Cámara de Diputados Gobierno Interior

Cámara de Diputados - Gobierno Interior - 7 de octubre de 2025

7 de octubre de 2025
18:00
Duración: 2h 3m

Contexto de la sesión

1. Votar en general el proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, que modifica la ley N°21.325, de Migración y Extranjería, para restringir el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficios de cargo fiscal (boletín N°17.474-06). 2. Analizar los presupuestos de los gobiernos regionales y su proyección para el año 2026. 3. Recibir a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, o a quien designe en su representación, para que se refiera al estado de la licitación de las zonas de rezago, especialmente en la provincia de Biobío, incluyendo los territorios que han postulado y los beneficios que reciben; y, por otra parte, explique el polinomio que se utiliza para la distribución de los recursos a los gobiernos regionales en sus distintos programas. 4. Continuar la discusión general del proyecto de ley, de origen en mensaje, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “simple”, que modifica la ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, y otros cuerpos normativos que indica (boletín N°17.797-06). Vencimiento de la urgencia: 8 de octubre. Para tal efecto se ha invitado al ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau; a la directora de la DIPRES, señora Javiera Martínez; y al presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI), señor Pablo Silva. Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Francisca Perales, o a quien designe en su representación. Respecto de este proyecto, se ha invitado a las siguientes personas: a) señora Patricia Vargas, representante de la Junta de Vecinos Coquimbo Oriente, consejera COSOC de la comuna de Coquimbo y del consejo consultivo Dr. Sergio Aguilar; b) señor Sebastián Benfeld, coodinador de proyectos de la Fundación Ciudadanía Inteligente; c) señora Margarita Maira, encargada de la unidad de participación ciudadana del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y d) señor Felipe Tombolini, sociólogo. Lugar: Sala N° 310 tercer nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenas tardes. En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Actas. El acta de la sesión N° 220 fue aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión ordinaria N° 221 se encuentra a disposición de las señoras y los señores diputados. A continuación, pasamos a Cuenta. Ofrezco la palabra al secretario de la Comisión. En primer lugar, nos oficia la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Francisca Perales, mediante el cual excusa su inasistencia a esta sesión, debido a que participará a la misma hora en la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos, convocada por el Senado, instancia en la cual se analizará la ejecución presupuestaria de la Ley de Presupuestos correspondiente al año 2025, así como el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026. Sin perjuicio de lo anterior, manifiesta su completa disposición a participar en una futura sesión si la Comisión tiene a bien reiterarle la invitación. En segundo lugar, un correo electrónico de la señora Margarita Mayra, encargada de la Unidad de Participación Ciudadana del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, mediante el cual excusa también su inasistencia a esta sesión, a la que fue invitada para exponer sobre el otro proyecto en tabla el día de hoy. Agrega que, si la Comisión lo tiene a bien, podría asistir a la sesión del día 14 de la próxima semana. En tercer lugar, un correo electrónico del señor Felipe Tombolini, por el cual excusa su inasistencia a la presente sesión por motivos de fuerza mayor. En cuarto lugar, se han recibido las siguientes solicitudes de audiencia.
