Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 7 de octubre de 2025

7 de octubre de 2025
20:30
Duración: 1h 14m

Contexto de la sesión

Continuar analizando el futuro del Programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA), en el marco de la propuesta de reformas estructurales al gasto público. Recibir a la Presidenta de Olimpiadas Especiales Chile, Carolina Picasso, y a la atleta Teresita Lira para que expongan sobre el proyecto de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales Santiago 2027, destacando su impacto nacional e internacional. Para tales efectos, se ha invitado:• a la ministra de Salud, Ximena Aguilera;• a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y• a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Lugar: Sala Octavio Jara Wolff tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. El acta de la sesión número 120 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 121 queda a disposición de la comisión. El señor secretario dará lectura a la Cuenta. Muchas gracias, señora Presidenta. Muy buenas tardes, estimadas diputadas y estimados diputados. Se recibieron los siguientes documentos. Un oficio de la Subsecretaría de Educación, que entrega información solicitada por esta comisión sobre casos de violencia al interior de establecimientos educacionales hacia estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). Se remite informe de la Superintendencia de Educación que detalla, para el período 2023-2025, denuncias por maltrato escolar, las acciones de fiscalización y de capacitación basadas en la Ley TEA. Asimismo, acompaña una circular en la que se señala un proceso sancionatorio contra el Liceo Santa Leonor de Talcahuano por no cumplir los protocolos de actuación frente al maltrato. También se recibió una nota de la Subsecretaría de Educación, en respuesta a un oficio de esta comisión, que informa las acciones para fortalecer el Programa de Integración Escolar (PIE) y su articulación con la Ley N° 21.546 sobre autismo. Se recuerda que esta información fue comprometida por la Subsecretaría en la sesión pasada. El documento adjunto de la División de Educación General detalla el plan de implementación educativa de la Ley TEA, estructurado en cinco ejes: difusión; sensibilización y formación; gestión educativa; bienestar y convivencia; y redes. Un oficio de la Superintendencia de Pensiones, en respuesta a un requerimiento de esta comisión, informa sobre el atraso en el pago de las pensiones de agosto de 2025 correspondiente a afiliados de la AFP Provida. Se detalla que el atraso afectó a 42.717 pensionados debido a la migración del sistema informático de la AFP Provida a “AFPnet”, lo que generó errores de datos y cálculos. Las medidas adoptadas incluyeron fiscalización inmediata, requerimiento de informes y seguimiento continuo hasta la regularización total de los pagos al 22 de septiembre de 2025. La Superintendencia exigió, además, a la AFP compensar las posibles pérdidas de rentabilidad con recursos propios y mantener fiscalización permanente para asegurar el cumplimiento oportuno de los pagos de pensiones. Se recibió una nota de una alumna egresada de la carrera de Derecho de la Universidad de Viña del Mar, quien solicita una audiencia con esta comisión. Su intención es exponer su caso, que se enmarca dentro de la categoría de trato discriminatorio por su condición de persona dentro del espectro autista. Refiere, en concreto, que se le ha negado su derecho a rendir por cuarta vez el examen de grado, y adjunta un documento que describe los hechos ocurridos a la fecha. Solicita que la comisión pueda intervenir en su favor. Se recibió, asimismo, una nota de la presidenta de Olimpiadas Especiales Chile —punto dos de la tabla de hoy—, quien se excusa de asistir a esta sesión por motivos de fuerza mayor y solicita ser invitada en otra fecha. Finalmente, se recibió una nota de María Soledad Gutiérrez, persona con discapacidad e integrante del colectivo nacional “ex usuarias y usuarios del programa TVI”, quien expone su preocupación por la eliminación de la modalidad individual del programa Tránsito a la Vida Independiente, de SENADIS. Indica que desde este año solo se puede postular a través de instituciones como fundaciones, municipios y organizaciones, lo que considera un retroceso porque limita la autonomía y excluye a quienes no pertenecen a una institución. Señala que ella y otras personas usuarias han quedado sin apoyo, como asistentes personales o intérpretes, y solicita una reunión con esta comisión.
5:00
Se da cuenta: Un oficio de la Dirección de Presupuestos, que en respuesta a un oficio de esta Comisión informa las razones del recorte presupuestario del programa Más Adultos Mayores Autovalentes. Señala que el programa fue recomendado a revisión y cierre por la Comisión Asesora para Reformas Estructurales del Gasto Público, debido a debilidades persistentes en su eficacia durante los años 2022, 2023 y 2024. Indica que el programa no cuenta con asignación presupuestaria directa, pues sus recursos están incluidos en la partida de atención primaria regulada por la Ley N° 19.378, y que estos son transferidos a los municipios. Por ello, remite nuestra solicitud al Ministerio respectivo para que entregue antecedentes sobre la ejecución presupuestaria. Se recibió también una nota del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que informa que la Ministra no podrá asistir a esta sesión por mantener agenda en terreno. Nota de una particular, madre de Mía Antonia, bebé de siete meses diagnosticada con neurofibromatosis tipo 1, quien solicita autorización para exponer ante la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad la situación de salud de su hija. Señala que la menor presenta además inmunodeficiencia humoral, cardiopatía congénita, hipertensión arterial y daño pulmonar crónico, condiciones que han implicado múltiples hospitalizaciones y altos costos médicos, incluyendo estudios en el extranjero. Solicita visibilizar esta enfermedad rara y apoyo estatal para el tratamiento de su hija y de otros niños en situaciones similares. Nota del Comité Republicano, que informa que el diputado José Carlos Mesa reemplazará a la diputada Catalina del Real. Nota de la Ministra de Salud, quien se excusa de asistir a esta sesión por conflicto de horario. Nota de la Directora de Presupuestos, quien se excusa de asistir por encontrarse participando en la discusión de la Ley de Presupuestos 2026. Sería toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? Quisiera referirme al caso de la alumna de la Universidad de Viña del Mar. Propongo recabar información y acordar una sesión extraordinaria para escuchar a las personas afectadas. Asimismo, citemos al Subsecretario de Educación Superior para analizar este caso, que en rigor representa muchas realidades. Respecto de la solicitud de la madre de Mía Antonia, procuremos darle un espacio, idealmente la próxima semana, vía Zoom. Responderemos a la brevedad para confirmarle día y hora, escuchar la situación y ver cómo, desde la Comisión, podemos canalizar con quien corresponda. ¿Algún otro comentario respecto de la tabla? No habiendo más, pasamos al punto Varios. Tiene la palabra el diputado Palma. Muchas gracias, Presidenta. Saludo a la Secretaría y a las y los colegas. Quisiera insistir en una preocupación generalizada relativa al programa Más AMA, Adultos Mayores Autovalentes, que ha generado inquietud a raíz de publicaciones en algunos medios de amplia difusión el último fin de semana. Me imagino que nos ha pasado a todas y todos: la gente nos ha escrito. Yo, por ejemplo, tengo una carpeta con más de 300 firmas de clubes de adultos mayores de La Florida, manifestando su preocupación. Brevemente, Presidenta, aclarar: este es un programa que lo supervisa Mideso, vía Senama, pero es financiado...
10:00
Es un programa ejecutado por el Ministerio de Salud, y los convenios se celebran a través de los Servicios de Salud con los municipios. Se benefician 250 municipalidades en Chile. Implica 19.000 millones de pesos al año y la contratación de duplas conformadas por kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, del orden de mil duplas a lo largo del país. Su objetivo es reforzar las habilidades sociales de las personas mayores, evitar el deterioro cognitivo y prevenir caídas, que son muy frecuentes y provocan a veces lesiones traumatológicas graves, como fracturas de cadera, de columna lumbar o de muñeca. Asimismo, considera estimulación cognitiva y funcional. Por ello, me parece un despropósito ponerlo en cuestión. Ahora, lo que se ha dicho —yo hablé con autoridades del SENAMA; la directora nacional me señaló— es que el cuestionamiento provendría de la DIPRES, la Dirección de Presupuestos, bajo el argumento de que este programa tendría un per cápita muy elevado, supuestamente porque las mismas personas mayores volverían a inscribirse en el programa una y otra vez, lo que elevaría ese per cápita. Pero quiero decir que esto no solo beneficia a las personas mayores, Presidenta y estimada Comisión: beneficia también a las familias. Cuando una persona es más autovalente, se retrasa el deterioro cognitivo, realiza ejercicio, en fin, está asistida; no solo se beneficia ella, sino también quienes potencialmente la cuidan. Presidenta, ya oficié a SENAMA, al Mideso y al Ministerio de Salud, y ojalá que, cuando venga la discusión presupuestaria —porque también tratamos de identificar la glosa; está como encubierta, no es específica para esa materia, pero está en las partidas del Ministerio de Salud—, transversalmente podamos en la Sala salir al paso, porque lo contrario iría en perjuicio de miles de personas mayores. Y, por último, muy brevemente: sabemos que el perfil epidemiológico del país ha cambiado. Hoy la población está envejecida, la expectativa de vida es mayor —gracias a la ciencia, la tecnología y los cambios de comportamiento— y hay poco recambio: están naciendo pocos niños. Tenemos un perfil epidemiológico de países desarrollados, y seguimos siendo un país en vías de desarrollo. Eso, Presidenta. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Palma. Efectivamente, hemos cursado citaciones tanto la semana pasada como esta. Lamentablemente, desde los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud y desde la DIPRES, la Directora de Presupuestos no asistieron. Se nos ha entregado una respuesta de DIPRES respecto del programa y, en la misma línea de lo que usted ha señalado, esperamos que usted y su bancada se puedan sumar, porque desde esta comisión lo hicimos de público conocimiento: no vamos a permitir que este programa en particular, ni otros que han sido evaluados favorablemente —porque su impacto es positivo—, se vean perjudicados. Hay miles de ejemplos; detrás de usted hay una profesional que hoy tomará unos minutos para exponer y que es parte de este programa. Tenemos también a quien representa a las personas mayores en el Consejo. Seguimos trabajando y lo hemos dicho fuerte y claro, de manera transversal. Su opinión y su declaración se suman a la de las diputadas y los diputados, y al trabajo que realizamos transversalmente, con nuestra bancada, para la discusión presupuestaria. Si no tenemos respuesta, esa será la instancia donde nos encontraremos con el Ejecutivo. Sí, sobre el punto... Sí. Bueno, somos pares además; yo ya me siento adulto mayor, tengo 66 años —creo que no soy el único en la Cámara—. Presidenta, entiendo que esto se enmarca en una política pública de reducción del gasto. Me parece impresentable castigar a las personas mayores. De verdad, no sé qué sector político, qué bancada, va a salir en defensa de esto. Muchas gracias, Presidenta. Me despido; saludos de nuevo. Muchas gracias, diputado y doctor Palma. Muchas gracias. ¿Alguien más sobre el punto? Vamos a... Sí, ya, diputada Pérez. Gracias, Presidenta. Yo creo que acá todo lo que es cierto respaldo al proyecto...
15:00
Diputada: El programa Más Adultos Mayores Autovalentes, AMA, vale la pena. Y se agradece que exista un acuerdo transversal, porque nosotros vamos a aprobar la Ley de Presupuestos. Yo vengo ahora de la discusión de una subcomisión del Senado y creo que vale la pena que, apenas se discuta, vayamos a hacer nuestro planteamiento, luego las indicaciones respectivas, y nos unamos. Así que gracias, diputado. Todo sirve. Nosotros en esta comisión ya lo hemos transmitido. A mí me lo han pedido concejales, consejeros regionales, alcaldes, pero especialmente las distintas agrupaciones de adultos mayores. Valoro mucho que esta comisión tenga un acuerdo transversal y que podamos acordar una insistencia a la directora de la DIPRES y al ministro de Hacienda, porque aquí la directora no se manda sola y el gobierno es uno solo. Por lo tanto, si van a considerar todas las observaciones y sugerencias que se hacen a través del comité de expertos en materias del presupuesto de gasto y de la evaluación social, bueno, también se dice que deberían eliminarse tres o cuatro ministerios. ¿También lo van a hacer, porque también se señala? Entonces, abordemos todo, pero no a costa de los adultos mayores ni de programas tan necesarios. Todo nuestro respaldo a ellos, a que hagamos todas las acciones; este es el minuto de generar una protesta en esta comisión, a través de oficios, para que el gobierno entienda que esta comisión surge para avanzar y no para retroceder, y nosotros no podemos permitir lo contrario. No sé si es por otros puntos varios, quizá en otra materia de discapacidad, pero cuando usted estime me da la palabra. Gracias. Presidenta: Gracias, diputada. La verdad es que estamos esperando que llegue otro diputado para poder tomar acuerdo y tener el quórum. Sin embargo, a pesar de la justificación o de las excusas que enviaron desde los ministerios, eso no quiere decir que dejemos de tratar el punto. Vamos a partir con el punto uno. Tenemos aquí a Daniela Ollarse. Puede pasar, por favor. Tuvimos una reunión el día de ayer y vamos a aprovechar de escucharla. Adelante. Diputada: Presidenta, ¿me permite? Sí, solamente un minuto. Está Daniela, con quien estuvimos en Zoom anoche, pero también aprovecho de solicitar, si es posible, que le pueda dar la palabra a don Juan Pinilla, del Consejo Regional de SENAMA de Adultos Mayores de la región de Valparaíso, para que pueda explicar cuáles han sido los beneficios de los programas y cómo esto implicaría un retroceso de la política pública para las personas mayores de nuestro país. Muchas gracias, presidenta. Presidenta: Muchas gracias, diputada. Lo tenía pensado, ya que tenemos el espacio. Él ya nos expuso en su minuto y, por supuesto, es importante que vayamos avanzando juntos. Los invitamos a ser parte de este proceso. Agradezco que haya estado presente en todas las sesiones desde el primer día, porque necesitamos trabajar unidos, y ese es el compromiso de la comisión. Lo vamos a seguir haciendo. Respecto de la reunión que tuvimos ayer con los profesionales del programa, le vamos a entregar la palabra. Daniela, te presentas, nos cuentas, y en unos minutos nos hablas respecto de lo conversado ayer sobre los profesionales. Bienvenida. Daniela Ollarse: Hola, buenas tardes. Soy Daniela Ollarse Rosales, terapeuta ocupacional del programa Más Adultos Mayores Autovalentes del CESFAM Barón. Me desempeño desde el día uno en que se implementó el programa acá en Valparaíso, en marzo de 2015. Vengo hoy en representación, primero, de las personas mayores que se atienden bajo esta estrategia de salud integral y, por supuesto, de compañeros y compañeras que a lo largo de todo Chile están entregando esta intervención. Agradezco mucho el espacio, porque para nosotros es complejo politizar una intervención que está lejos de tomar colores políticos o de generar situaciones conflictivas. Lo que queremos es ser un país modelo y que se nos reconozca a nivel mundial por avanzar, y no por retroceder. Y hoy día, la decisión que se está tomando respecto al recorte, o derechamente el corte, o a un rediseño que tampoco está claro, nos preocupa profundamente.
20:00
Nos parece irresponsable, inadecuado y, por qué no decirlo, vergonzoso. El programa, como bien saben, proviene de la bajada de una política pública del segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet; se implementa desde 2015 y ha sido tan exitoso que hoy cumple diez años de ejecución a lo largo y ancho de todo Chile. Es increíble cómo una situación tan compleja nos ha unido como equipo: compañeras y compañeros organizados en grupos de WhatsApp y en reuniones por Zoom para reconocer y compartir cómo hemos trabajado. Y, por decirlo de primera fuente, el trato que entregamos es un trato al que las personas mayores no estaban acostumbradas. Una de las principales áreas donde más maltrato se ha evidenciado es en la salud. Las personas mayores tienen voz y voto; por lo tanto, han sido escuchadas en un programa como el nuestro. Pero no solo atendemos a las personas mayores: como señalaba el diputado, esta es una estrategia de salud integral que impacta a los núcleos familiares, a la comunidad cercana y a los barrios. Gracias al programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), durante estos diez años las personas han notado que han sido consideradas e incluidas en la sociedad; hoy se acercan a la salud pública en la Atención Primaria de Salud (APS) con la convicción de que es posible recibir un buen trato. Gracias a la intervención de kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos, las personas mayores han visto fortalecida su calidad de vida, no solo en lo físico-motor —por ejemplo, en la prevención de caídas—, sino también en lo cognitivo. Sin duda, el mayor impacto del programa Más AMA en esta década ha sido el socioemocional. Nuestro país está envejecido; es una tendencia mundial. Se sabe que las cifras del envejecimiento se triplicarán hacia 2050. Enfrentamos no solo el deterioro físico, sino también el avance de las demencias, que pasan a ocupar un papel muy relevante en cómo abordamos este fenómeno. Como decía el diputado, incluso en este Congreso muchos funcionarios son personas mayores. Sin embargo, el Más AMA es una política pública que apunta especialmente a los sectores que no han tenido acceso a una buena educación ni, en muchos casos, a cuestiones básicas como alimentación y vivienda. Así, personas que no tuvieron quizás la mejor calidad de vida ven, gracias a este programa, cómo desde los 60 años en adelante su calidad de vida se fortalece y se potencian las redes de apoyo comunitario. Sabemos que hay muchas personas mayores solas; hoy el número de quienes se quitan la vida es preocupante. Hay soledad, abandono y aislamiento. Nuestro programa opera tanto en zonas urbanas como en zonas rurales, con duplas profesionales que se trasladan dos o tres horas para atender a personas mayores. Esta estrategia de salud integral no solo contempla una intervención con un enfoque más clínico —kinesiológico, fonoaudiológico y de terapia ocupacional—, sino también un enfoque de educación en salud. Se busca que el país se haga cargo y que seamos protagonistas de nuestra salud, lo cual impacta en el gasto asociado al cuidado de las personas mayores. Que las personas mayores sean protagonistas y se hagan cargo de su salud no es menor. El fortalecimiento del trabajo intersectorial, con la sociedad civil, la academia y distintos actores sociocomunitarios, ha permitido que hoy, por ejemplo, las personas mayores asciendan volcanes, hagan senderismo, integren selecciones de Newcom y de tenis de mesa, y practiquen rafting, algo impensado hace diez años. Todo esto se ha gestionado gracias a un programa que entiende que la salud es integral y que no basta con la atención individual dentro de la institución, más aún cuando los establecimientos de APS están congestionados y con déficit de horas médicas, en medio de la crisis sanitaria que conocemos. Es un programa que, además, ha rescatado espacios públicos: gracias a las duplas del Más AMA y a la articulación intersectorial, hemos recuperado plazas, canchas y lugares en los barrios.
25:00
Quizá en algún momento fueron tomados por la delincuencia, por los adictos, etcétera, o quedaron botados como basurales; y hoy, gracias a la participación sociocomunitaria de las personas mayores, estamos recuperando espacios al aire libre y tenemos a la persona mayor activa en la comunidad. En representación —y esto no lo digo de manera antojadiza— de lo que hemos escuchado en los testimonios de todo Chile, de las personas mayores y de los compañeros a quienes represento —kinesiólogos, terapeutas, fonoaudiólogos—, manifestamos nuestro total rechazo a la evaluación del posible cierre de nuestro programa. Consideramos que ello sería un retroceso para un país que dice avanzar en términos sociales y que se declara pro de ese tipo de leyes y políticas públicas. Queremos ser un país modelo. Hoy Chile está bien evaluado en el exterior y, dentro de la región latinoamericana, somos un país con alta esperanza de vida; pero no queremos vivir 10, 15, 20 o 30 años más postrados o desconectados cognitivamente. Queremos personas mayores que, como en estos diez años, sigan siendo sujetos activos que aporten a nuestra sociedad. Les doy las gracias y los invito, las invito, a informarse. En redes sociales se ha hablado del programa —sé que con la mejor intención—, pero a veces sin información cabal sobre su funcionamiento. El diputado Palma ha reiterado que es un programa que atiende a personas que se van repitiendo. No es así. El formato del programa establece una intervención de tres meses. La persona ingresa, es evaluada por el kinesiólogo, el terapeuta o el fonoaudiólogo, y esa evaluación se contrasta con la realizada al cabo de los tres meses para determinar el alta. Si damos el alta a una persona que se mantiene o mejora, realizamos todo el trabajo con el intersector para que se incluya en otro grupo y continúe su participación comunitaria. Si la persona presenta algún déficit en la evaluación, activamos los flujogramas internos de nuestros centros de salud. Así, hoy se valora no tener que esperar tanto para acceder a una sala de rehabilitación o a un equipo de salud mental. No tomamos a una persona o a un grupo en enero y lo tratamos hasta diciembre: las personas ingresan por tres meses, dos veces por semana, en sesiones de una hora y media. Son 24 sesiones, con evaluación de ingreso y de egreso. Hay formalidad, y vamos incorporando cada vez a más personas nuevas. Los invito a leer las orientaciones técnicas y a revisar los informes que se nos han requerido durante estos diez años: hemos presentado informes con corte a agosto y a diciembre. Antes de terminar, quisiera enfatizar que, desgraciadamente, la presentación de la semana pasada de la representante del Minsal fue muy confusa. Por las conversaciones que hemos tenido con compañeros, profesionales e incluso referentes del programa, no es una exposición que dé claridad respecto del futuro del programa. Se señaló que esto podría ser “rediseñado”, entre comillas, como para tranquilizarnos, insinuando que quizás se recortará. Es un rediseño del que no se ha comunicado debidamente con quienes ejecutamos el programa desde hace diez años. Como profesionales hemos ido escalando para buscar información y estar atentos a lo que debemos atenernos en el mediano plazo. Nuestras corporaciones municipales no saben; nuestros referentes del Servicio de Salud no saben. El Ministerio de Salud no ha estado presente desde el 5 de septiembre, cuando esta noticia se filtró, de manera muy inadecuada, en un diario X. Y nos parece una falta de respeto en cuanto al manejo de la información que el 2 de septiembre apareciera un documento formal, firmado por una autoridad del área, en donde se señala que, entre otros, el programa Más AMA no va a sufrir cambios y que tiene proyección, y que el 5 de septiembre ese documento se vea totalmente contrariado por una noticia filtrada. Pedimos respeto. Somos profesionales que hemos estudiado y nos hemos preparado; muchos compañeros tienen diplomados, magíster. Hemos invertido para contar hoy con una gran cantidad de profesionales especialistas en envejecimiento activo, en prevención y promoción, que es lo que se busca actualmente: no ser un país reactivo, no esperar a que la persona llegue muy deteriorada y que ello tenga un costo mayor.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria