mediante el cual responde a consulta de esta comisión acerca del contenido y alcance del acuerdo entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la organización Oceana, consistente en que la ONG se encargaría de mantener, modelar y poner a disposición del público información sensible de la industria de la salmonicultura, lo que podría significar una afectación al principio de imparcialidad en la Administración del Estado, una delegación de funciones propias del Sernapesca y una vulneración de normas de prevención de conflicto de intereses. En tal sentido, dicho órgano contralor concluye que el acuerdo cuestionado no se ha ajustado al ordenamiento jurídico, por lo que corresponde que esa repartición pública inicie el procedimiento de invalidación correspondiente y ajuste su actuación a la normativa de compras públicas.
Es toda la cuenta, señor presidente.
Gracias, señor secretario. ¿Algún punto de observación respecto de la cuenta?
Diputado Romero.— Presidente, no sé si no puse atención o no me percaté de la respuesta a mi denuncia de la semana pasada respecto de INDESPA. Aquí, bajo mi punto de vista, se cometió un delito. No escuché la respuesta. Segundo, no sé, presidente, por su intermedio a la Secretaría, si llegó una nota de la directiva de Alianza Pesca Maule, que supuestamente llegó a usted, a la mesa y a todos los diputados de la comisión, respecto de lo que estaba ocurriendo con los barcos chinos. Entonces, no escuché ninguno de esos. Una vez que me responda, tengo otro tema que quisiera también tocar, presidente. Por su intermedio.
Presidencia.— Gracias, diputado Romero. Respecto de la denuncia que usted hizo la semana pasada, tengo entendido que se enviaron los antecedentes. Hasta el momento no hemos recibido respuesta a dicha solicitud, que fue parte del acuerdo que se tomó la semana pasada. Respecto de Alianza Maule, desconozco si llegó al correo de la Secretaría. Lo que llegó fue a mi correo, al parecer a los correos parlamentarios, pero lo voy a tratar en Varios, porque ahora estamos hablando solamente de la cuenta. ¿Alguna otra observación respecto de la cuenta?
Diputado Romero.— De la cuenta: respecto de la respuesta que tiene que dar INDESPA. Presidente, mire, yo llevo en esta comisión ocho años. Me queda un par de meses en esta comisión y me voy, por una decisión personal. Pero de verdad me llama la atención la demora en la entrega de respuestas a mis consultas, porque soy el que más consultas realiza en esta comisión. Perdóneme que suene pretencioso, pero es así. Se han demorado meses en entregarme respuestas.
A veces me han entregado respuestas que no tienen ninguna relación con lo que estoy preguntando, solo para dejarme conforme. Espero que eso cambie, Presidente; no quiero que esto quede hasta enero. Me gustaría que nos entregaran —o me entregaran— respuestas concretas dentro de los plazos, porque ¿cómo se va a demorar un mes una institución del Estado, con funcionarios públicos, en responder algo tan sencillo como por qué diablos no acogieron la fiscalización de la persona del Poder Judicial que fue a visitarlo? Eso es lo que quiero saber. Presidente, le pido que, como autoridad de esta comisión, haga los reclamos pertinentes a través de la Secretaría. Gracias, Presidente.
Gracias, diputado Romero. ¿Alguna otra observación respecto de la cuenta? Perfecto, entonces se cierra la cuenta. Pasamos a puntos varios. El diputado Romero había solicitado la palabra.
Presidente, mire: durante este año he venido denunciando la presencia de embarcaciones en nuestras costas. Inicialmente me dijeron que estaba equivocado, que no correspondía; sin embargo, hoy existe una alarma nacional. Estas naves ingresan a nuestro país y llegan a nuestras caletas sin que se escudriñen sus rutas de navegación, lo que les permite, quizás, operar con mayor impunidad.
Esta situación debe ser atendida ahora y, como tal, presentaré un proyecto de ley durante el mes de octubre —dada la implicancia y complejidad del tema— para exigir que todas las embarcaciones con pabellón extranjero cuenten con sistema de posicionamiento satelital 24 horas del día, los 7 días de la semana, de carácter nacional, como el sistema de monitoreo de naves conocido por la sigla VMS, que utiliza la flota industrial chilena, o el POSAT para nuestros pescadores artesanales.
Chile, Presidente, debe mirar hacia el mar —porque nuestro país es más mar que tierra—, pero, por sobre todo, debemos garantizar nuestra soberanía y el bienestar de todos nuestros pescadores, tanto industriales como artesanales. La verdad es que no he escuchado —y va a sonar pretencioso, una vez más— a ningún parlamentario de los 155 reclamar por esto. No lo he visto ni en la prensa ni en redes sociales; no lo han comentado acá. Presidente, desde casi marzo de este año vengo denunciando. Cuando planteé que debían navegar con la bandera del país de origen más la bandera nacional, algunos se rieron y dijeron que estaba hablando, poco menos, estupideces.
El día lunes, junto al diputado Brito, estuvimos en la Comisión de Seguridad —perdón, no de Inteligencia—, donde estaba el Comandante en Jefe de la Armada, y me ratificó que no estaba tan equivocado; ratificó que ellos están preocupados y ocupados. Pero esto último lo digo bajo mi responsabilidad: la Armada es muy poco, nada lo que...
¿Qué se puede hacer si no tiene el respaldo del Gobierno central? Porque, al final del día, si no lo respaldan, si no lo autorizan a que fiscalicen, realmente no se puede hacer nada. Termino con esto, Presidente. Cuando yo denuncié aquí también que había barcos chinos con pesca en su interior, dijeron que yo estaba equivocado, que estaba mintiendo. Y cuando presioné más, se me reconoció que tenían 250 toneladas de jibia en su interior. ¿Dónde la pescaron? No tienen idea. Y deberían tener idea, Presidente, las autoridades de nuestro país. He dicho, Presidente. Muchas gracias.
Gracias, diputado Romero. Diputado Brito, yo también voy a tomar la palabra.
Muchas gracias, Presidente. Yo vengo preocupado tanto por la presencia de los barcos chinos como por la reacción que el mundo de la pesca, especialmente de la pesca artesanal, ha tenido frente a esto. Yo considero que los movimientos sociales, y en especial el movimiento de pescadores artesanales, han sido muy sanos para el país para enfrentar la corrupción que operó en la ley anterior de pesca —cuestión que los tribunales luego confirmaron—, como también para lograr conquistas históricas, como fue el fin de la pesca de arrastre para la jibia, y como esperamos que logre ser también la plataforma social.
Sin embargo, he visto con mucha preocupación que se ha generado una situación en donde se han tergiversado algunos hechos. Y es por eso que hemos ido a buscar la veracidad de aquellos hechos y quisiera poder comentar dos. El primero es que hay imágenes que se han difundido de un barco chino con bandera chilena acercándose a las costas, al parecer, de la región de Coquimbo. He consultado debidamente con la Armada, que es la autoridad marítima, y ellos han señalado que es del todo regular que los barcos que pertenecen a otros países, al momento de entrar a jurisdicción de otro país —en el caso chileno, cuando ingresan a las 200 millas—, en una señal de respeto izan la bandera del Estado ribereño, que en este caso es el Estado de Chile. No es que barcos chinos hayan intentado hacerse pasar por barcos chilenos, ni tampoco barcos chinos que estén transgrediendo nuestra soberanía, sino que es algo que se suele realizar y que también realiza la Armada de Chile cuando entra en mar territorial de otros países: iza la bandera del Estado ribereño en señal de que se somete a sus reglas.
En segundo lugar, la situación se habría originado porque un barco chino efectivamente habría quedado al garete, con falla mecánica de motor, y habría solicitado apoyo para poder llegar hasta un astillero.
