En nombre de Dios y de la Patria, vamos a dar por iniciada la sesión del día de hoy. A ver, el acta de la sesión 136 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 137 queda a disposición de las y los señores diputados. Señor Secretario, cuenta, si la hubiere.
Muy buenas tardes, señor Presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 7 de octubre de 2025.
Proyecto de ley iniciado a moción del diputado señor Hirsch y de la diputada señora Mix, que establece un seguro obligatorio en beneficio de los usuarios del transporte público que sean víctimas de crímenes o simples delitos contra las personas, con resultado de muerte o lesiones graves.
Proyecto de ley iniciado a moción de los diputados señores Becker, Celis, Longton, Rathgeb, Rey, Sauerbaum y Schalper, y de las diputadas señoras Flores, Ossandón y Rafael, que extiende la vigencia de las licencias de conducir que indica.
Proyecto de ley iniciado a moción de los diputados señores Araya, don Jaime, Alinco, Bianchi, Castro, Tapia, Ulloa y Videla, y de las diputadas señoras Ahumada y Musante, que modifica la Ley N° 18.290, de Tránsito, para prorrogar la vigencia de las licencias de conductor no profesionales por el plazo que señala.
Proyecto de ley iniciado a moción de los diputados señores Araya, don Jaime, Alinco, Bianchi, Castro, Tapia y Ulloa, y de las diputadas señoras Ahumada y Musante, que modifica la Ley N° 18.290, de Tránsito, para prorrogar la vigencia de las licencias de conducir profesionales.
Proyecto de ley iniciado a moción de las diputadas señoras Pérez, doña Joanna, González, doña Marta, y Olivera, y de los diputados señores Calisto, Pino y Saffirio, que modifica la Ley N° 18.290, de Tránsito, con el objeto de prorrogar la vigencia de las licencias de conducir profesionales y no profesionales por los plazos que indica.
Proyecto de ley iniciado a moción de los diputados señores Bianchi, Araya, don Jaime, Camaño, Soto, don Raúl, Tapia y Ulloa, y de las diputadas señoras Marzán, Molina y Musante, que modifica la Ley N° 18.290, de Tránsito, para establecer la obligación de controlar el ingreso y salida de vehículos motorizados mediante el registro de placa patente única en los casos y circunstancias que indica.
Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho del proyecto de ley que modifica la Ley N° 18.290, de Tránsito, para tipificar y sancionar la conducción temeraria de vehículos.
Reemplazo para la presente sesión del diputado señor Juan Antonio Coloma por el diputado señor Cristian Moreira.
Excusas para la presente sesión del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz; comunica que, en su reemplazo, asiste el Subsecretario de Telecomunicaciones, señor Claudio Araya San Martín, y el asesor jurídico, señor Felipe González.
Indicación sustitutiva del diputado señor Gonzalo Vinter al proyecto de ley que obliga a las empresas de aplicación de transporte a crear un registro nacional de repartidores y establece las multas que indica.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, mediante el cual remite la Glosa 07 de la Partida 19 de la Ley de Presupuestos del Sector Público, acerca de la factibilidad de la habilitación del ramal ferroviario Llay-Llay–Los Andes para el transporte de pasajeros, considerando aspectos financieros, operacionales, legales y comerciales.
Oficio del Ministerio de Obras Públicas, mediante el cual responde a solicitud de información en orden a fiscalizaciones de las condiciones viales del tramo de la Ruta 66, Carretera de la Fruta...
Ruta entre San Pedro y Santa Inés, especialmente en el sector de la Cuesta Quilicura. Carta de representantes de la Casa de Moneda, encabezados por la señora Ángela Movillo, gerenta comercial, por la cual solicitan audiencia para participar en el estudio del proyecto de ley que modifica el decreto ley N° 3.063 de 1979 para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país, contenido en el boletín 17.234-15, a fin de poner a disposición de la comisión su experiencia técnica y aportar antecedentes relevantes para el debate legislativo. Y, finalmente, señor presidente, una carta del señor Pablo Sánchez, en representación de I-Trans, Asociación Gremial que organiza prestadores de servicios de transporte público remunerado en la ciudad de Antofagasta, por la cual solicita audiencia con la comisión a objeto de exponer la situación respecto del cuestionable desempeño, a su juicio, del secretario regional ministerial de Transportes de la Región de Antofagasta, señor Enrique Viveros. Es toda la cuenta, señor presidente.
Muy bien, muchas gracias, estimado secretario. A ver, antes de entrar a la orden del día, quiero pedirles a los colegas, diputadas y diputados, señalar a nuestro secretario que hay seis proyectos en materia de licencias de conducir, sobre prórroga de licencias. Nos han pedido que podamos refundir, subsumir dos proyectos: los de los boletines 17.886-15 y 17.849-15, de la diputada Joanna Pérez y del diputado Henry Leal. Para ello vamos a tener que invitar al ministro, por supuesto, al Registro Civil y a la Asociación Chilena de Municipalidades. La idea es ponerlo la próxima semana. Bien, ¿habría acuerdo para poner en segundo lugar la próxima semana estos proyectos? Acordado. Muy bien. Muchas gracias, estimados colegas.
—Presidente, sobre la cuenta.
—Sí, sobre la cuenta.
—Una, que yo quería secundar la carta que llegó por un problema de transporte en Antofagasta; hay un gremio que quiere pedir audiencia en esta comisión. Y lo otro: el primer punto de la tabla era precisamente la invitación al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz, quien se excusó y, por tanto, asistió el subsecretario Araya. Nosotros habíamos pedido expresamente que fuera el ministro quien viniera porque el subsecretario ya ha estado un par de veces en esta comisión hablando de este punto, y nos interesaba escuchar la opinión del ministro, porque ha habido harto conflicto.
¿Cuál es el conflicto? Para recapitular: hay una empresa que se ganó una licitación, que es WOM, y no cumplió, en su momento, varios plazos de lo comprometido. Hubo una discusión respecto de si se fue diligente, por ejemplo, en el cobro de las boletas de garantía, etcétera. Entre medio, WOM quebró internacionalmente, demandó al Estado de Chile en el CIADI; el CIADI declaró que el Estado de Chile tenía la razón y, en base a eso, se inició un proceso de cobro que, por lo demás, tiene dos cuestiones: una, que se llegó a un acuerdo —que debe estar por tomarse razón en la Contraloría, me imagino—; y otra, que después de que WOM había quebrado y había litigado para no pagar proporcionalmente las boletas de garantía, aparece como eventual comprador de otra empresa de telecomunicaciones. Entonces, primero dicen que no tienen plata y después dicen que tienen plata. Todo este proceso es lo que nosotros queremos que el ministro Muñoz nos venga a explicar. Lamentablemente —me imagino que está muy ocupado—, pero sobre esto el subsecretario Araya ya se ha referido en esta comisión. Entonces, queríamos la visión del ministro como superior jerárquico de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y como ministro de Transportes y Telecomunicaciones.
—Sí, estimado colega, mire, el mismo punto que usted pone, que yo lo comparto… Perdón, lo que iba a decir es que a mí me hubiese gustado…
Presidente: Saber antes no siempre es posible, pero si lo hubiéramos sabido quizá no habríamos hecho venir al subsecretario a Valparaíso. Entiendo que vino porque hoy día sesionó la Quinta Subcomisión de Presupuesto, Transporte y Telecomunicaciones, por lo tanto tuvo que venir a dar cuenta de la cartera para poder sancionar lo relativo al presupuesto del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Dicho sea de paso, usted es uno de los pocos que no tuvo recorte.
Se vio este tema; también el proyecto pendiente sobre la evasión en Transantiago, que mañana comienza a verse en el Senado. Y, particularmente, lo de Wallop lo consulté yo, en la misma línea de lo que usted acaba de señalar. El subsecretario dio una respuesta, el ministro otra; me parece del todo atingente que, si usted lo ha solicitado, sea en esta comisión donde se rinda cuenta para despejar dudas legítimas, que, le repito, manifesté esta mañana en la Quinta Subcomisión de Presupuesto.
Compartiendo lo anterior, pediremos a la secretaría invitar y citar al subsecretario y al ministro para que den cuenta de esta situación. ¿Le parece? Ahora, puede ocurrir que, si expone el subsecretario, eventualmente se excuse señalando que el ministro ya resolvió. No fue resuelto, fue informado, tal como puede venir a informar a esta comisión. Se solicitaron antecedentes de razones que a muchos resultaron extrañas, pero, dada la explicación que entregó en su momento el subsecretario, hizo sentido y se explicó con detalle. Hoy nos convoca otro tema, de modo que para la próxima semana veremos si podemos tener las presentaciones para dar respuesta, fundamentalmente, al tema de Wallop, que es lo solicitado.
Entonces, para que la secretaría lo gestione: que vengan a dar respuesta la próxima semana el ministro y el subsecretario. ¿Y el subsecretario ahora, de qué va a exponer? Bueno, el subsecretario queda liberado; de lo contrario, lo escuchamos a él y no viene el ministro. En definitiva, que vengan ambos, ministro y subsecretario, la próxima semana. Muchas gracias, presidente. Así es, el acuerdo es que vengan ambos. Usted se va penosamente de vuelta a Santiago; queda liberado. Así es la cosa.
Diputado: Presidente, sobre la cuenta. A propósito del subsecretario que ya se va, casi arrancando, pero él es el de Telecomunicaciones. Creo importante que venga el señor ministro y, aprovechando, lo voy a solicitar igualmente. Sé que hoy usted se preocupó del tema en la Quinta Subcomisión de Presupuesto, pero esto tiene que ver con la ley Uber y con la fracasada licitación que ha implicado un nuevo retraso en la entrada en vigencia de la ley.
Todos sabemos que cada retraso significa hoy un negocio desequilibrado, donde el atraso beneficia fundamentalmente a las empresas de aplicaciones, como Uber, Cabify y otras. Ya se retrasó el reglamento, años, que la Contraloría, que el Ministerio; ahora, la licitación del software, muy importante para que el sistema funcione, y de nuevo lo hacen mal por trato directo. No solo puede haber una eventual pérdida de recursos del Estado; también están perdiendo quienes trabajan en esto, principalmente taxistas, colectiveros y los usuarios, por los riesgos que implica que no entre en aplicación una ley que busca mayores niveles de seguridad, no solo en la calidad y capacidad de los vehículos y conductores, sino también en la identificación de quienes conducen y de los autos, etc.
Por lo tanto, pido que venga el ministro. No voy a aceptar que venga el subsecretario: solicito que se cite solo al ministro; no que venga el subsecretario a contarnos. Porque si invitamos a ambos y viene solo el subsecretario y el ministro se excusa, no corresponde. Pido que venga el ministro sin reemplazante. Si viene un reemplazante, no lo vamos a aceptar.
Ah, yo mismo lo voy a rechazar y tenemos la facultad para hacerlo. Estoy hablando del Ministro de Transportes y del Subsecretario de Transportes, no del de Telecomunicaciones que estaba aquí. Presidente, lo pido de esa forma: el Ministro, sin reemplazante. Y lo acogemos así, porque tiene razón. Vamos a hacer venir al Ministro para ver el tema, además, ¿no es cierto?, de UOL, y va a estar el Subsecretario. Pero al Ministro, en particular, por esta otra petición también, para hablar de este fracaso que tiene que ver con la ley Uber.
Mire, además se vio un tema ahí—pido disculpas por tomarme unos segundos—pero, por favor, Presidente, presente usted el tema. Porque, ¿qué impide que desde ya se comience a fiscalizar a este tipo de transporte? Nada. Si lo que está faltando es un reglamento. Por lo tanto, lo que le pedimos en la mañana es que, más allá de que el reglamento se logre dentro del mandato del Ministro, tal cual lo ha dicho públicamente—que bien, que así sea—eso no impida que se haga una fiscalización a este tipo de transporte, que perfectamente se puede hacer. La ley lo faculta.
En esa lógica, le pedimos que se comiencen desde ya a aplicar sanciones y a revisar la situación de este transporte, porque en el intertanto pueden ocurrir muchas cosas, y la verdad es que pueden perfectamente ampararse en un incumplimiento del propio Gobierno, que, por las razones que sean, no cumplió los tiempos comprometidos. Eso es mucho más caro para el Estado, porque la licitación que venga, sea directa o no, va a costar más dinero. ¿Quién paga eso? Lo paga el ya conocido señor Moya. Entonces, la verdad es que no hay ningún Moya aquí que quiera pagar enseguida. Acá yo soy un Moya, bueno… Pero no es usted el Moya; es otro Moya, su primo hermano.
Entonces, vamos a citar al Ministro y vamos a ver. Pero, por favor, quiero pedir que, cuando venga el Ministro, ojalá tengamos el acuerdo, como Comisión especializada, de exigirle que efectivamente disponga de inmediato la fiscalización a este tipo de transporte y, si corresponde, la aplicación de sanciones.
Un dato que salió esta semana: miles de licencias de enseñanza media falsificadas fueron descubiertas en el Ministerio de Educación, por parte de extranjeros, para obtener licencia de conducir, fundamentalmente. Entonces aquí estamos en un problema mayor; por eso usted tiene toda la razón: que se fiscalice desde ya. Sí, que se fiscalice desde ya, estimado diputado.
Y, recogiendo también el tema que puso sobre la mesa el diputado Mulet para la citación del Ministro, me gustaría agregar las tragedias y las faltas de servicio que ha habido a propósito de personas que, por una u otra razón, caen en las vías del Metro, afectando la continuidad del servicio de manera permanente esta última semana. Hay toda una discusión respecto del plan de contingencia y de cómo se va a proyectar la seguridad en el Metro. Bueno, estamos también en discusión presupuestaria y creo que es atingente, Presidente.
Muy bien, ¿no hay más palabras por la cuenta? Bien, vamos a entrar entonces a la tabla. En primer lugar, corresponde recibir a los siguientes invitados e invitadas. En representación del señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, don Juan Carlos Muñoz Abogavir, asiste el señor Claudio Araya San Martín, Subsecretario de Telecomunicaciones.
Tiene razón: corresponde el segundo punto. Concurre el señor Subsecretario de Obras Públicas, don Danilo Muñoz Izquierdo, a quien damos la bienvenida, con el objeto de informar respecto de la ejecución del presupuesto actual y las proyecciones para el presupuesto 2026 del programa Buen Vivir. Lo acompañan don Boris Holguín, Director General de Obras Públicas; el señor Damas O’Hara, Jefe de Gabinete; y la señora Leticia Rivas, Jefa de la Unidad de Control de Gestión y Seguimiento y Monitoreo Estratégico Ministerial.
Ofrecemos la palabra. Disculpe. Tiene la palabra el secretario: el Ejecutivo viene a hacer un alcance respecto de la prórroga del plazo para las indicaciones, en forma previa.
Sí, nos da un segundo, por favor. Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, saludo a todas y todos los diputados presentes. Desde el Ejecutivo quisiéramos solicitar una ampliación del plazo para el ingreso de indicaciones al proyecto de ley que modifica la regulación relativa a la conducción temeraria, cuyo vencimiento es este viernes. Ello, porque involucra diversas aristas y estamos en conversaciones con distintos ministerios y actores.
—¿Qué plazo necesita?
—Una semana más.
—¿Habría acuerdo de la Comisión?
—Acuerdo, una semana.
Muchas gracias. Queda entonces aceptado por unanimidad.
Ahora sí, le escuchamos atentamente.
Buenas tardes, Presidente. Por su intermedio, a todas y todos los diputados. Hoy vamos a presentar el avance de la ejecución presupuestaria y el estado de los proyectos del Programa de Infraestructura para el Buen Vivir, que se desarrolla en la provincia de Arauco, provincia del Biobío, Malleco y Cautín, y que posteriormente se extendió a la Región de Los Ríos y a la Región de Los Lagos. Nos acompañan, como usted señaló, el Director Nacional de la Dirección General de Obras Públicas, Boris Olguín, y el Jefe de la División de Infraestructura Sostenible de la Dirección General de Obras Públicas, Daniel Bifani, con quien hemos preparado una presentación que quisiéramos proyectar.
Para iniciar, se expondrá de manera sintética el avance desde 2022 hasta 2024, los principales hitos anuales y el estado de las metas: número de proyectos, kilómetros atendidos y nuevos arranques de Agua Potable Rural. Por lo tanto, Presidente, por su intermedio, solicitamos que Daniel pueda iniciar su exposición.
Tenemos un problema técnico para proyectar desde el computador a la pantalla. Mientras se soluciona, Presidente, por su intermedio, le pedimos al señor Subsecretario si puede entregar una breve reseña de en qué consiste el Programa de Infraestructura para el Buen Vivir a nivel nacional y, particularmente, en la Región del Biobío, porque no todos tenemos claro su alcance.
—Sí, si es posible, por favor.
—Sí. El Programa Buen Vivir es un esfuerzo destinado a abordar necesidades de infraestructura en las provincias inicialmente señaladas, que presentan, en general, las mayores brechas sociales.
…económica del país, junto con el desafío constante que representa una realidad de conflicto social, que además se incrementó cuando en el año 2022 se definió la violencia rural. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Buen Vivir, con acciones que apuntan directamente a la Dirección de Vialidad y a la Dirección de Obras Hidráulicas, a través de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, en todo lo relativo a dotar de agua potable rural a distintas comunidades.