5:00
Respecto del proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, a fin de eliminar el feriado legal irrenunciable establecido con motivo de elecciones y plebiscitos, respecto de los trabajadores de centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica. Las solicitudes de audiencia corresponden a la Asociación Gremial Marcas del Retail y a la Federación de Empresas de Turismo de Chile, FEDETUR. En quinto lugar, un correo electrónico de la jefa jurídica del Servicio Jesuita Migrante, señora Gabriela Giriguet, solicitando a la Comisión participar en la discusión legislativa del proyecto de ley que modifica la Ley de Migración y Extranjería para restringir el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficios de cargo fiscal. En sexto lugar, el reemplazo por esta sesión de don Patricio Rosas por doña Claudia Mix, y, finalmente, una carta del jefe de gabinete de la Dirección de Presupuestos, mediante la cual se agradece la invitación formulada a su directora, señora Javiera Martínez, pero se lamenta la imposibilidad de ella de participar debido a compromisos propios del cargo durante el período de tramitación del proyecto de ley de Presupuestos. Esa es toda la cuenta, presidente. Muchas gracias, señor secretario. Diputadas, diputados, ¿ofrecen la palabra en relación a la cuenta? No hay solicitudes de palabra. Bien. Pasamos entonces al punto Varios. Ofrezco la palabra. Diputado Gómez Mellado tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, por su intermedio, a través de la Comisión, quisiera que se oficie a los municipios de la Región de O’Higgins, y, a propósito, saludar al señor Gobernador de la región, para que hagan llegar a esta Comisión un informe que indique en qué se han gastado o invertido los recursos del royalty minero en cada una de las comunas. Solicito el acuerdo de la Comisión, presidente. Pido el acuerdo. Se toma el acuerdo, diputado. Ofrezco la palabra sobre Varios. Diputado Becker tiene la palabra. Y quiero aprovechar la oportunidad, diputado Becker, para desearle un muy feliz cumpleaños. Muchas felicidades, diputado Becker. De verdad, con mucho cariño, muchas felicidades en su día. Muchas gracias, presidente. A esta altura, poco que celebrar. Pero sí, una cosa: voy a tener, creo, pase libre en el Metro por ser mayor de 65. Lo único que pido es respeto por los adultos mayores, nada más. Lo he pedido siempre y ahora especialmente. Bueno, saludar a las diputadas y diputados, al señor Gobernador, y, a propósito de lo manifestado por el diputado Gómez Mellado, me gustaría que la Secretaría pudiera reiterar lo mismo para mi querida Región de La Araucanía. Hace unos cuatro meses oficié y, a la fecha, creo que no he tenido ni una sola respuesta respecto del uso de los recursos que fueron entregados adicionalmente por parte del Gobierno y que tenían un destino específico, y no el uso indiscriminado de los mismos. Esperamos que pronto tengamos la rigurosidad que corresponde de parte de los señores alcaldes y también de nuestros gobernadores, para ir ordenando las finanzas de nuestro país. Gracias, presidente, y agradezco el saludo de cumpleaños; lo recibo con mucho afecto. Muchas gracias, diputado Becker. Ofrezco la palabra al secretario, que quiere hacer una aclaración. Secretario tiene la palabra. Una aclaración, diputado Becker. Tengo entendido que tal vez ese oficio de solicitud de información lo dirigió a través de otro conducto, no a la Secretaría. En ese caso, tendría que reiterarlo a través de la Secretaría. Ah, ya. Por cuenta separada. Entonces, pido el acuerdo por la solicitud del diputado Becker. Se aprueba. Perfecto. De regalo de cumpleaños, claro. Muy bien. Ofrezco la palabra sobre Varios. Ofrezco la palabra...
10:00
Ya, continuamos con la orden del día. Felicitaciones al diputado Becker en su día. Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez. Gracias, Presidente. Saludar también a los invitados que tenemos de AGORECHI, al gobernador, y esto tiene que ver con lo mismo. Hace rato hemos planteado distintas materias que es necesario abordar con el Gobierno y con la institucionalidad con la que trabaja esta comisión, que es la descentralización. No puedo entender por qué la Subsecretaria de Desarrollo Regional se niega a venir a esta comisión. Quiero pedir que esta comisión emita una nota de molestia, de protesta, porque no podemos avanzar así. Quiero decirles que en las regiones están culpando a los parlamentarios de la baja en la región, y creo que eso es una irresponsabilidad tremenda; debemos también parar ese tema acá. Los gobernadores están convocando a los alcaldes para que, en el fondo, se amarren al Parlamento, en circunstancias de que es el Gobierno el que finalmente pone los recursos, da las señales presupuestarias y los incentivos a la región. Este Gobierno no ha sacado nada en materia de descentralización. Tiene el proyecto Regiones Más Fuertes paralizado en Hacienda, y tiene que pasar a esta comisión porque lo pedimos, y todavía no llega. No hemos visto ni un proyecto, en casi cuatro años de Gobierno, en materia de descentralización. Fondo Común Municipal: iba a haber un Fondo Común Municipal 2; que íbamos a eliminar las figuras de los delegados. Nada. Entonces, pido que la Subsecretaria, y también Hacienda y el Ministro del Interior, vengan a esta comisión y den explicaciones. Esta comisión se llama Gobierno Interior, Descentralización, Ciudadanía y Regionalización, y no hemos tenido la contraparte al frente. Hoy día vamos a ver las mermas de recursos, pero no tenemos al Gobierno, y ellos son los que mandan las señales presupuestarias. He tenido la mejor disposición, desde Demócratas, de dar votos en materias sensibles a este Gobierno, pero no voy a aceptar que vengan hoy día con excusas y no den la cara a las regiones en recursos, en zonas de rezago, en instrumentos. Creo que ya basta, Presidente, y le pido que votemos una nota de protesta en materia de descentralización. Otras comisiones podrán hablar de trabajo, podrán hablar de pensiones, pero aquí se está al debe con la región. Exijo al menos una nota de protesta. No puede ser que recibamos excusa tras excusa. Aquí hay un Gobierno que le toca gobernar hasta marzo. Eso es lo que pido, Presidente. Gracias. Gracias, diputada Joanna Pérez. Solo para aclarar, la Subsecretaria se excusó porque tenía una reunión en el Senado por un tema de presupuesto y con DIPRES, también. Pido el acuerdo de esta comisión: ¿se toma el acuerdo de lo solicitado por la diputada Pérez? ¿Sí? Perfecto, se toma el acuerdo. Interior, Hacienda, SUBDERE y DIPRES. Ofrezco la palabra sobre varios. Si no hay palabras, pasamos a la orden del día. La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla y, como punto uno, votar en general el proyecto de ley, de origen en moción, en primer trámite constitucional y reglamentario, como nos comprometimos en esta comisión: el proyecto que modifica la Ley 21.325, de Migración y Extranjería, para restringir el acceso de inmigrantes en situación irregular a beneficios de cargo fiscal. Boletín 17.474-06. Señor Secretario, no sé si el diputado Fuenzalida quiere intervenir como autor. —Votemos. Bien. Está convocada la votación; pasemos a votar, señor Secretario. En votación. Estamos votando en general. ¿Votaron todas y todos los diputados? No tengo la pantalla para ver. Falta el diputado Rosas. Salió de la sala. Se cierra la votación.
15:00
Se registran nueve votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. Aprobado en general. Fijemos un plazo para presentar indicaciones. ¿Les parece dejar una semana, hasta el lunes 13, para recibir indicaciones y retomar la votación el día 14? De acuerdo: lunes 13, plazo para presentar indicaciones. Diputado Juan Fuenzalida, tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Agradezco que haya puesto en tabla este proyecto y a los colegas por haberlo aprobado por unanimidad. Creo que es una buena señal en un tema tan importante, desde dos puntos de vista. Primero, desincentivar este “colador” que tenemos en la frontera, de manera que quienes quieran entrar por la puerta chica sepan que deben hacerlo cumpliendo la normativa chilena, ya sea por visa, por razón humanitaria o por asilo; todas esas herramientas hoy día las establece la ley. Y segundo, porque debemos corregir un asunto estrechamente vinculado al crimen organizado, presidente, y por eso pedí la palabra. Hoy, a través de un CESFAM, de un consultorio o de un colegio, no se exige acreditar la identidad de una persona para que se le genere un RUT y un nombre. Vimos que en el caso del sicariato de Meiggs ocurrió eso: la persona que ingresó pertenecía a una banda criminal, llegó a Chile, se atendió en un consultorio, entregó cualquier nombre, nunca supimos quién era y terminó siendo un sicario. Lo mismo puedo decir respecto de Larry Changa, que está siendo extraditado hoy, y que utilizó el mismo sistema. Por eso urge hacer estas correcciones, presidente, no solo para desincentivar. Muchas veces queremos hacer infraestructura en la frontera —a lo cual no me cierro—, pero también hay que decirle a quien quiera ingresar en forma irregular que quien entra a Chile paga todo. Que no crea que esto es gratis, sobre todo cuando hoy, en muchas poblaciones y villas, la gente siente que está siendo relegada a segundo y tercer lugar por un problema que no es de ellos. Agradezco a la comisión la unanimidad y a usted, presidente, por haberlo puesto en tabla y cumplir los compromisos acordados. Muchas gracias. Gracias, diputado Fuenzalida. Ya fijamos la fecha de indicaciones, así que el proyecto seguirá votándose en particular una vez que lleguen. Pasamos al punto dos de la tabla: analizar los presupuestos de los gobiernos regionales y su proyección para el año 2026. Para tal efecto, está el presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI, el señor Pablo Silva, a quien le doy la bienvenida. Muy buenas tardes y muchas gracias por estar acá. Lamentablemente, por las excusas que constan en la cuenta, no se encuentran la subsecretaria, la DIPRES ni el ministro de Hacienda. Ofrezco la palabra a don Pablo Silva, gobernador de la Región de O’Higgins y presidente de AGORECHI. Muy buenas tardes a todas y todos. Agradecer, presidente, la invitación; saludar a las diputadas y diputados que nos acompañan hoy. Para nosotros es muy importante que nos puedan recibir y compartir el análisis que hacemos del presupuesto. También lamentamos la ausencia, sobre todo de la DIPRES, para entender mejor la distribución de los presupuestos.