En tercer lugar, la Armada de Chile, junto con Sernapesca, desde las oficinas que nosotros pudimos conocer acá, como también desde las capacidades militares que tiene la Armada para defender nuestra soberanía, han estado 24/7 encima de esta flota china. Antes incluso de que ingresen al Océano Pacífico cuando vienen desde el Atlántico, y antes de que ingresen a la altura de Chile cuando vienen por el Pacífico Norte. Y en todo eso se les ha estado monitoreando con todos los medios navales con que se cuenta: submarinos, buques, satélites e incluso también inspecciones físicas. Y en eso no se ha podido constatar que haya existido pesca ilegal. Siempre es importante que las fiscalizaciones se lleven adelante. Que esto no haya ocurrido no significa que no pueda ocurrir. Pero sí me parece que, con la legitimidad social que tiene el movimiento de los pescadores artesanales, hay que ser muy cuidadosos; cuando levantar señales de alerta en algún momento puede que sea requerido y no contemos con el apoyo suficiente.
Ahora, en concreto con respecto a esto, más aún se nos ha señalado por parte de la Armada que estos buques chinos no van a la jibia, sino que van a un calamar más pequeño. Lo que tampoco a mí me deja tranquilo, porque sea cual sea el recurso que anden buscando, el mar de Chile se debe defender con todos los medios. Y para eso hemos constatado que la Armada de Chile, mediante su comandante en jefe, el almirante Fernando Cabrera, ha dado testimonio y veracidad de que en esta oportunidad no se han podido detectar ningún tipo de maniobra ilegal de pesca. Cuestión que para nosotros es importante no para detener las fiscalizaciones, sino para dar tranquilidad y que las fiscalizaciones continúen 24/7 como corresponde, en defensa de la soberanía de Chile en torno a los bienes naturales comunes del mar.
Eso es lo que quería plantear, Presidente.
Gracias, diputado Brito. Voy a tomar yo la palabra, me la había solicitado a mí mismo. Después viene el diputado Boadilla y el diputado Romero. Yo también quería hacer referencia sobre la situación de la presencia de embarcaciones chinas en nuestras costas. Primero, creo que es importante reiterar una situación.
Quiero recordar que hubo un acuerdo unánime de la comisión para sesionar en SERNAPESCA y conocer la estación de monitoreo; aquello se realizó hace un par de meses, con presentaciones de SERNAPESCA y de funcionarios de la Armada a cargo de dicha fiscalización. Los diputados que estuvimos interesados en ir a conocer la estación de monitoreo fuimos el diputado Brito, el diputado Berger y la diputada María Candelaria Acevedo. Eso, primero, como recordatorio, porque ha existido el interés y la preocupación por parte de los integrantes de esta comisión respecto de esta materia.
En segundo lugar, quiero agradecer tanto a SERNAPESCA como a la Armada de Chile, porque durante el fin de semana varias de estas embarcaciones se vieron en la zona norte, particularmente en Arica e Iquique. Me tocó reunirme con varias organizaciones en Iquique a raíz de esta situación, y el día lunes tuvieron la cordialidad de recibirme y dar cuenta de la situación que estaba ocurriendo en el norte. Como lo plantea el diputado Brito, creo que estamos todos por defender la soberanía de Chile, particularmente a nivel marítimo, donde primero se pudo constatar que hay un seguimiento de las naves desde que ingresan a Chile hasta su lugar final donde realizan sus actividades, que no es en territorio nacional. Se ha podido constatar hasta el momento —evidentemente esto requiere un monitoreo permanente— que no han realizado actividades de pesca en aguas chilenas, y que, en la zona norte, había dos embarcaciones pidiendo autorización para entrar a puerto a fin de hacer recambio de tripulación o reabastecimiento, y estaban a la espera de las autorizaciones correspondientes.
Se informó también de las fiscalizaciones realizadas: todas las naves que ingresan a puerto son fiscalizadas por la Gobernación Marítima, a través del inspector del Estado rector del puerto, y además por Aduanas, Extranjería y distintas instituciones que velan por la situación de la tripulación y por el cumplimiento de las embarcaciones. Creo que es importante avanzar en tomar otras medidas ante una situación que evidentemente no ocurría en años anteriores —posiblemente producto de las exigencias que han impuesto otros Estados en esta materia, como señalaba el diputado Romero—, y el ánimo es mejorar los mecanismos de fiscalización y control.
Con esto cierro: gran parte de la alarma en la zona norte se generó porque las embarcaciones encendieron las luces durante la noche. De acuerdo con explicaciones que en algún momento nos dio la Armada, eso ocurre cuando están en labores de pesca; sin embargo, luego se corroboró que, en realidad, fue una solicitud realizada por la autoridad marítima para poder detectar esas embarcaciones, no porque estuvieran efectuando faenas de pesca. Es importante entregar información veraz, particularmente a las organizaciones de la pesca artesanal, que evidentemente están preocupadas. También es importante señalar que el Estado chileno, en su conjunto, tiene las herramientas para realizar estas fiscalizaciones. ¿Faltan? Puede ser. La propia Armada indicó que incluso logró, en el mar territorial, subir a una de estas embarcaciones y efectuar controles, no solo en su ingreso a puerto, sino también en el mar, y creo que eso es relevante; hay que buscar mecanismos para que esas fiscalizaciones se realicen de manera más continua. Eso quería expresar.
El diputado Bobadilla ha solicitado la palabra y, posteriormente, el diputado Romero. Dos cuestiones, presidente. Quiero confirmar lo planteado por el diputado Romero, quien hace ya bastante tiempo ha manifestado esta preocupación, y lamentablemente no hemos tenido las respuestas formales ni oficiales que se requieren frente a una situación de esta naturaleza. Quisiera sugerir, presidente, si pudiéramos expresar nuestra preocupación al Gobierno para que arbitre todas y cada una...
…las medidas que estén dentro del marco legal para enfrentar este tipo de situaciones, porque es importante que como comisión demos una señal clara y potente en la dirección que ha venido planteando desde hace varios meses el diputado Romero. No pongo en duda lo que usted ha transmitido, presidente, pero es insuficiente frente a una situación que puede ser de extrema gravedad. Por lo tanto, sugiero que como comisión oficiemos al Gobierno para que adopte todas y cada una de las medidas necesarias a fin de impedir que estas situaciones se sigan dando en el tiempo. Y, respecto de la información que usted plantea, presidente, estimo necesario que la tengamos todos los diputados que formamos parte de esta comisión. Esa es mi sugerencia, presidente.
Diputado Romero.— Brevemente, presidente. Lo que dijo el diputado Brito es, efectivamente, en un 99% correcto, pero faltó un detalle: el comandante en jefe me ratificó la misma respuesta que me habían dado antes, a saber, que todo barco extranjero, cuando ingresa al mar territorial —en este caso, al país—, puede izar la bandera del país que visita como gesto de respeto, pero debe llevar la bandera de su país de origen. Aquí mostré en video que un par de barcos iban solamente con la bandera chilena, no con la de su país de origen. Espero que eso también se ratifique y se concrete. Lo último: cuando pregunté si había pesca al interior, aquí en la comisión me dijeron que no y, ante mi insistencia y con antecedentes, después se reconoció que llevaban 250 toneladas de jibias. Entonces algo ocurre, presidente. No creo que la flota china venga solamente a pasear. Lo que está ocurriendo en Perú es algo que deberíamos considerar si queremos cuidar los recursos naturales para los pescadores, tanto artesanales como industriales. Gracias, presidente.
Diputado Brito.— Sobre el punto, presidente. No quiero abrir un debate, solo evitar confusiones respecto de la normativa de navegación. No hay obligación de izar la bandera del Estado ribereño; es un gesto voluntario. Tampoco hay obligación de mantener izada la bandera propia en ese contexto; puede haber habido una confusión. Lo verifiqué: la obligación es tener el posicionador encendido, responder a los llamados, etcétera. El izar la bandera del Estado ribereño es un gesto y se hace en reemplazo de la bandera propia. De hecho, la Armada así lo hace: el buque escuela, cuando llega a otro país, baja la bandera chilena e iza la bandera del Estado ribereño. Destaco que hay unidad para resguardar estrictamente nuestra soberanía en el mar y para que, en caso de detectarse algo, existan procesos sancionatorios económicos e incluso diplomáticos, si es necesario. Hasta el momento, según entendemos, eso no ha sido necesario.
Diputado Berger.— Sí, presidente. Quisiera retomar el tema que usted planteó. Hace algunos meses fuimos invitados por SERNAPESCA a una reunión en sus instalaciones, con profesionales del servicio y oficiales de la Armada de Chile. Luego nos trasladamos a otras dependencias de SERNAPESCA. Me dejó bastante tranquilo la exposición sobre las rutas que utilizan estas embarcaciones, porque semanas —o un par de meses— antes habíamos tenido aprensiones. Con el equipamiento y las capacidades que mostraron, quedé conforme y tranquilo: esos barcos que uno avizora desde nuestras costas en distintas regiones no estaban interviniendo en aguas chilenas. Por lo tanto, presidente, en buena onda, le sugiero que podamos replicar esa instancia para que quienes no asistieron también accedan a la misma información de primera fuente.
...de esta comisión, tener la posibilidad de volver a esa sala y a esas instalaciones, para que nos vuelvan a ilustrar; y que los parlamentarios que, por distintas razones, no pudieron asistir a esa parte de la exposición también puedan hacerlo, a fin de darles tranquilidad. Allí se nos informó que esas embarcaciones, muchas de las cuales descienden por el Atlántico y luego ascienden por el Pacífico, tienen una ruta establecida, lo que no implica que intervengan en el territorio nacional. Eso, gracias.
Gracias, diputado Berger. No sé si el Ejecutivo, en esta materia, quiere dar su observación.
Sí, presidente, por su intermedio. En primer lugar, señalar que, como bien precisaba el diputado Berger, existe un compromiso irrestricto por parte del Estado de Chile, principalmente en tres principios. El primero, como decía también el diputado Brito, es la soberanía marítima: Chile ha mostrado compromisos y evidencias claras en el resguardo de nuestra zona económica exclusiva. Ello se relaciona directamente con otros principios, vinculados con nuestras relaciones internacionales. En esta materia, es importante señalar que mantenemos un alto estándar de cumplimiento en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Como contexto para la preocupación, plenamente legítima, planteada por los diputados Romero y Bobadilla, junto con los pescadores artesanales, recordamos que Chile ratificó un tratado internacional vinculante, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto. Nuestro país es parte desde 2016 (lo firmó en 2012) y China pasó a ratificarlo ahora en el año 2025. Con posterioridad, el director nacional subrogante de pesca, Esteban Donoso, podrá precisar mayores detalles.
Esto explica por qué, a nivel internacional, y como bien decía el diputado Berger, debemos considerar una dimensión espacial tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva, en relación con las distintas regulaciones de las organizaciones regionales de ordenación pesquera, entre ellas la OROP-PS, con la que estamos más familiarizados.
En ese sentido, es muy importante destacar que, dentro de nuestra zona económica exclusiva, tal como pudieron constatar el diputado Berger y los diputados Ramírez, Brito y Acevedo al visitar y evidenciar los sistemas de monitoreo y control satelital con que contamos como Estado —tanto en SERNAPESCA como en la Autoridad Marítima—, existe un cumplimiento irrestricto en materia de vigilancia y control, lo que nos permite asegurar que no hay actividad pesquera de embarcaciones extranjeras dentro de nuestra zona económica exclusiva. Esto despeja la primera duda planteada. Respecto de la importancia de avanzar en transparencia, por ejemplo, mediante el uso de sistemas de posicionamiento satelital más robustos, que permitan dar mayor tranquilidad, es indudable que se puede seguir avanzando. Como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, nos parece muy importante hacer estas precisiones.
Ahora, en materias específicas de coordinación interinstitucional, me parece pertinente, presidente, por su intermedio, que el director nacional subrogante del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura pueda hacer ciertas precisiones, porque justamente ayer, tanto la autoridad pesquera como la autoridad marítima, realizamos un punto de prensa muy claro a propósito de lo ocurrido el día lunes, instancia en la que los pescadores artesanales también pudieron constatar in situ el funcionamiento de estos sistemas de monitoreo y control. Director, por favor.
Muchas gracias, presidente. Diputados, por su intermedio: efectivamente, estamos en permanente coordinación con la Autoridad Marítima. Las autorizaciones para el ingreso a puerto de esta flota de bandera extranjera pasan, en primer término, por SERNAPESCA, y para ello deben cumplir una serie de requisitos. Entre ellos, las obligaciones derivadas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, que como Estado ribereño debemos observar, y también la constatación del cumplimiento de las normas que rigen la Organización Regional del Pacífico Sur. Dentro de tales exigencias se incluye, por cierto, la transparencia de la traza de navegación y de la operación de los buques antes de su ingreso a puerto.
Efectivamente, constatamos que se ratificó el acuerdo por parte de China y, a partir de ese momento, empezó a elevarse el número de solicitudes de ingreso a puertos de los buques de esa bandera. A propósito de ello, constituimos un comité técnico con la autoridad marítima para revisar todos los aspectos técnicos de nuestras inspecciones y fiscalizaciones. Tal como se indica, con las herramientas que tenemos y los medios que hemos desplegado, no detectamos operación de esos buques dentro de la Zona Económica Exclusiva. Y, haciendo alusión a lo que señalaba el presidente, diputado Ramírez, la invitación está abierta para visitar nuestro centro de monitoreo. Estamos disponibles para explicar, mostrar y, con transparencia, indicar cuáles son nuestras herramientas de fiscalización. Quedan cordialmente invitados, por su intermedio, presidente, a conocer nuestras instalaciones y nuestro centro de monitoreo.
Gracias, director. Diputado Romero.
Yo quiero agradecer la invitación. El micrófono, diputado. Agradezco la invitación, pero no voy a participar. Da la impresión de que aquí, tanto yo como los dirigentes y los pescadores artesanales, estamos todos equivocados. Dicho eso, presidente, le quiero pedir a usted, como presidente de la comisión, que hagamos una sesión lo más pronto posible, por la alarma nacional que esto generó, para invitar a expertos. Incluso, si usted y el resto de la comisión lo estiman, podríamos invitar por videoconferencia a algunos expertos peruanos que también pueden dar una opinión respecto del tema. Y, si no se permite a los extranjeros, a expertos nacionales que tienen una opinión distinta sobre esta situación. Solicito formalmente esta sesión especial para que nos clarifiquen y yo pueda salir de mis dudas, porque, como estoy tan equivocado... A mí me parece curioso, presidente: cuando inicié estas denuncias, en esta misma comisión dijeron que estaba equivocado; después dijeron que no era así y luego fueron cambiando. De hecho, todavía no me han dado una respuesta concreta a la consulta, porque lo que me respondieron no tiene relación con lo que pregunté. Por eso me retiré de la oficina en esa oportunidad, porque no quedé conforme con la respuesta. ¿Qué quiere que le diga?
Gracias, diputado Romero. Si les parece bien, estaba conversando con la Secretaría: vamos a fijar una sesión especial. Podría ser el martes, a las ocho y media de la mañana, hasta las nueve cincuenta, solo para tratar este tema, y que puedan asistir, en este caso, la Armada de Chile y Sernapesca, con todos los antecedentes requeridos. ¿Les parece? Ocho y media de la mañana. ¿Hay acuerdo? Perfecto. Próximo martes, entonces. Invitaremos especialmente a la Armada de Chile y a la DIRECTEMAR.
No habiendo más puntos en Varios, pasamos al propósito de la sesión. Primero, hay dos temas antes de pasar a la discusión legislativa, que tienen relación con planteamientos realizados en la comisión pasada: uno, la ejecución presupuestaria proyectada para 2026 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de Sernapesca y de INDESPA; y, segundo, el informe respecto de la denuncia formulada por la Fiscalía Nacional Económica por una supuesta colusión en el mercado de compra de la centolla magallánica a los pescadores artesanales de la zona.
Respecto de estos dos puntos, daré la palabra a la Subsecretaria y, posteriormente, recogeremos las consultas de las diputadas y diputados. Escuchemos primero la exposición.
Presidente, la solicitud que hicimos la semana pasada, que incluso tengo por escrito, es respecto de la ejecución presupuestaria de este año, no del 2026, porque el 2026 no se ejecuta todavía ni se aprueba el presupuesto. La intención era saber cómo se están ejecutando los recursos este año para poder tener una comparación con la propuesta que está haciendo el Gobierno para el próximo. Así que le solicito especial cuidado en que sea respecto de este año. Y lo otro, presidente: habíamos solicitado expresamente que la invitación fuera al señor ministro de Economía, porque no hemos tenido la oportunidad de conocerlo y que pudiera concurrir, como también el subsecretario titular. No sé si se excusaron; si lo dijo, no lo escuché, pero nosotros habíamos invitado al ministro titular de Economía.
Gracias, diputado Badía. En la Cuenta venían precisamente las excusas tanto del Ministro como del Subsecretario respecto de este tema. Le doy la palabra a la Subsecretaria subrogante.
Muchas gracias, presidente, y muchas gracias, diputado Badía, por la precisión. Efectivamente, en materia de ejecución presupuestaria 2025, y en el marco de la discusión que todos los años corresponde para la Ley de Presupuestos del año siguiente, ya dimos cuenta de estas materias ante la Subcomisión Mixta de Presupuestos. Ello abarcó a toda la institucionalidad pesquera y acuícola: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y el INDESPA.
Ahora bien, respecto de la consulta vinculada con la situación que se ha suscitado en torno a un requerimiento relacionado con la centolla en la Región de Magallanes, es importante precisar que esta es una materia actualmente radicada en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, a requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica. Como autoridad regulatoria en materia pesquera, respetamos incondicionalmente las competencias de cada órgano del Estado; por ende, lo que nos corresponde es precisar los alcances de dicho requerimiento.
La Fiscalía Nacional Económica presentó un requerimiento ante el Tribunal señalado en contra de siete empresas y ocho ejecutivos vinculados a la industria de la centolla en la Región de Magallanes. Entre estas empresas se cuentan: Elaboradora de Alimentos Porvenir, DAP, International Seafood, Pesquera Cabo Froward, Productora Marina Puerto Williams, Proyecta Corp, Bahía Chilota y Bacavor Chile. Según la Fiscalía, se habrían desarrollado conductas constitutivas de colusión, en infracción al artículo 3° del Decreto Ley N° 211, consistentes en la fijación de precios de compra de centolla pagados a pescadores artesanales; el intercambio de información sensible y estratégica sobre precios al inicio y durante cada temporada extractiva; y la coordinación para retrasar o contener alzas de precios, limitando la competencia entre ellas. Ello habría ocurrido entre los años 2012 y 2021.
Asimismo, el requerimiento da cuenta de diversos contactos a través de los cuales se habrían materializado estas conductas —muelles, reuniones, ferias, llamadas telefónicas y otros medios—. Cabe destacar que la investigación se origina en julio de 2020, a partir de una denuncia de un particular sobre concertación de precios de compra; y que, ese mismo año, una de las empresas involucradas se acogió a la delación compensada.
Subsecretaria: Había ciertas conductas que podrían ser susceptibles de ser calificadas como colusivas, razón por la cual la Fiscalía Nacional Económica inició una investigación reservada en 2021. Durante los años siguientes se adoptaron diversas medidas para dilucidar antecedentes que sentaran las bases del requerimiento presentado por la Fiscalía Nacional Económica ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Cabe precisar que, de acogerse este requerimiento, el impacto económico sería significativo. ¿En qué consistiría? Temporalmente abarcaría al menos 10–11 años, desde 2012 a 2021; y, en cuanto a su ámbito, el mercado de compras de centolla y, en ocasiones, también de centollón. Las consecuencias principales habrían afectado a pescadores artesanales y a carreadores, quienes habrían recibido precios artificialmente bajos producto de las conductas ya señaladas. Es importante enfatizar que se trata de una de las principales actividades pesqueras de la Región de Magallanes, lo que ha generado una importante incertidumbre competitiva y ha restringido la libertad de determinación de precios que se esperaría en un mercado competitivo. Indudablemente, hay una afectación directa a la economía regional y a las comunidades pesqueras. Presidente, si le parece bien, hemos elaborado, junto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, una minuta con todos los detalles, que podemos hacer llegar por escrito. Con gusto responderemos otras consultas, y, si corresponde, el área de fiscalización puede ser complementada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Presidente: Gracias, Subsecretaria. Le pediría, efectivamente, que envíe la minuta para que todas y todos los miembros de la Comisión tengan acceso a esa información. Tiene la palabra el diputado Romero.
Diputado Romero: Presidente, por su intermedio, quisiera preguntar si la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tenía conocimiento o había recibido alguna denuncia antes de que la Fiscalía Nacional Económica informara de esta situación. Y, haciendo un pequeño paréntesis: para la reunión del martes, ¿se fijó un plazo para proponer a los expertos que vamos a invitar, o los invitamos sin más?
Presidente: Se acordó invitar a la Armada de Chile y…
Diputado Romero: No, Presidente, me refiero a expertos. Si usted tiene algún experto, no tengo inconveniente. ¿Qué plazo tengo? ¿Podría ser el lunes?
Presidente: Como la sesión es el martes, podría ser hasta el viernes, para tener tiempo de cursar las invitaciones.
Diputado Romero: De acuerdo.
Presidente: Si a la Comisión le parece, fijamos el plazo hasta el viernes, a mediodía. ¿Les parece? — Sí. Además, me faltó considerar a un invitado que suele venir a plantear sus observaciones. ¿Eso era todo, diputado Romero?
Diputado Romero: Sí.
Presidente: Perfecto. Tiene la palabra el diputado Badía.
Diputado Badía: Gracias, Presidente. A la Subsecretaria: respecto de la ejecución presupuestaria del año 2025, la solicitud fue que se nos informara a esta Comisión, no a la Subcomisión que está viendo el presupuesto, porque no todos la integramos. Por tanto, le solicitaría que nos entregue esa información aquí, que es donde fue requerida. ¿Por qué? Porque hay una serie de beneficios que debieran estarse entregando a las y los trabajadores y, según la información que manejo —y agradezco que me corrijan si es necesario—, hace cinco años que no se entregan. Me refiero a beneficios asociados a programas de reinserción laboral, capacitación y becas vinculadas al SENCE; becas para estudios técnicos para los trabajadores de la industria y para sus hijos. Son muchos beneficios que dependen de este Ministerio y no entendemos cómo ha pasado tanto tiempo sin que estos programas se ejecuten. Además, tengo información —que puede estar equivocada, y por eso me interesa que se precise aquí— de que el SENCE no ha estado a la altura para administrar estos beneficios, situación que no ocurría cuando se gestionaban a través de otros organismos y no del SENCE. Por lo tanto, Presidente, le solicito a la Subsecretaria que nos entregue la información correspondiente en esta Comisión.