El objetivo del plan es ofrecer cobertura, disponibilidad y acceso a servicios esenciales: por un lado, la pavimentación de caminos rurales y, por otro, el abastecimiento de agua potable rural, con la lógica de mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas regiones, en esta provincia y también en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos mencionadas. No se trata solo de mejorar la conectividad y el acceso al agua potable; también buscamos contribuir a disminuir el aislamiento de las comunidades y a crear un entorno más seguro y digno. Ese es el objetivo del plan.
Se determinó una serie de proyectos asociados, liderados por la Dirección General de Obras Públicas, con monitoreo directo del Ministerio del Interior. Se seleccionaron numerosos proyectos de vialidad, como señalé, de mejoramiento de caminos secundarios, y a la vez una serie de proyectos de agua potable rural, cuyo avance detallamos en nuestra presentación. A la fecha, tenemos casi 2.800 kilómetros de pavimentación rural en las zonas definidas del Plan Buen Vivir y más de 4.700 arranques nuevos producto de la priorización de proyectos de agua potable rural. Asimismo, se han realizado alrededor de 1.150 actividades de relacionamiento comunitario, orientadas a resolver los conflictos que se presentan en esas comunidades.
En 2022 se lanzó el Plan Buen Vivir como estrategia. Luego, el Presidente de la República anunció el plan Itrofil Rupu, infraestructura para el Buen Vivir en el MOP, fijando metas inicialmente para la región de La Araucanía. Se conformó el equipo de trabajo en la Subsecretaría de Obras Públicas, en conjunto con la Dirección General de Obras Públicas. En 2023 se crea formalmente el programa de infraestructura para el Buen Vivir; es decir, en la Ley de Presupuestos ya se identifican las zonas y provincias que pertenecen a la región del Biobío y también a la región de La Araucanía, con sus proyectos: más de 400 obras en ejecución y 170 obras culminadas durante 2023. Posteriormente, se elaboró el protocolo marco de gestión de riesgos con enfoque de derechos humanos, para pasar, ya en 2024, a la extensión del plan a la región de Los Ríos y a la región de Los Lagos. Se elaboró y aprobó el Plan de Inversiones 2023-2032 para comunidades indígenas y rurales en la zona sur, recogiendo logros y desafíos en distintas brechas, por un monto de 3,3 billones en estos casi nueve años de proyección, y se implementaron nuevas capacidades de inspectoría de administración directa en las provincias de Arauco y Malleco.
¿Qué significa esto? Que la Dirección de Vialidad ha priorizado recursos y proyectos para ejecutar directamente con personal propio —sin externalizar mediante licitaciones—, con el fin de acelerar y priorizar la pavimentación de distintos caminos rurales.
Eso, diputado, como resumen global.
Sí, diputado.
Señor subsecretario, si fuera posible, por su intermedio, que nos hicieran llegar el listado de las obras que están en ejecución y que se han ejecutado, principalmente en la provincia de Concepción o del Bío Bío, perdón… No, es que aparece Bío Bío solamente ahí. Bueno, si es completa la región, mejor. No… Arauco, Bío Bío, claro.
Señor diputado, pero, como yo estoy leyendo —alcanzo a leer desde aquí—, no aparece la provincia de Arauco. Me parece bien que esté incluida. Que llegue toda la información, por favor. Por su intermedio, presidente.
Los senadores tienen información más privilegiada.
Así es.
Puede ser así.
No, no, no. ¿Quién va a tomar la palabra?
Buenas tardes. Gracias, señor subsecretario, por la introducción.
Como complemento a este balance del Programa de Infraestructura para el Buen Vivir y sus alcances, presentamos los efectos en la Región de La Araucanía, en línea con el compromiso asumido por el Presidente en 2022 bajo la denominación Plan Itrofil Rupu (Infraestructura para el Buen Vivir). Entre 2023 y 2025 se observa un incremento de la inversión asociada al programa, que, sumada al presupuesto regular del MOP, evidencia su impacto en la región. Asimismo, se han desarrollado gestiones de relacionamiento comunitario e inversión en obras públicas, destacando la entrega de nuevas maquinarias para la administración directa en la provincia de Arauco (comuna de Tirúa) y en la provincia de Malleco (comuna de Victoria).
Respecto de la ejecución presupuestaria 2025, al cierre oficial de agosto el programa registra un 61,4% de ejecución en transferencias a servicios del Ministerio, superior a la media del MOP, que alcanza un 54,7%. El total del programa se compone del subtítulo 33-02 (transferencias a los servicios del Ministerio: Aeropuertos, Arquitectura, DOH, Obras Portuarias, Servicios Sanitarios Rurales y Vialidad) y del subtítulo 33-03 (transferencias a entidades externas, particularmente municipios y universidades estatales). En agregado, se alcanza casi un 60% de ejecución a agosto.
En cuanto a las metas del Programa de Infraestructura para el Buen Vivir, son nueve en total, de las cuales cinco ya están cumplidas: los kilómetros de conservación y mejoramiento en La Araucanía; la reposición del puente icónico en el Alto Biobío, Puente Chichintagüe; la cartera de proyectos viales que suma 449 kilómetros para las provincias de Arauco, Cautín y Malleco, terminada; la culminación del proyecto de agua potable rural en la comuna de Victoria, APR Pelón Mapu, también terminado; y los diseños de casi 16.000 nuevos arranques, concluidos.
En desarrollo se encuentran 38 proyectos de agua potable, de los cuales 33 ya tienen obras finalizadas. En cuanto a nuevos arranques de agua potable rural comprometidos para La Araucanía, se habían previsto casi 4.000; a marzo de 2026 se estima un 104% de cumplimiento. Las metas 8 y 9 se refieren a soluciones de agua potable para postas y escuelas que carecen de suministro en la región, mediante un convenio de transferencia con universidades, particularmente con la Universidad de Chile a través del IDIEM, iniciado a fines de 2024 y actualmente en pleno desarrollo. A marzo de 2026 contaremos con análisis de alternativas, ingeniería de detalle y pozos construidos para buena parte de estos establecimientos.
Respecto de las proyecciones vinculadas al proyecto de Ley de Presupuestos 2026, se presenta un resumen de todos los subtítulos involucrados en el programa, expuesto y aprobado ayer en la quinta subcomisión mixta. Se contemplan gasto corriente y, principalmente, inversión (subtítulo 33, transferencias de capital). En general, es un presupuesto de continuidad tanto en gasto corriente como en inversión, que permite el control y seguimiento de las obras comprometidas por el Plan Buen Vivir y, especialmente, el desarrollo de los convenios con las universidades.
...universidades y con los municipios, según el detalle en la siguiente lámina. En general, es un presupuesto que presenta una rebaja, explicada principalmente por la inversión. En el Gobierno Central se muestra lo expresado en el Presupuesto 2025 y cómo se contempla en el Proyecto de Ley de Presupuestos 2026, todo en moneda del año 2026.
Como señalé, es un presupuesto que permite la continuidad de la inversión del programa de infraestructura, da cumplimiento a las metas y compromisos, y otorga continuidad a los diseños en caminos y aguas rurales en estas cuatro regiones. Se aprecia que, nominalmente, la principal rebaja está en la Dirección de Vialidad, del orden de 16%, lo que está en línea con lo visto ayer en la discusión presupuestaria de la quinta subcomisión respecto del proyecto de Ley de Presupuestos del MOP a nivel agregado. Para el resto de las direcciones se observan ajustes marginales, en línea con que solo se está considerando financiamiento de arrastre de contratos ya en obra.
Esta nómina referencial de respaldo —que fue solicitada y cuyo detalle enviaremos— incluye 282 iniciativas para ejecución 2026. El 15% de esas iniciativas corresponde a proyectos nuevos y, por lo tanto, el 85% restante (239) a iniciativas de arrastre, con su respectivo detalle por región. Insisto en que, en el caso del Biobío, estamos hablando de la provincia de Arauco; y, en La Araucanía, de la provincia de Malleco. El programa deja expresamente fuera la provincia de Concepción.
Solicito que las preguntas se realicen al término de la presentación. Gracias.
En términos del Subtítulo 33.03 del Programa de Infraestructura para el Buen Vivir —esto es, transferencias a instituciones externas—, ahí está el detalle y la serie de lo que comprende: transferencias a municipios (particularmente la columna 2026, lo que se está presentando y fue aprobado ayer en la quinta subcomisión); transferencias a universidades estatales por un total de casi 23 mil millones de pesos, hecho inédito; y una nueva modalidad, que son concursos para instituciones privadas, cuyas bases para el primer concurso se encuentran actualmente en revisión en la Contraloría General de la República. Abajo está el detalle de en qué consiste: son convenios con instituciones públicas, principalmente dirigidos a universidades de la red G9, habilitados por la Glosa 8 de la Ley de Presupuestos de este año. Consideramos dos convenios. ¿Para qué? Para dar habitabilidad a las compras 20 B de CONADI efectuadas entre 2022 y 2024, implementando sistemas de agua potable en comunidades dispersas; una modalidad nueva, piloto.
Hay un primer convenio para La Araucanía y Biobío por 7 mil millones de pesos, que considera flujos presupuestarios a partir de este año y hasta 2028; esas bases se encuentran en revisión en Contraloría. Y un segundo convenio para Los Lagos y Los Ríos por mil millones de pesos, con flujo 2026, dado que son menos las compras 20 B en esas dos regiones.
Hitos relevantes para efectos de 2025 del Programa Buen Vivir: el sobrecumplimiento de la meta de caminos; el cumplimiento, a marzo de 2026, de los arranques nuevos para servicios sanitarios; haber logrado la ejecución de la obra icónica del puente Chichintáhue, que no podía abordarse mediante los mecanismos habituales de evaluación social y que se implementó mediante acuerdo entre Desarrollo Social, Hacienda, Interior y el MOP. El segundo punto, relacionado con lo anterior, es la aprobación por parte de Hacienda y Desarrollo Social de la utilización del enfoque costo-eficiencia en los proyectos del programa de infraestructura, lo que abre oportunidades de inversión en iniciativas que normalmente no presentan rentabilidad social. Aquí también hay otros hitos logrados en términos de...
…de los proyectos de la Dirección de Arquitectura que forman parte del programa: la pérgola de Galvarino; las obras en pleno desarrollo de la Escuela Moyulco, en Temuco. En términos de desafíos 2026, incluidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, el objetivo es otorgar continuidad al programa. Para eso —como lo mencionó el Subsecretario— se elaboró, en coordinación con SEGPRES, Interior y el MOP, un plan de inversiones al 2032, aprobado por el Comité Interministerial para el Buen Vivir a fines del año pasado. Este plan contiene cartera y metas para todos esos años y, particularmente, para 2026.
Por lo tanto, se dispone de una cartera de obras para las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con foco en caminos indígenas y rurales, con las métricas allí expresadas, y con nueve convenios de transferencia a universidades estatales en pleno desarrollo, además de otros dos con instituciones privadas vía concurso, por un monto 2026 de casi 8 mil millones de pesos. ¿Qué contemplan esos convenios? Diseños para 557 kilómetros de caminos y diseños para 5.400 nuevos arranques de agua potable.
Aquí está el detalle del desarrollo de los convenios con las universidades estatales. Esta nueva oportunidad que se nos otorgó a través de las leyes de presupuesto anteriores de trabajar con universidades estatales involucra a siete instituciones: la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad de Talca, la Universidad de Magallanes, la Universidad de Los Lagos y la UTEM. Finalmente, hay un detalle de los convenios vigentes con los municipios y con cada una de las universidades en las presentaciones que se les hicieron llegar.
Gracias, don Daniel.
—Sí, gracias. Señor Secretario, estábamos otorgando la palabra al Ejecutivo, representado por don Daniel, y también estaba don Boris, Subsecretario. ¿Terminaron ustedes?
—Sí.
—Perfecto. Ofrezcamos la palabra entonces a las señoras y señores parlamentarios sobre el tema.
No hay palabras solicitadas.
—Diputado Romero, tiene la palabra.
—Señor Presidente, por su intermedio, al señor Subsecretario: que nos pueda hacer llegar los antecedentes de las obras que se están ejecutando y que se han ejecutado en las provincias de Concepción y Arauco, por favor.
—Gracias, diputado Romero.
—Subsecretario.
—Tenemos acá en papel, pero les vamos a enviar vía correo electrónico todo el registro de la inversión realizada a la fecha, provincia por provincia, comuna por comuna y proyecto por proyecto.
—Gracias.
—No, gracias a usted.
—Gracias, Subsecretario.
—Diputada Emilia Nuyado, tiene la palabra.
—Presidente, primero quiero valorar la exposición que ha hecho el señor Subsecretario, el Director Nacional de Obras Públicas y también el señor Bifani, en la cual se expresa claramente el trabajo que han realizado y donde se puede revisar la documentación y los antecedentes que se han solicitado acá. También, de parte de las comunidades, se ha valorado mucho el gran esfuerzo que ha hecho el Gobierno del Presidente Gabriel Boric para llegar a estos sectores muy rezagados de inversión, lo que da cuenta de una cartera importante y que, además, se establece en un plan hasta el 2032. Por lo tanto, eso se valora.
Las obras que quedan pendientes para el año 2026 son importantes; muchas tal vez van a trascender al 2027, y esos diseños para 557 kilómetros de caminos van a ser muy relevantes, porque lo que se está haciendo aquí —para muchos que nos están escuchando— es transformar caminos de tierra en caminos transitables de ripio. Esa ha sido la realidad durante mucho tiempo para las comunidades mapuche de sectores rurales. Pero esta intervención presupuestaria no solo va a resolver un problema de las comunidades, sino también del territorio, donde hay mapuche y no mapuche. La situación del puente afectaba a todo un territorio, así como también muchas otras obras que se han realizado. En la exposición anterior se señala claramente que no solo los recursos han sido destinados a caminos de comunidades, sino también a otras obras.
Pudieron invertir con este mismo programa en aeropuertos, en arquitectura, en obras hidráulicas, obras portuarias, servicios sanitarios rurales y Vialidad. Ahora, lo más importante y preocupante es la rebaja del 17% al presupuesto de Vialidad, que no tiene que ver con la gestión de la señora ministra, del señor subsecretario, del Director Nacional de Obras Portuarias ni de todo el equipo, sino con el recorte del gasto público. Ojalá esto no continúe, porque ese 17% se va a resentir en diversas obras en sectores rurales. Valoro y agradezco esta presentación, porque nos entrega un detalle muy claro y nos da la posibilidad de despejar dudas respecto de la inversión; los antecedentes más específicos se harán llegar a cada parlamentario y al senador Saavedra, de la Región del Biobío. Muchas gracias, presidente, y muchas gracias a todo el Ministerio de Obras Públicas, a la señora ministra, al señor subsecretario y a todos quienes han trabajado por entregar un mejor bienestar a las familias que viven en sectores rurales.
Muchas gracias, diputada Emilia Nuyado. Cumpliendo el objetivo de su visita a esta Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, el subsecretario de Obras Públicas ha entregado información sobre la ejecución del presupuesto y, al mismo tiempo, sobre las proyecciones para 2026 y el programa Plan Buen Vivir, junto al Director General de Obras Públicas. Venía bien acompañado, con su equipo completo. Agradecemos su presencia y, por supuesto, queda cordialmente invitado para futuras sesiones, especialmente respecto del debate del Presupuesto 2026.
Sí, diputada Emilia Nuyado, adelante, antes de que se nos vaya. Es un desafío que tiene que ver con concesiones. Los habitantes de la provincia de Osorno, la Cámara de Comercio, los agricultores y los alcaldes de la provincia tienen preocupación por el financiamiento del Aeródromo Cañal Bajo de Osorno. Ayer, la Directora Nacional de Aeropuertos señaló que los mejoramientos se realizarán por administración directa, pero que las obras más grandes de infraestructura que requiere Osorno quedarían en la red de concesiones. Para dar tranquilidad a la comunidad osornina y a las diversas organizaciones y personas que usan el aeródromo —clave para evitar desplazamientos de casi dos horas hasta Puerto Montt, especialmente desde San Pablo—, se requiere una respuesta más oficial, presidente. Con todo respeto, señor subsecretario, se la solicito.
Muchas gracias, diputada Emilia Nuyado. El subsecretario toma nota.
Sí, tomo nota. Hoy tuve una reunión, por otro tema, con la Directora Nacional de Aeropuertos y revisamos una serie de proyectos. Una característica del Ministerio de Obras Públicas es que, una vez que asume compromisos, éstos se materializan; históricamente no han quedado proyectos sin ejecutarse. La red sur, que contempla los aeropuertos de Pichoy, Cañal Bajo, El Tepual y Mocopulli, está dentro de la carpeta de proyectos. Conversaré con el equipo de Concesiones para ver las fechas de licitación proyectadas. Como ustedes saben, la priorización de los proyectos que van a concesiones también depende de los estudios del Ministerio de Hacienda, a través de la DIPRES, respecto de si requieren subsidio del Estado, los montos y el momento oportuno. Por lo tanto, en cuanto tengamos esas definiciones, las informaremos.