20:00
Hemos recibido un listado por región, el mismo que ustedes recibieron. Anteriormente habíamos recibido otra distribución que provocó algunas polémicas. En mi caso me expuso bastante porque había una diferencia; sin embargo, en una de las comisiones la directora de Presupuestos señaló que esos guarismos se calculan en base a una planilla que considera pobreza, ruralidad, zonas de rezago, etcétera, y que, por lo tanto, esas cifras se justificaban. Posteriormente nos llegó un segundo listado, que representa una rebaja generalizada del orden de 2,3% del presupuesto respecto del año 2025, sin considerar, por supuesto, el IPC. Esto nos tiene bastante complicados, considerando que en 2025 la mayoría de los gobiernos regionales ya tuvieron una rebaja importante, que, de acuerdo con la realidad de cada territorio, se manifestó tanto en caja como en ajustes presupuestarios. En el caso de la Región de O’Higgins, que conozco con mayor detalle, la rebaja presupuestaria de 2025 alcanzó casi los 20.000 millones de pesos, del orden del 19%, lo que nos perjudicó especialmente en inversión; inversiones que estaban consensuadas o previamente aprobadas con distintos municipios, respecto de los PRIL y otros programas que no pudimos llevar adelante. Seguimos, por tanto, con la preocupación por esta nueva rebaja, que para nosotros es significativa. Ya hablamos de un 2,3% y estamos esperando qué ocurrirá a comienzos de año. Este año nos rebajaron 3% por emergencia, a todos por parejo; hasta el momento, como ustedes saben, no ha habido ninguna emergencia a nivel nacional. Además, se nos complica porque no podemos ir en ayuda en caso de emergencias regionales: no contamos con esos fondos, ya que se trasladan al nivel central. Hay varios temas que nos generan cuellos de botella presupuestarios y, sobre todo, carecemos de la certeza y la agilidad que hemos solicitado para la gestión de los presupuestos con que contamos. Los recursos que se ejecutan en cada región van directamente a la comunidad; nosotros sabemos dónde se debe invertir. Siempre pongo el ejemplo: si uno se para en un edificio en Santiago, sea en La Moneda o en el Ministerio de Hacienda, no alcanza a ver, por ejemplo, Chimbarongo; Chimbarongo se ve yendo a Chimbarongo, y allí se conocen sus problemas. Por eso, las decisiones deben tomarse en las regiones. Hemos insistido en contar con certeza y agilidad en el manejo de los presupuestos. Queremos exponerles, en términos numéricos, lo que se nos presentó y, al final, formular algunos comentarios. Por lo tanto, quiero ofrecer la palabra a Cristian, nuestro asesor, quien preparó una presentación breve para que ustedes tengan una visión clara de lo que estamos planteando. ¿Les parece? ¿Me autorizan? —Sí, la comisión. —No hay problema. Por favor, tiene la palabra. Gracias, presidente. Gracias a la comisión por recibirnos y por la disposición para conversar sobre estas cifras. Lo primero que quiero mostrar en esta primera lámina es el detalle de la Partida 31. Ustedes saben que hoy el financiamiento de los gobiernos regionales está en una partida aparte, la número 31, y allí se pueden diferenciar cuatro grandes conceptos: programas de inversión, es decir, los recursos que se entregan a los gobiernos regionales para inversiones y obras de desarrollo; planes especiales, donde están los planes de territorios rezagados, el plan de zonas extremas y ahora también las áreas metropolitanas; programas de funcionamiento, esto es, la operación del propio gobierno regional, que incluye sueldos, las dietas del Consejo Regional, etcétera; y el financiamiento de la Asociación de Gobernadores de Chile.
25:00
Lo que se aprueba por el Parlamento y se compara con el proyecto de ley que presenta hoy el Ejecutivo muestra una disparidad: si se fijan, ahí hay una variación de 2,53%, y el Gobierno está señalando una variación algo distinta. Básicamente, lo que está mostrando el Gobierno es la variación del programa de inversión. Nosotros hemos observado que la variación real es de 3,16%. Y ojo, como bien señalaron los gobernadores aquí, estos son datos nominales; por lo tanto, si uno aplica el factor de IPC, la diferencia es mucho mayor. Ahora, los planes especiales están, como lo señalé, referidos al Plan Especial de Zonas Extremas, al Plan de Desarrollo para Territorios Rezagados y al Fondo de Áreas Metropolitanas, que se creó recientemente. La variación que tuvieron los dos primeros es un alza de 3,10%, y se ve el mayor incremento producto de este Fondo de Áreas Metropolitanas. El detalle para cada gobierno regional respecto del primer ítem, que son los programas de inversión, es lo que se muestra ahí. Nuevamente, separo el año 2025 (ley aprobada) en comparación con el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, y particularmente ahí está la variación de cada gobierno regional. Todas son variaciones dispares, pero, si se fijan, hay algunos gobiernos regionales que varían más de 8%, con disminuciones mucho más grandes, como el caso lamentable del Gobierno Regional de O’Higgins, que disminuye un 12,45%, y luego Antofagasta, con una disminución de 11,51%. Respecto del programa de funcionamiento, que son las columnas más a la derecha, también se aprecia un alza, en este caso de 1,26%. Y, claro, también hay una cuestión dispar, porque no es la misma proporción para cada uno de los diferentes gobiernos regionales. Si uno quisiera ver las fuentes de financiamiento del programa de inversión, solo de los programas de inversión de los gobiernos regionales —y aquí está el tema clave—, los gobiernos regionales tienen varias fuentes de financiamiento. Varias de ellas son asignaciones de destinación regional, pero hay otra, como el caso del FNDR —si pueden marcar, por favor—; está expresado ahí arriba: es el único que disminuyó, fuertemente, en 2,18%, mientras que los demás fondos aumentan. El problema es que el FNDR es el fondo de libre disposición. Los demás fondos que se entregan a los gobiernos regionales tienen un destino acotado, como, por ejemplo, el Fondo de Apoyo al Transporte Público (Transantiago). Es decir, los gobiernos regionales solo pueden emplearlos en determinadas materias. Entonces, lejos de avanzar en descentralización, dando autonomía a los territorios, lo que está ocurriendo es que se está condicionando a los gobiernos regionales a gastarse los recursos en determinadas cosas y a hacer determinado tipo de obras, producto, insisto, de la baja en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que es el de libre disposición. Ahora, también hay elementos positivos, como que hoy se permite que los impuestos de casinos de juego sean reconocidos por los gobiernos regionales en el momento en que se perciben. Anteriormente, lo que ocurría —y por eso se ve la baja de 100%: no aparece hoy en la Ley de Presupuestos— es que los casinos pagaban el impuesto, pero el gobierno regional no necesariamente podía reconocer todos esos ingresos como parte de su presupuesto; finalmente quedaban en el Tesoro Público. Hoy existe un mecanismo más transparente para eso. Pero siguen habiendo otros problemas, por ejemplo con el Fondo del Transantiago, que representa casi el 20% de los ingresos de los gobiernos regionales y está destinado a transporte. Entonces, prácticamente, los gobiernos regionales están haciendo el trabajo del Ministerio de Transportes. Valoro mucho la presentación, porque es la única forma de tener algo de información —ya lo dije al inicio—. ¿Ustedes tienen esto por región? No sé si se puede exponer o dejarnos esa desagregación. Porque, si usted dice que en casinos de juego hay rebaja y aparecen cero pesos, ¿cómo ingresan y dónde se muestran los recursos de casinos de juego? Por ejemplo, si en 2026 no aparece en esto, ¿ingresan por otra vía, directo a otra composición? Eso, Presidenta. Gracias, diputada Joana Pérez. Quiero informar a todos los diputados y diputadas que la presentación fue enviada y está en sus correos, por si acaso. Y, si requieren más información, se la podemos pedir y solicitar a esta comisión para que la tengamos, porque, efectivamente, como dice la diputada Joana Pérez, no tenemos mucha información al respecto y es importante conocer estos datos. Por favor, continúe; tiene la palabra, estimado. Efectivamente, tenemos más datos desagregados. Y quiero señalar que esto ya ha ocurrido antes con los dineros del precio de concesión de la Zona Franca de Punta Arenas, que son exclusivamente para el Gobierno Regional de Magallanes. El sistema funciona y esta manera es mucho más eficiente porque…
30:00
Efectivamente, llegan los recursos al gobierno regional respectivo y no quedan limitados a lo aprobado en la Ley de Presupuestos. Voy a poner un ejemplo: en O’Higgins, aparece un presupuesto aprobado de 3.000 millones de pesos por ingresos de casinos de juego, pero el casino realmente paga 4.000; los otros 1.000 se pierden. Por eso esta mecánica es mucho más transparente. Pero siguen ocurriendo otros problemas: en el presupuesto, por ejemplo, Transantiago representa el 20% y está condicionado. Cultura entregó un 1% y también está condicionado. Y, ojo, Cultura entregó el 1%, pero lo que se exige es que los gobiernos regionales gasten el 1% de todo su programa de inversión; es decir, también de los impuestos de los casinos de juego y de los demás tributos de destinación regional. Entonces no es cierto que Cultura haya entregado el 1%: entregó un 1%, pero de un monto más acotado. Al final, cuando uno termina el año y calcula cuánto fue realmente el 1% del programa de inversión de los gobiernos regionales, es mucho mayor. Y eso es otro problema, porque Cultura, en la práctica, está dirigiendo lo que los gobiernos regionales deben hacer, en lugar de que cada gobierno regional decida libremente en qué se van a gastar los recursos a través de sus cuerpos electos, que son el gobernador y el consejo regional. Diputado Berger tiene la palabra. Buenas tardes; bienvenido a la comisión. No me quedó claro el destino de la recaudación de los casinos de juego. Porque la ley que autorizó la instalación de diversos casinos a lo largo del territorio nacional establece que, de acuerdo con una fórmula, después de que se generan las utilidades del casino, el 50% de esos excedentes va a los gobiernos regionales y el otro 50% a los municipios donde está localizado el casino. Me gustaría saber por qué aquí veo un número de cero en los ingresos por recaudación respecto de la explotación de los casinos, y me imagino que eso afecta a los gobiernos regionales. ¿Qué pasa con los municipios? ¿También estamos en la misma? Sí, gracias. Los municipios gozan de autonomía financiera; por lo tanto, su presupuesto no se aprueba en la Ley de Presupuestos. Diferente es el caso de los gobiernos regionales, que no tienen autonomía en la administración de sus finanzas. Por lo tanto, el presupuesto de los gobiernos regionales no lo aprueba el propio gobierno regional, sino el Presidente de la República y el Congreso Nacional, a través de la Ley de Presupuestos. Son tratados como cualquier otro servicio público, centralizado o descentralizado, dependiente del poder central. Ahora, una cosa es el destino —que efectivamente les llega— y otra es que se les autorice el gasto o se les reconozca como ingreso. Los municipios no tienen ese problema. Los gobiernos regionales sí lo tienen, porque, como no se les reconocen la totalidad de sus ingresos, solo pueden gastar hasta lo que fue autorizado como ingreso. Bajo esta mecánica, donde ahora la Ley de Presupuestos no va determinando caso a caso, sino que, a través de resoluciones aprobatorias y modificaciones del presupuesto del gobierno regional, se pueden ir reconociendo sus mayores ingresos en función de lo realmente recaudado o enterado por los casinos de juego. Por eso insisto en que esta mecánica es mucho mejor, y ya ocurre con otro ingreso de destinación regional, que es el pago de la concesión de la Zona Franca de Punta Arenas desde hace bastantes años. Ocurría también que el concesionario pagaba 3.000 millones al gobierno regional, pero en la Ley de Presupuestos el gobierno regional tenía registrado como ingreso por esta ley 2.000 millones. Solo se podían gastar 2.000 millones, porque no existía la posibilidad de reconocer ingresos propios. Hoy día se permite, pero permanece el problema para otras fuentes de financiamiento que no son tributos de destinación regional, como el caso de la ley espejo del Transantiago o el FNDR. Por ejemplo, no existe una ley que delimite el monto del FNDR; eso se resuelve año a año en la Ley de Presupuestos. Entonces, ¿qué ha ocurrido en el tiempo? Y esto lo sabe muy bien la diputada Joana, con quien hemos estado en varias comisiones de trabajo: en la medida en que se crean más fuentes de financiamiento para el gobierno regional, el FNDR va disminuyendo, porque el financiamiento total que se entrega a los gobiernos regionales es siempre el mismo; lo que cambia es la composición de las fuentes. Hay una suerte de fantasía de que, si se les entregó plata por la ley espejo del Transantiago, los gobiernos regionales tienen más recursos. En realidad, lo que ocurrió es que les disminuyeron el FNDR para darles la plata del Transantiago. Y, en la práctica, los gobiernos regionales quedaron condicionados a gastar sus recursos en lo que el Ministerio de Transportes determine.
35:00
…contraria a toda la lógica de la descentralización. Don Pablo, tiene la palabra. Lo que queremos señalar es que, en la práctica, cuando se aprobó el Transantiago, con su Fondo Espejo, los recursos llegan a los gobiernos regionales, pero nos netean: llegan como ingresos extras y, al mismo tiempo, nos disminuyen el FNDR. Por lo tanto, no son aumentos presupuestarios reales. El FAR no significó un aumento presupuestario para los gobiernos regionales, sino una limitación para gastar de acuerdo con lo que señala el Ministerio de Transportes. En el caso del royalty, ocurre lo mismo. Recibimos, con gran alharaca y regocijo, recursos adicionales para los gobiernos regionales, pero nuevamente nos netean: rebajan el FNDR y, al final, el presupuesto en términos generales no aumenta. Y cuando se aborda el tema de los casinos, nos disminuyen esos ingresos, pese a que los podemos incorporar. No son platas oscuras ni imposibles de rendir; están dentro del presupuesto. En la práctica, es caja fresca que vamos recibiendo para cumplir los objetivos de proyectos que cuentan con RS o que son elegibles para financiamiento nuestro. Sin embargo, en nuestra región tenemos una rebaja presupuestaria del 12%. Es una de las que recibe mayor cantidad de recursos por casino, pero nuevamente nos están neteando. En el caso de los municipios es distinto: los que tienen casino reciben una cuota que, en nuestra región, en el caso de Mostazal, se reparte con los otros municipios y debe rendirse. Nuestra queja permanente es que, cada vez que se anuncia o ustedes aprueban un aumento de recursos para los gobiernos regionales, en términos generales el efecto es cero. No ha habido, en años, ni siquiera un reajuste del IPC que nos permita pensar, efectivamente, que se está haciendo descentralización. Las decisiones se siguen tomando en Santiago. Incluso, respecto del FAR, muchos parlamentarios han exigido distintos usos para esos fondos, pero esos recursos se restan a la inversión regional. Y, con perdón, se ponen creativos con esas platas y quienes debemos responder por ellas somos nosotros. Incluso se intenta que reemplacemos al Ministerio de Transportes en sus funciones, particularmente en la asignación de subsidios, que pretenden cargar a nuestros programas, cuando hay muchas inversiones que efectivamente se podrían realizar. No somos muy proclives a los subsidios; estos tienden a convertirse en permanentes. Si los otorgamos este año, después, de por vida, no podremos frenarlos. En síntesis, todos los supuestos aumentos presupuestarios de los que se ha hablado —como el FAR y el royalty— no han sido aumentos reales de los presupuestos de los gobiernos regionales. Gracias, don Pablo. Diputada Joanna Pérez, estaba pidiendo la palabra; tiene la palabra. Gracias, Presidente. Tengo una consulta, porque no sé si el gobernador se refería a que los parlamentarios nos ponemos creativos; puede ser. Lo digo para entendernos: vengo de una región donde el FAR se destinó, por ejemplo, al diseño de hospitales. Y, siendo una compensación —y lo digo, porque en paz descanse—, el diputado Pablo Lorenzini luchó para que existiera una retribución, una ley espejo respecto de lo que se invertía en Santiago. Quienes somos de regiones siempre vemos el desarrollo y el progreso concentrados en la capital, y se estableció un fondo espejo para las regiones. En algún minuto vimos que los gobiernos regionales —y en ese entonces ni siquiera había gobernadores; no es en contra de los gobernadores, sino que eran los intendentes— invertían las platas del FAR en lo que querían, desdibujando el objetivo de mejorar el transporte en la región. En mi región se utilizaron para el diseño de cuatro hospitales que hoy llevan casi 12 años esperando una licitación y están paralizados: Coronel, Santa Bárbara, Nacimiento y Lota. Al final, es plata invertida en diseño y los proyectos están detenidos porque se tomó la decisión de concesionarlos. En definitiva, no ganó nadie: ni el FAR, ni el transporte en la región, ni menos la salud. Quiero decirlo así. Entonces, creo que es necesario cuando…
40:00
Hay una intención del legislador de que esos recursos se utilicen en transporte. Es necesaria una relación con ustedes, los gobiernos regionales, para definir en qué. Pero, efectivamente, las comunas rurales siempre se quedan mirando el abandono, por así decirlo, en materia de financiamiento. Como son comunas pequeñas —y era el temor que teníamos con los gobernadores—, que los gobernadores iban a trabajar las comunas donde hay más votos y nos iban a dejar rezagadas las comunas más pequeñas, porque probablemente Quilaco, Tucapel, Tirúa tienen menor concentración de población. Por eso tenemos que buscar mecanismos de equidad territorial. Podemos ir conversando qué más se les ocurre a ustedes, pero debe haber una coordinación entre el legislador, el gobernador y las necesidades de la comuna. Lo digo así porque, de lo contrario, vamos a seguir financiando no solo un Transantiago, sino también fortaleciendo el centralismo interregional. Y creo que, para quienes nos importan las comunas más pobres y vulnerables, sin duda se requiere apoyar. Y lo último que reclamo —se lo dije a la ministra de las Culturas en la mañana—: cuando dimos nuestros votos para Cultura, era justamente para descentralizar la cultura, no para pulverizar el fondo. Los 1.600 millones que correspondían a la región del Biobío, de los 17.000 millones que están ahí, si mal no recuerdo, eran para proyectos grandes, para filarmónicas, sinfónicas. ¿Y qué hicieron los gobernadores? Lo pulverizaron y lo metieron al 2% del FNDR, hoy día al 8 o 9%. Entonces, al final, sin desmerecer, nosotros en la región —perdón, señor Presidente, que me extienda— creemos que esto hay que corregirlo. Está bien que todas las organizaciones financien el Día del Chivo, la Fiesta de Lumita y otros, vía subvención, porque ya hay una conciencia; pero hay estamentos. Están los gobiernos regionales, los municipios que organizan fiestas más grandes, según lo que representan en población. Ir a pulverizar los recursos de cultura cuando tenemos sinfónicas, teatros y otros, en el fondo es no entender para qué existe cierto nivel de presupuesto. Entonces, yo pediría —porque uno dice: “bueno, es que el Congreso, la DIPRES, la Ley de Presupuestos nos restringe”— que también convengamos que hay cosas de impacto. A veces, por repartirle a muchos, se pulveriza el recurso y no se hacen iniciativas de impacto. Quienes se dedican a mantener, por ejemplo, una filarmónica en Biobío, para sostener el talento de niños de Lebu, de Lota, de Biobío, de Antuco, en fin, que con escasos recursos sus padres los mantienen en un conservatorio, no tienen de dónde sacar financiamiento. Les pido a los gobernadores regionales, con toda la voluntad que hemos tenido para construir la descentralización, que entiendan que hay instrumentos con objetivos específicos. Y creo que el Gobierno también —lo dejo establecido, señor Presidente—, para que podamos firmar indicaciones que resguarden aquello. Lo podemos conversar con los gobernadores; no hay ánimo de imponer, pero sí de corregir ciertas cosas que hoy día no tienen cabida. Después de lo que pasó con las fundaciones ha habido un retroceso. Ustedes ya hicieron su mea culpa; se valora el mayor control. Pero el instrumento también debe estar focalizado en lo que se quiere hacer en cada región. Creo que podemos construir mucho más entre gobiernos regionales y bancadas de parlamentarios. Esa figura falta: a los gobernadores les cuesta entender; nos golpean cuando les llega menos plata, pero previamente nunca nos invitan a ser partícipes de esos lineamientos o de la revisión de la estrategia. Lo digo con afecto, con cariño para todos los gobernadores. No he tenido el espacio de decirlo en otro ámbito, Pablo, pero te lo digo porque creo que tenemos que entendernos de mejor manera. Vamos a luchar por generar más recursos, pero a nosotros, que también somos electos popularmente, nos interesa potenciar ciertas cosas en cada región y territorio del país. Gracias. —Sí, por supuesto. Gracias, diputada Joanna Pérez. Tiene la palabra don Pablo. Agradezco la palabra, Joanna. Es de mi región, aunque está prestada en nuestra región. Mire, partiendo por el tema de Cultura, nosotros nos enteramos por la prensa de este 1%. Nunca fue conversado con nosotros ni se nos dijo “está dirigido a esto”. En el caso de la región de Guille, nosotros hacemos todo concursable. La única asignación directa que tenemos es con deportistas destacados, que igual pasa por el Consejo Regional. Entonces, no tenemos asignación directa y...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 19 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria