Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 7 de octubre de 2025

7 de octubre de 2025
18:00
Duración: 3h 53m

Contexto de la sesión

Con el objeto de proceder a la votación en general y en particular del proyecto de ley que Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Boletín N°17777-05 con urgencia calificada de Simple. Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. La señora Secretaria da lectura a la Cuenta: - En los reemplazos para la sesión del día de hoy: la diputada señorita Yabel Llamas será reemplazada por el diputado don Jaime Sáez; la diputada señora Camila Rojas, por la diputada señora Javiera Morales; y el diputado don Ricardo Cifuentes, por el diputado don Jaime Naranjo. - El Presidente de la República ha hecho presente la urgencia calificada de suma y ha retirado la urgencia simple para el despacho del proyecto que establece incentivos tributarios para la producción de hidrógeno verde y sus derivados. - La Cámara de Diputados, a solicitud del diputado señor Luis Cuello, acordó remitir a esta Comisión de Hacienda, como comisión técnica, el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para establecer un royalty portuario. - Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, recaído en el proyecto iniciado en mensaje con urgencia suma, que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. - El Subsecretario de Redes Asistenciales, que estuvo ayer en la Comisión de Salud, de acuerdo con el compromiso asumido en la sesión, remite copia de la resolución exenta de la Contraloría que aprueba el convenio de colaboración entre el Servicio de Salud de Chiloé y el Servicio de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos. Esta información fue solicitada por el diputado señor Fernando Bórquez. - Asimismo, el Presidente ha hecho llegar una carta recibida en su calidad de Presidente de la Comisión, que contiene una solicitud de audiencia de los sindicatos de trabajadores a honorarios del Estado, que se desempeñan en municipios y en el Estado central. En el marco de la próxima discusión de la Ley de Presupuestos, solicitan participar en una reunión con esta Comisión con el fin de exponer: 1) Información respecto del aumento de la precariedad laboral de las y los trabajadores a honorarios del Estado, en particular: falta de respeto de derechos maternales, ausencia de derecho a vacaciones, despidos injustificados y desconocimiento de convenios y de la libertad sindical, entre otros. 2) Un análisis crítico de la implementación de la Ley 21.526, Ley de Reajuste del Sector Público, en particular la aplicación de los artículos 74 a 77, entre otros.
5:00
Efectos que produce esta norma jurídica. La suscriben: municipalidades de San Miguel, La Pintana, Renca, Santiago, Valparaíso, Pudahuel, Tierra Amarilla y Quilpué; igualmente el INE; el Sindicato de Honorarios del Programa Seguridades y Oportunidades; el Sindicato de Funcionarios Profesionales del Ministerio de Salud; y la Federación de Trabajadores de Chile, Clotario Blest. Por otra parte, el Ejecutivo, Presidente, ha hecho llegar indicaciones al proyecto de ley que está en tabla, con su respectivo informe financiero. Eso, Presidente. Muy bien, ¿algo sobre la cuenta, diputado Gastón? Gracias, Presidente. Voy a aprovechar de saludar a los ministros de Hacienda y de Energía. Y quiero pedirle lo siguiente: avisarle que voy a tener que ausentarme 15 minutos antes de las 17 horas; lo mismo el diputado Cuello, porque tenemos la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos en el Senado. Lo informo para su conocimiento. Muy bien. ¿Algo más sobre la cuenta? Varios, entonces. Diputado Naranjo. Presidente, no sé si hemos tenido respuesta del oficio que le enviamos al ministro del Interior sobre esas contrataciones especiales que estaba haciendo después del segundo semestre de este año. Solicito reiterar el oficio. Vamos a estar atentos; de no haber respuesta, lo reiteraremos. Diputado Donoso. Varios, pero en el fondo es sobre el proyecto que viene: saber si vamos a discutir y votar, porque varios tenemos que retirarnos ya que está funcionando la Comisión Mixta. Es para tener claridad sobre la votación. Sí. Antes de pasar a la votación, me gustaría hacerme cargo de la carta que nos enviaron los trabajadores a honorarios. Lo conversábamos ayer, me parece, o el lunes: tratar de hacer una sesión especial para recibir audiencias. Hay muchas organizaciones que están pidiendo ser escuchadas por el tema de Presupuestos y también por el reajuste del sector público, que se viene en un par de meses. Lo voy a tomar en cuenta: haré una sesión. Si alguien tiene alguna organización que necesite ser escuchada, que me la envíe y la incluimos en una sola sesión de audiencias. ¿Les parece? Sí. Respecto de lo que acaba de señalar el diputado Donoso, cuando sesionan las subcomisiones, los integrantes de la Comisión de Hacienda tienen que presentar reemplazos. Cuando se trata de la sesión mixta completa, por supuesto, están todos allá y no corresponde; pero en las subcomisiones, sobre todo ahora que estamos votando, para que después no se diga que estábamos votando sin el quórum, deben traer reemplazos. Muy bien, vamos a tratar de solucionar eso, porque estamos todos en la misma situación. A mí me cuesta conseguir reemplazos, pero veámoslo ahora. Diputado Gastón, lo vamos a solucionar ahora. Presidente, yo no sé cómo no pueden entender que no podemos estar en dos o tres partes a la vez. Estamos hablando del Presupuesto de la Nación 2026, que es lo más importante del año. Entonces, fracasan las subcomisiones, fracasa el Presupuesto 2026; los invitados, que son todos ministros, se quedan con una jornada fracasada; y después veremos a todos los periodistas mostrando: “Miren, no vinieron a aprobar el Presupuesto de la Nación”. Es imposible hoy tener reemplazos. ¿Cuántas veces ha visto usted que la Sala se suspende porque no logra reunirse el quórum de 41 diputados? Avancemos, diputado, para terminar pronto. Pongamos los pies en la tierra. Diputado Cuello. Sí, Presidente, gracias. Ayer me reuní con los funcionarios de los gobiernos regionales y están muy preocupados porque...
10:00
Presidente: Hemos sostenido una conversación con el Gobierno sobre una futura ley de planta. Están muy interesados en exponer, ya sea ante esta Comisión de Hacienda o ante la Comisión de Presupuestos. Quiero plantear el tema, porque aquí también se juega la estabilidad de las y los funcionarios públicos. ¿Podría ser mañana en la mañana? Si están disponibles, los citamos, y citamos también a los trabajadores a honorarios. ¿Les parece? Bien. Pasamos entonces a la Cuenta. Tengo una propuesta: respecto del proyecto de hidrógeno verde, hay solamente cuatro artículos con indicaciones; tres del Ejecutivo —a quien daremos la palabra para que las explique— y una del diputado Santana. Y si les parece, votamos: primero en general, que aún no lo hemos hecho; luego en bloque las disposiciones que no tienen indicación y, finalmente, las que sí tienen indicación. Diputado Bianchi. Diputado Bianchi: Gracias, Presidente. Junto a la colega, la diputada Javiera Morales, hemos presentado indicaciones que son inadmisibles y que, como es sabido, requieren patrocinio del Ejecutivo. Me gustaría, por su intermedio, que cuando las veamos yo pueda explicarlas, y que el Ejecutivo evalúe acogerlas y patrocinarlas. Sugiero que el Ejecutivo determine si las patrocina, y que quede en la historia de la ley quiénes las hemos presentado. Es relevante. Más allá de lo que el Ministro exponga en general o sobre estas indicaciones, reitero que están presentadas por la diputada y por quien habla, y espero que el Ejecutivo pueda recogerlas y patrocinarlas. Presidente: Muy bien. Partamos con la explicación del Ministro sobre las indicaciones y, luego, votamos en general. Ministro: Gracias, Presidente. Primero, agradecer el debate y la celeridad con que se ha dado esta conversación. Como se verá en nuestras propuestas de indicaciones, también queremos reconocer la preocupación de las y los parlamentarios por formular propuestas, incluyendo aquellas a las que hacía referencia el diputado Bianchi, que comentaré más adelante. Nuestra primera indicación es relativamente simple: se propone que, para efectos de solicitar el beneficio tributario, también puedan postular proyectos que no requieran un RCA para su realización, es decir, proyectos más pequeños. Esto es un ajuste técnico identificado durante la discusión. En tal caso, bastará acompañar la respuesta a una solicitud de pertinencia, que es la que presentan los titulares de proyectos ante el sistema de evaluación ambiental cuando no se requiere someter total o parcialmente el proyecto a dicho sistema. La segunda indicación establece un mejor diseño para los casos en que el comité —recordemos que este proyecto contempla un comité designado por tres ministerios, encargado de realizar ciertas definiciones y de revisar los proyectos de inversión que postulan al beneficio tributario— puede revocar los créditos adjudicados a un productor y, además, aplicar sanciones. Entendimos la preocupación manifestada durante la conversación respecto de la objetividad de estos criterios. Por ello, se precisan los supuestos y se modifican los numerales 1, 2 y 3, y la letra E, del artículo 9. Por último, y esto es lo más importante, en relación con lo señalado por el diputado Bianchi. Primero, quisiera hacer una aclaración: el diputado Bianchi, con la diputada Morales...
15:00
Nos hicieron una propuesta. Esta propuesta tenía distintos componentes. Primero, que el pago del 1% no se exigiera al momento de obtener la RCA, sino al momento en que se inicia la construcción. Segundo, el destino de los recursos que se generen por adelantar ese 1%: que no solo puedan gastarse en fines productivos, sino también en fines sociales, estableciendo incluso una preferencia por lo social. Además, a partir de un trabajo exitoso en Magallanes junto con el Ministerio de Energía, se planteó que esos recursos también puedan utilizarse para apoyar a las familias en la transición energética. Entendemos, por lo señalado por la Secretaría, que la indicación presentada por el diputado Bianchi y la diputada Morales, que incluye estos aspectos, no puede ser tramitada solo por su presentación parlamentaria y requiere una indicación formal del Ejecutivo. Por ello, hemos ingresado la indicación del Ejecutivo recogiendo sus planteamientos. A nuestro juicio, estas indicaciones son lo más sustantivo que hemos conversado en estas sesiones, porque permitirán no correr el riesgo de que los proyectos deban comprometer recursos antes de saber si se realizarán —como ocurriría si el pago se exigiera con la RCA—. De ahora en adelante, si en un año se ejecutan inversiones en capital físico por más de 10 millones de dólares, la empresa pagará el 1% de lo efectivamente invertido ese año, al término de ese período. Si una empresa construye, por ejemplo, durante cinco años —plazo plausible para proyectos de esta escala—, cada año irá pagando el 1% del capital físico invertido. Así, ya no ocurrirá que una empresa deba pagar por una inversión hipotética aún no realizada, sino que el desembolso será contingente a la inversión en cada momento. Esto se hace cargo de las preocupaciones principales manifestadas por la industria en Magallanes, donde opera esta norma. Por último, la indicación enfatiza que estos recursos puedan gastarse en un ámbito más amplio, otorgando preferencia a lo social. Nos pareció que la propuesta del diputado Bianchi y la diputada Morales hace sentido y por eso la respaldamos mediante una indicación del Ejecutivo, conforme a nuestra institucionalidad. Gracias, Presidente. Muy bien. Sí, mire, Presidente. Parto por agradecer la disposición de los Ministerios de Hacienda y de Energía. Junto con la diputada hemos procurado representar la primera preocupación que nos planteó la industria. Señalaron —y a mí me hizo mucho sentido— que resultaba del todo inconveniente tener que pagar este 1% al momento de contar con la certificación ambiental. Por tanto, lo que estamos haciendo hoy recoge plenamente esa petición. Ahora, hay otra solicitud —que podemos o no compartir— de solo algunas industrias, no de todas, que sostienen que, tributariamente, el beneficio que propone este proyecto no sería suficiente para llevar a cabo la instalación. Han sugerido instrumentos de excepción, como el artículo segundo de la Ley Navarino, que les permitiría tener un beneficio al momento de sacar utilidades fuera de Chile.
20:00
En reemplazo de pagar un porcentaje, estarían ellos en 35; estarían pagando un 27%. Y señalan que eso sí, para ellos resulta atractivo para la instalación de la industria. Más bien, Presidente, esto fue conversado con el ministro de Hacienda, con el Ejecutivo y con todas las autoridades. Y es una discusión que, con toda seguridad, dada la urgencia que este proyecto tiene, deberá ser abordada en el Senado, probablemente, o en la propia Sala si alguien así lo estima, para reponer algo como esto. Yo soy de la teoría de que, obviamente, no comparto un juicio donde ocurra una situación como esta de la salida, el retiro de los dineros desde el país y allí tener un beneficio como el que aquí se ha señalado. Habrá otras formas de tener otros beneficios, y este proyecto trae esos beneficios. Otra reflexión: este proyecto sí impacta muy positivamente en el norte de nuestro país, particularmente Antofagasta. Allí hay una demanda interna y, por lo tanto, este proyecto tiene todo sentido para esa industria que vino a exponer acá. Ahora bien, no hay hoy día una demanda interna en el territorio que representamos junto con Javiera, eso es verdad. Y el día de mañana lo será la ENAP u otro tipo de industria. Pero Chile y la región de Magallanes, y esta es la dimensión que hay que apreciar, se van a transformar para el mundo en la batería verde del mundo. Por eso este proyecto a mí me hizo sentido votarlo cuanto antes, Presidente, porque habíamos tenido un debate que se pudo haber alargado, pero dada la urgencia no pudimos. Y, termino con esto, Presidente: recoge lo que veníamos diciendo desde un comienzo. Incluso había voces que decían que estábamos equivocados porque lo que estábamos solicitando no venía en el proyecto de ley. Y es verdad, no venía el destino del 1% en el proyecto de ley. Lo que hemos logrado hoy día —y hay que decirlo fuerte y claro—, junto con Javiera, es darle un destino a ese 1% por un lado, y hacer que ese 1% se pague diferido, mas no como estaba propuesto en el proyecto de ley. Y creemos que, con estos dos objetivos, por lo menos yo tengo toda la disponibilidad de avanzar en este proyecto de ley, porque va a tener por primera vez un impacto positivo directamente en lo social. La indicación señala que preferentemente va a haber una destinación de esos recursos en lo social, como también en lo productivo, pero eminentemente en lo social. Y agrega, además, algo que aquí, desde Energía y todo el Ministerio de Energía, fundamentalmente acogen con mucho agrado, porque además va —como aquí se ha señalado— a tener un impacto en materia energética en los hogares de la región de Magallanes. Así que, dicho todo esto, a nosotros nos parece que es un gran avance. Se agradece que se haya patrocinado las indicaciones que hemos presentado, que efectivamente le dan un mejor destino al 1% y recogen la reclamación que había hecho la industria en la región de Magallanes. Diputada Morales. Muchas gracias, Presidente. Agradecer al Ejecutivo por el patrocinio de la indicación. Me gustaría ahí que la secretaría me colaborara, porque hay una nueva versión que habíamos trabajado y parece que hubo un traspapeleo ahí, pero está bien, está ingresada como corresponde. Me sumo a las palabras del diputado Bianchi. Acá teníamos un objetivo común, que es que esta industria se desarrolle en Chile y en nuestra región, pero además queríamos que, primero, parte de esa tributación quedara en Magallanes. Y por eso, con el diputado Bianchi, firmamos ambos esta indicación que asegura que al menos dos tercios de este 1% va a quedar en la región a través del impuesto territorial, como se conoce, o contribución territorial. Algo que para nosotros era muy importante, porque así como en algún momento se creó un FONDEMA, un fondo de desarrollo en Magallanes en todo el periodo que se explotaron los hidrocarburos y que siguen siendo hoy, nos parecía que, en base a esa historia, correspondía tener un fondo o la seguridad de que parte de estos recursos iban a quedar en la región, porque finalmente también la región va a tener que enfrentar externalidades negativas.
25:00
…de que exista esta empresa. Y, además, como señalaba el diputado, agregamos que el gasto que se pueda realizar con estos tributos que van a quedar en la región tenga, por cierto, un objetivo social: no solo de desarrollo productivo, sino que también se traduzca en mejoras para las familias. Asimismo, incorporamos que estos recursos puedan financiar iniciativas que promuevan la eficiencia energética en las viviendas y entre los residentes de la región. Agradecemos al Ejecutivo por el patrocinio y porque se haya resuelto uno de los nudos del proyecto, que era el momento del pago. Con esta propuesta llegamos a un equilibrio respecto del momento del pago, que espero sea reconocido por los demás miembros de la Comisión y lo votemos favorablemente. Eso, Presidente. Muchas gracias. Muy bien. ¿Argumentos para votar en general? ¿No? Nada más. Vamos a poner en votación, entonces, en general el proyecto. Señora Secretaria. Bien. Tomo la votación en general del proyecto referido. Señor Bianchi. Señor Naranjo. Señor Cuello. Señor Donoso. Señor Mellado. Señorita Morales. —A favor. Señor Romero. Señor Santana. Señor Sepúlveda. Por tanta gente que vino de Magallanes —fue casi una peregrinación para asistir a esta comisión—, la verdad es que nos pidieron que siguiéramos tramitando este proyecto por la preocupación que existe en la región. Dejándonos de bromas, como en cada una de nuestras regiones hay temas muy importantes, sin duda este es gravitante y estratégico para Magallanes. Por lo tanto, no queda más que apoyar a esta región. Y, además, me lo ha pedido mi amigo Carlos Bianchi, con quien trabajamos. Hoy día, les cuento un detalle: tramitamos en la quinta subcomisión el presupuesto de Transportes; ha sido siempre un tema duro y lo apuramos para poder estar hoy en la tarde acá, cumplir con el compromiso con esta comisión y estar con Magallanes. A favor, Presidente. Señor Sáez. —A favor. Señor Barrera. —A favor. Ocho a favor y cuatro en contra, Presidente. Aprobado, entonces. Les propongo que votemos, con la misma votación, todas las disposiciones que no tienen indicación. ¿Les parece? —Sí. Entonces, para que conste en acta: artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10 y 11, y las disposiciones transitorias. Con la misma votación: 8 a favor y 4 en contra. Aprobado. Están las indicaciones del Ejecutivo —que son tres— y una del diputado Santana. La del Ejecutivo sería a los artículos 4, 9 y 12; son las que explicó recién el Ministro. Respecto del artículo 12, es preferible votarlo por separado, porque hay una indicación de la diputada Morales que, si bien es similar, tiene una diferencia mínima con la del Ejecutivo. Para que quede la de Javiera —que hemos suscrito dos—, da lo mismo, pero hay que leer ambas. Les propongo votar las indicaciones a los artículos 4 y 9. ¿Les parece? —Sí. Artículos 4 y 9: aprobadas. El artículo 8, entonces, tiene una indicación del diputado Santana, que puede explicar.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria