Sesión ordinaria citada con objeto de:
A la Ministra de Cultura, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán para que se refiera a los recursos asignados en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026 al sector cultural; a las inversiones realizadas; a la agenda legislativa prevista para el resto del periodo de gobierno; a la implementación y ejecución presupuestaria del Pase Cultural, así como a otras inquietudes que planteen las diputadas y diputados integrantes de la Comisión.
*Ministra de Cultura, las Artes y el Patrimonio.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Actuamos como entidad ejecutora de esta política pública, asumiendo la coordinación general y la implementación del programa, liderando cada una de sus etapas. Entre sus principales funciones están la difusión y promoción del beneficio, así como la búsqueda activa de sus potenciales beneficiarios mediante operativos territoriales presenciales y a través de los distintos canales de atención con que cuenta el IPS para su implementación. Asimismo, se solicita informar, ante los órganos competentes, sobre la totalidad de organizaciones comunitarias que han recibido fondos estatales y los montos asignados, entre otras materias, atendido que estos programas son ejecutados por organismos dependientes y relacionados con dicha cartera. Finalmente, se da cuenta de un oficio de la alcaldesa de la Municipalidad de Viña del Mar, relativo a una denuncia presentada contra la productora Bizarro.
10:00
Por supuesto, en cuanto a las competencias legales en la organización del Festival de Viña del Mar, se informa que la licitación pública correspondiente a los años 2025 a 2028 fue adjudicada a la sociedad Megamedia S.A., cuyo contrato se suscribió en mayo de 2024 y fue aprobado mediante los decretos alcaldicios respectivos. Asimismo, se precisa que no se tiene conocimiento de procedimientos judiciales en curso contra la mencionada productora por parte de terceros. Esa es toda la cuenta, Presidenta.
¿Alguien desea intervenir sobre la cuenta? ¿No? Muy bien. Se ofrece la palabra en Varios.
Diputada: Buenos días, Presidenta; saludar a todas y todos. Solicito que puedan ser recibidas la Mesa Ciudadana y Patrimonial de Lota y Turismo, y la Fundación CEPAS. Son dos organizaciones culturales de la comuna de Lota, de mi distrito, que se dedican a preservar, conservar y mantener el patrimonio de Lota que quedó después del cierre de las minas. Hay un gran patrimonio allí; por ejemplo, el Pabellón 83, que han reconstruido totalmente y que muestra cómo vivían los mineros entre los años 1800 y 1900. Quisiéramos que se adoptara el acuerdo para poder recibirlas en próximas sesiones.
Presidenta: ¿Hay acuerdo? Ya. Por favor, envíenos el contacto para invitarlas. Gracias. ¿Alguien más desea la palabra en Varios? ¿Diputada Bernal?
—No, Presidenta, es cosa más importante.
—Ah, ok.
Esta sesión tiene por objeto recibir a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Redondo Marzán, en referencia a los recursos a través del bolsillo electrónico Pase Cultural; la relación con los referentes que mencionábamos anteriormente, especialmente vinculados a capacitación en patrimonio; para que se refiera a la implementación y ejecución presupuestaria del Pase Cultural; a los recursos asignados en el proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2026; al sector cultural y a las inversiones realizadas; y a la agenda legislativa prevista para el resto del período de gobierno, entre otras materias. Ofrezco la palabra a la ministra.
Ministra: Buenos días, Presidenta. La saludo y, por su intermedio, a las señoras y señores diputados presentes en la comisión. Me parece importante mencionar que, tal como aparece en la pantalla, podemos referirnos a los recursos de los presupuestos 2022, 2023, 2024 y 2025. Ustedes saben que el rito de la presentación de Presupuesto contempla la Subcomisión Mixta que tenemos el día de hoy, donde podremos abordar las materias del Presupuesto 2026. Por lo tanto, desde ya nos excusamos de no poder responder preguntas vinculadas al proyecto de ley de Presupuesto. Sin embargo, hemos traído una presentación asociada a aquello. Como bien decía la Presidenta, vamos a presentar la exposición vinculada al Pase Cultural. Está en la pantalla, ¿cierto?
El Pase Cultural es un beneficio inédito del Estado que permite que jóvenes y personas mayores, habitantes de nuestro país —especialmente quienes tienen una determinada caracterización socioeconómica y pertenecen a los distintos registros sociales de hogares— puedan acceder a experiencias, bienes y servicios culturales. Con esto buscamos fortalecer de manera equitativa el acceso al arte, la cultura y el patrimonio, y promover el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía a lo largo de todo el país. Asimismo, buscamos reconocer la cultura como un derecho y brindar las asistencias necesarias para cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento del Pase Cultural. La atención también se realizará a través de Gobierno en Terreno con Registro Civil, porque uno de los principales desafíos que...
10:00
Hemos detectado, sobre todo, que el acceso y la participación cultural constituyen un bien fundamental y, por lo tanto, deben permitir a las personas ser parte activa del desarrollo cultural de nuestro país. En ese sentido, el diagnóstico que sustenta esta política pública identifica a una población especialmente afectada por barreras socioeconómicas para acceder a manifestaciones artísticas, culturales y patrimoniales: los jóvenes de 15 a 19 años y las personas mayores de 65 años. Ambos grupos atraviesan hitos relevantes del ciclo vital: en el caso de quienes cumplen 18 años, el ingreso a la mayoría de edad; y en el de quienes cumplen 65, el inicio de la tercera edad. Acompañarlos con experiencias culturales significativas motivó la implementación de esta política.
En el caso de las y los jóvenes, muchos iniciarán estudios de educación superior o buscarán oportunidades laborales; mientras que las personas mayores enfrentan con frecuencia limitaciones económicas asociadas a pensiones o ingresos fijos generalmente bajos. Por ello, dentro de estos tramos, quienes no cuentan con autonomía económica para decidir sobre su participación cultural son principalmente los jóvenes de 18 años. Es evidente, además, que a mayores ingresos, mayor es la participación cultural. Esto se observa en distintos estudios del INJUV y en la Encuesta Nacional de Participación Cultural, disponible en la página web del Ministerio, levantada durante 2024 y que ofrece datos de gran interés.
Una parte importante de las y los beneficiarios del Pase Cultural pertenece al estrato medio C3. La cobertura del programa no se enfoca exclusivamente en los hogares más vulnerables, sino que también alcanza a sectores medios; para activarlo, en pasecultural.cl, las y los jóvenes o personas beneficiarias deben ingresar con su RUT y Clave Única. De este modo, reconocemos brechas de acceso y buscamos llegar a quienes menos tienen, de manera que la cultura no sea únicamente para quienes cuentan con un nivel socioeconómico que les permite pagar y decidir libremente cómo participar.
¿Cuáles son las consecuencias de no generar políticas públicas que garanticen el acceso? Pérdida de capital cultural, disminución del bienestar personal, reproducción de desigualdades sociales, debilitamiento de la cohesión social y un menor ejercicio de los derechos culturales. Nuestra institucionalidad ha adoptado diversas medidas: por ejemplo, en las instituciones patrimoniales del Ministerio, el acceso a los museos administrados por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural es gratuito a lo largo de todo Chile, y las bibliotecas ofrecen servicios gratuitos a la ciudadanía. Sin embargo, consideramos necesario intervenir también en la oferta y la demanda.
Esta política pública, además, busca fortalecer la formalización del sector cultural. La implementación del Pase —que opera mediante pagos con tarjeta o electrónicos— se realiza a través de códigos de comercio; por ello es importante que los distintos espacios, bienes y servicios culturales cuenten con la formalización correspondiente.
El objetivo de la política, tal como se definió en la Ley de Presupuestos del año 2025, es beneficiar a personas que cumplan 18 años durante 2025 y que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, según la última actualización del Registro Social de Hogares a diciembre de 2024 (corte aplicado para la implementación). Asimismo, a personas que cumplan 65 años durante 2025 y reciban su Pensión Garantizada Universal.
Los resultados esperados incluyen: mayor acceso efectivo de las personas de 18 y 65 años a experiencias culturales de calidad; incremento de los niveles de participación cultural; aumento de la asistencia y del consumo cultural; y fortalecimiento del sector cultural, entre otros.
15:00
Está regulado por el Decreto 68. Se puede utilizar con la tarjeta de manera presencial o en plataformas de comercio electrónico nacional. Quienes reciben este beneficio disponen de 12 meses para usarlo; es decir, si recibí el Pase Cultural en agosto de 2025, tengo hasta agosto de 2026 para utilizarlo. Puede usarse en una sola compra, de manera fraccionada o complementando una compra.
¿Cuál es el rol de nuestro ministerio en la implementación de este beneficio? Estamos a cargo de la articulación con instituciones clave: el Ministerio de Desarrollo Social, que realiza la segmentación de las personas beneficiarias; el Instituto de Previsión Social (IPS); y BancoEstado. Actuamos como entidad ejecutora de esta política pública, asumiendo la coordinación general y la implementación, para que se genere una cadena virtuosa en torno a esta nueva política. Entre nuestras principales funciones están la difusión y promoción del beneficio; la búsqueda activa de las personas beneficiarias mediante operativos territoriales presenciales y a través de los distintos canales de atención del IPS; la asignación y transferencia de los recursos mediante el bolsillo electrónico Pase Cultural; la relación con los oferentes —en especial la capacitación y asistencia para que su código de comercio esté asociado a alguno de los siete establecidos en el reglamento del Pase Cultural—; y la atención en Gobierno en Terreno junto al Registro Civil, dado que uno de los principales desafíos de la activación virtual es que, para hacerlo en pasecultural.cl, las y los jóvenes deben ingresar con su RUT y Clave Única, credencial con la que muchas veces no cuentan. En esto, el Registro Civil ha sido un aliado, así como el Ministerio de Educación (Mineduc), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), para garantizar un acceso efectivo y una buena cobertura. El ministerio también responde las consultas ciudadanas sobre la implementación del pase y mantiene alianzas público-privadas con los distintos oferentes y la cadena asociada a esta política.
En este contexto, cedo la palabra a la Subsecretaría de las Culturas para detallar el flujo operativo de implementación del pase, que considera distintas etapas desde la activación hasta la recepción del beneficio.
Gracias, ministra presidenta. Saludo a las diputadas y a los diputados presentes. Me referiré al calendario de 16 días hábiles destinados a la realización del pago. La transferencia de los recursos se efectúa mes vencido. Detallo:
- Segundo día hábil: la Subsecretaría recibe de la Subsecretaría de Evaluación Social y del Instituto de Previsión Social las nóminas preliminares de personas beneficiarias.
- Cuarto día hábil: la Subsecretaría envía a BancoEstado la nómina validada correspondiente al mes, para el cruce de información y la revisión/apertura de cuentas.
- Quinto día hábil: la Subsecretaría transmite y aprueba en el portal de BancoEstado el archivo de apertura masiva de CuentaRUT.
- Sexto día hábil: BancoEstado remite a la Subsecretaría el resultado del cruce.
- Séptimo día hábil: BancoEstado procede a la apertura de las cuentas CuentaRUT y pone a disposición, en el portal de pagos, la rendición del proceso.
15:00
Estos son recursos que se reinvierten de manera directa en el arte, la cultura y el patrimonio de nuestro país, en reconocimiento de los derechos culturales y como contribución a la cohesión social e intergeneracional. Uno de los datos relevantes, como veíamos con la subsecretaria Jara en la entrega de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector —la primera desde 2017 en participación cultural y desde 2014 en comportamiento lector—, es que las personas que participan en actividades artístico‑culturales y patrimoniales lo hacen mayoritariamente en compañía de otros. Por lo tanto, cuando hablamos de participación cultural y cohesión social, estamos también fortaleciendo la vida en comunidad.
En cuanto a los criterios de elegibilidad, este beneficio considera a las personas nacidas en 2007 y a aquellas nacidas en 1960 que cumplan con las características definidas por el Registro Social de Hogares y la Pensión Garantizada Universal, respectivamente. No es una postulación; esto es muy importante. El Pase Cultural es un derecho para quienes se encuentran dentro de estos tramos: jóvenes de 18 años pertenecientes al 40% del RSH a diciembre de 2024 y personas que tienen o están tramitando su PGU.
Respecto de la entrega, se requiere contar con una CuentaRUT activa en BancoEstado. Si no la tienen, el propio formulario de activación del beneficio permite solicitar la apertura de la CuentaRUT y luego la persona debe concurrir presencialmente al banco para activarla. ¿Por qué a través de BancoEstado? Porque allí se crea un nuevo bolsillo electrónico denominado Pase Cultural, donde se deposita el beneficio. El monto es de 50.000 pesos, por única vez, para quienes cumplan los requisitos establecidos.
La canasta de uso permitido se determina mediante códigos de comercio asociados a las máquinas de pago POS: son siete códigos, cada uno vinculado a un rubro cultural. Es importante destacar que un comercio —por ejemplo, una librería— no debe inscribirse para ser oferente del Pase Cultural; basta con que tenga asignado alguno de estos códigos por su proveedor de POS (Transbank, Getnet, Compraquí, entre otros). Estos códigos abarcan, a modo de ejemplo, librerías y editoriales que venden libros, tiendas de música e instrumentos musicales, artesanías, cines, salones de baile y teatros, y ticketeras. El Pase funciona tanto de manera presencial como para compras a través de páginas web que operen con estos códigos. Asimismo, contamos con alianzas público‑privadas y, desde el área de Economía Creativa, un equipo que realiza capacitaciones desde comienzos de año, trabajando de la mano con el sector cultural y en coordinación con los proveedores de POS para otorgar certeza respecto de los códigos de comercio. No hay inscripción ni validación por parte del ministerio; basta con tener el código correspondiente. Es un funcionamiento muy similar al del Bolsillo Familiar Electrónico, que también operaba mediante códigos de comercio en locales de venta de alimentos.
En síntesis, los canales de uso son la CuentaRUT de BancoEstado, a través de este nuevo bolsillo electrónico que se crea para el Pase Cultural.
20:00
Más allá del énfasis en la delincuencia, debemos poner el foco en los factores protectores. La cultura es uno de ellos, y hoy no recibe toda la atención que debiera. ¿Qué ocurre cuando las y los jóvenes hacen música, asisten a espectáculos o conocen otras formas de expresión? Eso son factores protectores sociales: permiten que dediquen su tiempo al acceso a la cultura en lugar de exponerse a otras realidades.
Valoro la implementación del Pase Cultural y la coordinación interinstitucional que ha liderado la ministra, junto con el IPS y las oficinas de ChileAtiende, para asegurar el pago del beneficio y su difusión a través de canales presenciales y digitales. Se entregaron cifras por región, destacando, entre otras, Tarapacá y la Región Metropolitana, lo que da cuenta del alcance nacional de la medida.
Como explicó la ministra, este instrumento facilita el acceso a libros y a distintas experiencias culturales para personas que de otro modo no podrían acceder. Quiero también, como lo hizo el diputado Bernales, reconocer a nuestras y nuestros artistas y, en particular, a 31 Minutos, hoy ampliamente reconocido en los medios. La industria creativa puede y debe ser un polo económico y cultural, que nos convierta en embajadores en el mundo desde la economía creativa. Felicitaciones a todas y todos quienes participaron en la creación de un programa que marcó a muchas generaciones y que vuelve a estar en la palestra.
Reconozco, ministra, esta política pública: por primera vez en nuestro país se aborda de manera directa cómo las personas pueden acceder a los espacios culturales. Envío un saludo a las agrupaciones culturales de la Región de O’Higgins, a las que les cuesta mucho conseguir espacios y hacer cultura en regiones. Esto abre un camino sobre dónde y cómo generar política pública. Por supuesto, faltan más espacios, más formación y más difusión; debemos hacernos cargo y seguir trabajando, porque la cultura aporta a la prevención de adicciones, a la salud mental, a la creación, y también a la economía. Muchas gracias por la exposición, y a difundir esta política pública.
Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Serrano y, luego, el diputado Bernal.
Muchas gracias, presidenta. Venía siguiendo atentamente la transmisión de la comisión porque era importante, antes de la aprobación del presupuesto, conocer cómo se iba implementando esta nueva política pública. Podemos coincidir en que terminar con el IVA a los libros ha sido una demanda histórica para asegurar mayor acceso; sin embargo, creer que solo esa medida democratiza el conocimiento y el acceso es, a mi juicio, una miopía política. Del mismo modo, suponer que, por asignar este Pase Cultural a personas que hoy no acceden a la cultura como la conocemos en los sectores más acomodados, ellas preferirán comprar otras cosas y no cultura, es una visión equivocada.
Estuve al menos en dos operativos relevantes en la Región Metropolitana. Si bien no está el desglose completo, las comunas con más beneficiarios y beneficiarias son Puente Alto y La Pintana. Y realmente...
20:00
De apertura para que la Subsecretaría pueda proceder con su descarga y registro. El día 8, la Subsecretaría envía la nómina final con orden de pago al IPS; el día 10, realiza la transferencia de recursos al IPS; el día 14, el IPS sube la nómina de pago al portal de BancoEstado y provisiona los fondos del pase cultural; el día 15, BancoEstado procesa la nómina y crea el bolsillo electrónico cultural; y el día 16 efectúa el abono del beneficio en dicho bolsillo. Esto ha implicado, como señalaba la ministra, una coordinación interinstitucional detallada, con convenios de colaboración con los que operamos mes a mes.
Respecto de los beneficiarios potenciales por región: Arica y Parinacota, 3.990; Tarapacá, 5.561; Antofagasta, 8.582; Atacama, 5.614; Coquimbo, 14.917; Valparaíso, 34.222; Metropolitana, 108.879; Libertador General Bernardo O'Higgins, 18.523; Maule, 22.628; Ñuble, 10.562; Biobío, 29.686; La Araucanía, 20.756; Los Ríos, 8.089; Los Lagos, 16.094; Aysén, 1.950; y Magallanes, 2.474. En total, 312.600 potenciales beneficiarios. El presupuesto asignado para el año 2025 asciende a 15.630.000.
Es importante destacar que todo el flujo operativo, liderado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, constituye para nosotros una tarea institucional nueva, por la coordinación interinstitucional que implica la implementación de esta política pública, en diálogo con otros ministerios cuyo quehacer está vinculado a la entrega de beneficios sociales, como el Ministerio de Desarrollo Social y el IPS. La colaboración de ambas instituciones ha sido clave para la buena implementación y ejecución de este beneficio.
La segmentación y verificación de los beneficiarios se realiza con base en la información del Registro Social de Hogares a diciembre de 2024. Este beneficio se puede activar por tres canales: a través del sitio web pasecultural.cl; mediante la Ventanilla Única Social, donde hoy se concentran los beneficios del Estado, accediendo con RUT y Clave Única; y de manera presencial en las oficinas de ChileAtiende. Considerando que muchas personas, especialmente quienes tramitan o activan su Pensión Garantizada Universal, aún realizan gestiones presenciales, también está disponible la atención telefónica al 101. En suma, estos tres canales garantizan que quienes decidan activar este beneficio puedan hacerlo de manera segura, con tranquilidad y transparencia.
25:00
Lo que se ha ido generando con las expectativas de poder tener el libro que el estudiante quiera escoger, y no el que le llegue por el colegio, sin duda constituye un impacto muy relevante en el acceso a la cultura. Lo mismo con escoger a qué película quieren ir o qué tipo de obra de teatro asistir; todo ello va abriendo caminos para seguir democratizando el acceso a las culturas y las artes. Entiendo que en el presupuesto incluso se hace una mayor inversión para que esta medida no sea tan focalizada, lo que es muy relevante; pero para eso se requiere el compromiso de las y los parlamentarios cada vez que se incrementa, sobre todo, el presupuesto en cultura. Además de saludar esto, creo que es importante que podamos seguir avanzando en otras iniciativas; fortalecer esta política pública sin duda es relevante. Yo tomo específicamente lo de terminar con el IVA al libro, no como una caricatura de quien fuera Gabriel Boric —el hoy Presidente, cuando era diputado—, sino porque ha sido una demanda histórica desde el mundo del arte y sería importante que este Congreso Nacional, en algún momento, la discutiera. Dejo también testimonio de los operativos en los que me tocó estar, muy relevantes, sobre todo con estudiantes de Puente Alto y de La Pintana, que se acercaban a contarnos su experiencia: qué libros se habían comprado o qué disco musical habían adquirido; eso también fue muy significativo.
Presidenta: Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Bernal.
Diputado Bernal: Seré muy breve, Presidenta, porque me interesa que hablemos un poquito de presupuesto. Solo dos observaciones. Primero, eliminar ciertas caricaturas que existen sobre el Pase Cultural: no es que los jóvenes vayan a la librería a comprar el libro de un determinado autor porque el Gobierno lo quiera, o que vayan a ver una obra determinada. No es así. Aquí uno puede ir a una librería y comprarse un libro de Axel Kaiser, de Alberto Mayol, de Renato Garín; da lo mismo, cada uno elige, o bien asistir a la película que nombraba Renato. Segundo, Ministra —por su intermedio, Presidenta—, al menos en mi región he visto poca difusión de esto, sobre todo en los establecimientos adheridos. He pasado por algunas librerías y tienen pegada una hoja fotocopiada; sería bueno contar con algo más digno: un sticker, un distintivo del ministerio. Hay muchos que probablemente no saben. Y esos operativos que realizó mi colega también me gustaría tenerlos en la región. Mi punto es la difusión: que tiendas, cines y teatros puedan recalcar que el Pase Cultural está adscrito a ellos. Eso.
Presidenta: ¿Algún otro diputado? Tiene la palabra la diputada Zagardía.
Diputada Zagardía: Gracias, Presidenta. Me pareció muy bien la exposición y conocer esto, pero me quedó una duda. Se señala que hubo un total de 312.600 personas beneficiadas con este pase. Quisiera saber si se cubrió el presupuesto destinado para ello, si se superó, si fueron menos de lo presupuestado, o si es un presupuesto flexible. Eso es lo que quisiera aclarar. Gracias.
Presidenta: Tiene la palabra el diputado Videla.
Diputado Videla: Gracias, Presidenta. Saludar a la Ministra y a la Subsecretaria, por su intermedio. Solo felicitar; creo que es importante este tipo de iniciativas. En Antofagasta tenemos festivales como Identidad y tantos otros importantes, y la ciudadanía requiere mecanismos para acceder a la cultura. Vamos a estar difundiendo y apoyando en la región de Antofagasta, donde hay mucho talento y se pone en valor mucha cultura que a veces requiere más apoyo. Es importante asegurar el acceso con este tipo de iniciativas. Gracias, Presidenta.
Presidenta: Tiene la palabra el diputado Durán.
Diputado Durán: Gracias, Presidenta. Solo preguntar —posiblemente se dijo y no lo escuché bien—: ¿cuáles son los criterios para la entrega de este Pase Cultural?
25:00
Estos son algunos de los datos que nos ha reportado BancoEstado respecto de los dos primeros meses de utilización del beneficio. ¿Qué entendemos por utilización? Probablemente hay personas que ya lo recibieron, pero como tienen 12 meses para usarlo, aún no lo han ocupado. Este es, por tanto, el reporte de quienes han decidido usarlo.
Durante el mes de agosto, entre las personas de 18 y de 65 años, un 86% de quienes utilizaron el beneficio lo hizo en librerías; luego, en producciones de teatro; después, en tiendas de música; y en “otros” se agrupa el resto de los códigos de comercio. Principalmente, durante agosto se usó de manera presencial; algo más de un tercio lo utilizó mediante compras en la página web.
En septiembre contamos con más información proporcionada por BancoEstado. Principalmente, las mujeres de 18 y de 65 años, dentro del grupo que ya activó el beneficio, han sido quienes más lo han utilizado. Además, se equilibra mucho más el uso entre canales web y presencial. En septiembre, cines y librerías concentran un 44% de la utilización; luego, servicios de recreación (código asociado a las tiqueteras), producciones de teatro con un 3%, tiendas de música con un 2% y salones de baile con un 0,04%.
Hay dos enlaces que nos gustaría compartir, vinculados a la campaña de difusión dirigida tanto a beneficiarios como a las y los oferentes del sector cultural, respecto de cómo implementar el Pase Cultural o cómo adherirse y ser parte de esta nueva política pública que, como señalábamos con la subsecretaria Jara, ha sido desafiante. Recordemos que esto se lanzó el 19 de julio; es decir, llevamos dos meses y algunas semanas de implementación, con muy buena respuesta por parte de la ciudadanía, y con una política de descentralización, porque —como pudieron ver— tenemos beneficiarias y beneficiarios en todas las regiones del país, en un volumen importante.
Esta es la campaña que se creó para los beneficiarios en redes sociales. No suena. ¿Cómo hacemos para que se escuche desde allá? Ah, compartir con audio. Lo vamos a cargar nuevamente. Pase Cultural. Ahí sí, muchas gracias.
En 2025 nace el Pase Cultural, un beneficio creado para que puedas disfrutar la cultura en todas las regiones del país. Si este 2025 cumples 18 años y estás en el 40% del Registro Social de Hogares, o si cumples 65 años y recibes la Pensión Garantizada Universal, tendrás un aporte único de 50.000 pesos depositados directamente en tu Cuenta RUT. Podrás comprar entradas al cine, teatro, circo y...
Creo que no se ve. Lo enviamos por el enlace; lo mandamos al WhatsApp. Si se lo pueden enviar por WhatsApp, se lo...
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.