…internacional de radicación que se encuentra vigente. Agrega que el Estado reconoce la interculturalidad como un principio de la diversidad cultural del país y promueve el diálogo en un plano de igualdad y respeto recíproco. En el ejercicio de las funciones públicas se garantizará, dice el proyecto, el reconocimiento y la comprensión de dicha diversidad cultural. Posteriormente, la iniciativa del Ejecutivo precisa que son pueblos indígenas preexistentes los mapuches, aymaras, rapanui, atacameños, entre otros.
Respecto del director nacional del SAG, ayer se le calificó de ineficiente e incapaz, porque nunca presentaron las indicaciones que correspondían a un proyecto que estaba detenido. Por ello, solicito una precisión respecto del estado de tramitación de ese proyecto, por cuanto es tremendamente relevante no solo para la región de Arica y Parinacota, sino también para Chile, Presidente. Tenemos un grave problema.
Muchas gracias, Presidente. Puntos varios: el Presidente de la República estuvo en el norte, en Colchane, presentando…
Como integrante de la Comisión de Defensa me toca ver esos temas. Se ha mencionado que ingresaría una reforma constitucional para, por decreto supremo, disponer el apoyo del Ejército en la frontera. Quiero usar el canal oficial: esta sesión se está transmitiendo, está la tecnología que usa el Senado, los micrófonos, la gente que está acá, para señalar que esa reforma constitucional ya existe; es una moción de senadores, uno de ellos el senador Álvaro Elizalde. Yo también soy mocionante. Eso se aprobó como ley y, lamentablemente, se conoce como la Ley de Protección de Infraestructura Crítica. Tiene dos versiones: una, que es la que se está trabajando en el proyecto de ley; y la segunda, la que dispone el resguardo de la frontera, que se está ejecutando cada 90 días.
¿Qué quiero decirle al Gobierno, por su intermedio, Presidente? El Gobierno tiene que estar presente en estas actividades. Aquí no hay ningún ministro ni de Seguridad ni de Defensa, pero se lo vamos a hacer llegar por nuestro canal oficial. Lo primero es que, si se disponen tareas, las tareas tienen que ser financiadas y pagadas. Y en este momento hablamos mucho de que queremos hacer esfuerzos, pero no llegan ni siquiera los recursos para pagar los sueldos de fin de año porque no se han traspasado, desde el Ministerio del Interior, los recursos a las fuerzas que están haciendo esta protección.
Pedirle, si es factible, señor Presidente, el acuerdo de la comisión para solicitarles a los ministerios que concurren: Seguridad hace la solicitud, Interior hace el documento y, finalmente, Defensa ejecuta. Pero si no se restituyen esos recursos a la brevedad, no se van a poder pagar los sueldos, y eso es la esencia de un sistema de protección. Entonces, no podemos estar hablando de reformas constitucionales que ya existen, de mecanismos que están en ejecución, si ahora que estamos viendo presupuesto no existe la posibilidad de revisar que efectivamente estén financiadas las operaciones y aquellas que se deben hacer, a través de las instrucciones de la Constitución, tengan que ser repuestas. Si fuera posible, tomar ese acuerdo para solicitar que se agilice el pago de lo que ha significado mantener la vigilancia de la frontera en la zona norte, Presidente.
Gracias, senador Pugh. Bueno, en lo mismo, vamos a solicitar un acuerdo también a la Comisión de Seguridad para oficiar al Ministerio de Hacienda, fundamentalmente a DIPRES, y también a la Subcomisión de Presupuestos que ve el área del Ministerio de Seguridad, con respecto a la rebaja presupuestaria de entre un 27 y un 30 por ciento para acciones preventivas contra el crimen organizado. Creo que no podemos disminuir los recursos en un tema y en una situación tan importantes y que afectan fundamentalmente a nuestro país. La región de Arica y Parinacota es, de acuerdo al estudio realizado por la Universidad de San Sebastián, una de las regiones con mayor incidencia en delitos vinculados con el crimen organizado, ocupando el segundo lugar. En función de eso, solicito, señor Secretario, que se tomen los acuerdos tanto solicitados por el senador Kenneth Pugh como, en este caso, por el Presidente de la Comisión.
Se toma el acuerdo.
Senador Flores. Presidente, a raíz de lo que comenta el colega Pugh. El año pasado lo dijimos en la discusión de la Ley de Presupuestos: el esfuerzo que hace el Estado —porque las instituciones son todas del Estado—, y en ese contexto reclamamos el reintegro del FORA a las Fuerzas Armadas, tanto las desplegadas en la macrozona sur, en el estado de excepción, como las desplegadas en el norte de Chile. Y, dicho sea de paso, creamos una comisión mixta entre Relaciones Exteriores y Seguridad. El reclamo que hicimos fue que no les estaban devolviendo los recursos del fondo rotatorio a las Fuerzas Armadas y, por lo tanto, tenían que ocupar fondos destinados a gasto operativo, acumulando una deuda. El senador Pugh acaba de poner un punto, y yo me sumo a aquello, porque significa entonces que les estamos encargando funciones específicas que no son las tradicionales a las Fuerzas Armadas y las estamos desfinanciando para poder cumplir con ese mandato. Y, en esa oportunidad —y quiero que lo verifiquemos—, la consulta es precisamente al ministro de Hacienda y a la ministra de Defensa, porque el año pasado la cifra que ahora me compete, como presidente de la Comisión de Salud, es que el Hospital Militar suspendió pabellón. El Hospital Militar suspendió horas pediátricas porque no tenía...
…financiamiento y tenían que cumplir el mandato de estar en el norte de Chile. Y entonces, la caja es una sola. Tuvieron que sacar recursos de un lado para colocarlos en otro. Quiero que el ministro de Hacienda nos haga llegar una explicación respecto de si efectivamente esos recursos están ingresando y si están desbalanceando la caja interna de las Fuerzas Armadas, Presidente. Gracias.
¿Se toma el acuerdo? Bien. Vamos a dar inicio a la tabla. Saludamos al señor Mario Barrera, fiscal regional, quien también se ha incorporado a la Comisión de Seguridad Ciudadana, y al senador Gustavo Sanhueza, de Ñuble, que está presente en esta Comisión.
El programa de la Comisión es extenso y, por lo tanto, quiero que seamos lo más acotados posible para cumplir con los tiempos. El primer tema es analizar y abordar la situación de seguridad fronteriza. En consecuencia, primero daré la palabra al señor delegado presidencial; luego, a la Seremi de Seguridad Pública, a quien le pediremos informar sobre la situación ocurrida anoche o anteanoche respecto de un coyote que habría intentado ingresar y que finalmente fue encontrado en la ciudad, con el fin de trasladar migrantes desde el mismo control fronterizo. Este es un tema que, obviamente, puede ser consultado durante esta sesión de la Comisión de Seguridad.
Luego daremos la palabra al representante del gobernador regional, don José Ignacio Palma; rápidamente después, al señor alcalde de Arica; a los jefes de la Policía de Investigaciones, del Ejército y de Carabineros de Chile. Al final de este primer tramo, salvo que el señor fiscal regional tenga algo urgente que plantear, y dado que su exposición será secreta, quedaremos solo los incumbentes y, con acuerdo de la Comisión, solicitaremos que permanezcan únicamente quienes, conforme al reglamento del Senado, pueden participar de una sesión secreta.
Sí, senador. Gracias, Presidente. Solo me queda la duda: ¿la seguridad fronteriza no considera la frontera marítima? No veo a ningún representante de la Gobernación Marítima. No sé si fue considerado solo el ámbito terrestre.
En este caso en particular, por razones de tiempo, fue invitado a participar el general Soto, quien está a cargo y es el jefe del mando de la situación fronteriza. Ese es el punto.
La idea es que a las 11:15 o, a más tardar, a las 11:30, para tranquilidad del senador Flores, usted sea parte de la apertura de la votación del proyecto de control de plagas, que ya está para votar. Vamos a votar la primera instancia de este proyecto, que no está exento de dificultades. La segunda parte será en el Senado, en Valparaíso.
Luego, en la tarde, veremos la situación de seguridad regional. Hay algunos vecinos invitados, pero, fundamentalmente, trataremos el tema de Cerro Chuño y el proceso de contaminación por quemas ilegales. Después abordaremos la seguridad carcelaria y, finalmente —quizás más para agradecer y definir plazos—, veremos cuándo podemos terminar con la salida de los precursores químicos que, por larga data, están almacenados en el puerto de Arica y cuya salida ya comenzó, con traslado para su posterior destrucción fuera de la región de Arica y Parinacota.
Comenzamos, entonces. Tiene la palabra el señor delegado. Si cuenta con una presentación, le pedimos un máximo de 15 minutos; si solo nos dará un barniz de la situación, le solicitamos 10 minutos, por favor, señor delegado.
Muchas gracias.
Presidente, muchas gracias. Me presento: mi nombre es Nicolás González Gutiérrez. Soy, hoy, delegado presidencial regional subrogante. Desde el inicio del Gobierno me desempeño como Seremi de Gobierno, pero me encuentro reemplazando a la delegada titular, la señora Camila Rivera Tapia, por razones médicas.
Son públicamente conocidas desde hace aproximadamente un mes. Junto con saludar a la comisión y agradecer que sesione en Arica, así como saludar a las autoridades regionales presentes, el propósito de mis palabras es entregar una visión integral sobre los avances que hemos tenido como Gobierno en materia de seguridad fronteriza. Debemos abordar los principales desafíos: la migración irregular, el contrabando, el narcotráfico y también el robo de vehículos.
Sabemos que la región de Arica y Parinacota ha sido históricamente la puerta norte del país. En el año 2022, cuando entramos al Gobierno, enfrentábamos un escenario de alta vulnerabilidad: múltiples ingresos irregulares, presencia de crimen organizado, contrabando de mercancías y de vehículos, y una frontera muy extensa y difícil de controlar. Tres años después, la situación ha ido cambiando. Hoy el Estado —no solo el Gobierno— está presente, coordinado y actuando.
En 2022 identificamos 725 hectáreas ocupadas irregularmente, una frontera de más de 200 kilómetros con ingresos clandestinos y 2.895 detenidos por tráfico, contrabando y otros delitos. En ese momento existían apenas tres fiscalizadores regionales y, lo más grave, había escasas coordinaciones entre instituciones. El balance de ayer fue muy claro: había debilidad institucional, fragmentación y ausencia de presencia estatal efectiva.
Durante el actual Gobierno, Bienes Nacionales ha recuperado 189,5 hectáreas de terrenos fiscales de las 725 que estaban ocupadas irregularmente, reforzando la presencia del Estado en sectores estratégicos. Al mismo tiempo, el Gobierno ha respondido con medidas normativas, institucionales y operativas para recuperar el control fronterizo. Me permito destacar dos: en primer lugar, la Ley N° 21.542, de febrero de 2023, que permite a las Fuerzas Armadas colaborar en el resguardo de las zonas fronterizas bajo conducción civil del Ministerio del Interior, por lo cual agradezco el trabajo del general Soto en nuestra región; y, en segundo lugar, el Decreto Supremo N° 78, que delimita las zonas a resguardar y faculta el control de identidad, el registro y la detención en flagrancia, además de crear la Jefatura de Área Fronteriza (JAF) en Arica y Parinacota.
Estas disposiciones establecen un mando unificado y protocolos conjuntos entre los ministerios del Interior y de Defensa, Carabineros y la PDI, y por primera vez en la historia de nuestro país la frontera norte es tratada como una unidad operativa integral. Desde febrero de 2023, la JAF Arica y Parinacota dirige el despliegue coordinado de las Fuerzas Armadas y de Orden en una superficie de 9.800 kilómetros cuadrados, en condiciones extremas y con rutas críticas.
El dispositivo se estructura en dos fuerzas de tarea: la Fuerza de Tarea Arica, con patrullas fijas y móviles entre los hitos 4 y 23, incluyendo el punto de control barrera en la Ruta 5 Norte; y la Fuerza de Tarea Parinacota, con patrullajes en la zona altiplánica entre los hitos 34 y 89, que corresponde al límite con Perú, y del hito 4 al 24, límite con Bolivia.
Con lo anterior, hoy tenemos resultados concretos, según cifras entregadas por las policías y el Ejército. A la fecha registramos 65.052 acciones y controles fronterizos, que incluyen controles, patrullajes y verificaciones de identidad. De acuerdo con información del Ejército, del Servicio Nacional de Migraciones y de la PDI, se constata una reducción del 39,6% de los ingresos migratorios irregulares respecto de 2024 y del 31,7% respecto de 2023. Asimismo, se han efectuado 63 reconducciones, mayoritariamente de personas de origen venezolano, colombiano y ecuatoriano.
Además, contamos con una mayor trazabilidad de vehículos y mercancías mediante el uso del sistema SIFRON y una aplicación móvil de verificación migratoria desarrollada en Arica, gracias a las gestiones del director regional del Servicio Nacional de Migraciones. Gracias al trabajo del Estado en su conjunto, se han desarticulado bandas criminales, disminuyendo los delitos de tráfico y de contrabando.
Entonces, lo que tenemos es que, durante el período 2023-2025, los controles conjuntos entre las Fuerzas Armadas y las policías, implementados a través de la Ley 21.542, han permitido una reducción sostenida de los intentos de ingreso y egreso clandestino. Contamos, a través del sistema AVIS que maneja la Policía de Investigaciones, con 86.174 registros. Este sistema ha efectuado más de 86.000 verificaciones de identidad, de las cuales 400 corresponden a niños, niñas y adolescentes.
Hoy disponemos de un despliegue que asegura la presencia estatal en pasos no habilitados, mejora el control de rutas y consolida una coordinación inédita entre Fuerzas Armadas y policías, algo que no existía antes de nuestra llegada al Gobierno. Como mencioné, con el sistema AVIS y gracias al trabajo con la PDI, iniciamos el enrolamiento en agosto de 2024, lo que redujo notablemente los casos detectados de niños, niñas y adolescentes en situación irregular: pasamos de 1.531 en 2023 a solo 192 en 2025. La región de Arica y Parinacota, cabe recalcar, es la única con esta implementación conjunta con Fiscalía, lo que refuerza que esto no se trata solo del Gobierno, sino de la coordinación del Estado en su conjunto.
También hemos impulsado inversión tecnológica en la región, en particular el fortalecimiento del sistema de fronteras, al que ustedes se referían hace unos momentos. Contamos con el CIFRON 1, por un monto de 1.061 millones de pesos, destinado a la adquisición de 3 furgones, 13 camionetas y 6 cuatrimotos; y el CIFRON 2, enfocado en cámaras, por alrededor de 2.000 millones de pesos, con 8 sistemas de vigilancia fijos, móviles y vehiculares. Entre ellos se incluyen las cámaras de mayor potencia en toda Latinoamérica, actualmente operativas en Arica y Parinacota, resguardando la frontera con el Perú.
Con todo lo expuesto, también identificamos desafíos y proyecciones. Si bien hemos avanzado, debemos consolidar y proyectar estos logros. En esa línea, el anuncio de ayer del Presidente refuerza la importancia de prorrogar el Decreto Supremo N° 78 para asegurar la continuidad del control fronterizo. Asimismo, gracias a los recursos entregados —especialmente al Ejército mediante el CIFRON— hemos mejorado de forma indubitable nuestras capacidades de detección, con un rol disuasivo relevante en la disminución de las cifras de migración.
Corresponde ahora definir qué haremos de aquí en adelante con estas capacidades de detección instaladas en el Ejército: qué capacidades operativas implementaremos aprovechando dicha infraestructura. Hoy fortalecemos la trazabilidad no solo de migrantes, sino también de mercancías y vehículos robados, mediante la integración de bases de datos regionales y nacionales. Esto debe llevarnos a profundizar la coordinación judicial frente a redes de tráfico y contrabando fronterizo y, finalmente, a reforzar infraestructura y tecnología, ampliando el uso del CIFRON y de cámaras térmicas en sectores críticos.
Insisto: en Arica y Parinacota contamos con dos de las cámaras de vigilancia más potentes de Latinoamérica, utilizadas para el fenómeno migratorio, pero que hoy también entregan datos valiosos sobre crimen organizado, contrabando y robo de vehículos. Debemos definir qué capacidades operativas instalaremos en la región para aprovechar plenamente esa información.
Muchas gracias, Presidente.
Muchas gracias, señor Delegado Presidencial. Le voy a pedir a la seremi de Seguridad, al gobernador subrogante de Arica y al alcalde que expongan, y luego abrimos una ronda de preguntas para, después, pasar a...
…la parte más técnica, operativa de las instituciones armadas y, finalmente, el fiscal regional. En representación del señor Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero, le ofrezco la palabra a la señora Seremi de Seguridad, doña Elsa Portas.
Muy buenos días. Gusto de saludarles a todos y todas. Efectivamente, como usted menciona, presidente de esta comisión, senador Durana, me encuentro en representación del Ministro de Seguridad Pública. Saludo a quienes componen esta comisión y, por supuesto, a las autoridades regionales acá presentes, al alcalde y también a la sociedad civil que participa en esta instancia.
Comentarles que desde el Ministerio de Seguridad Pública asumimos desde el 1 de abril en esta región. El inicio de esta serie fue el 2 de junio, fecha en la que hemos ido realizando el traspaso del trabajo avanzado por parte del Ministerio del Interior, representado en nuestra región por el delegado presidencial, y hemos ido dando la posta a ese trabajo y a los compromisos asumidos.
En relación con la estrategia de seguridad de la Macrozona Norte, como parte de la Subsecretaría de Seguridad Pública, es lo que quiero compartir con ustedes, sin redundar en la información que ha entregado el delegado, pero sí complementando e informando de otras acciones que realizamos en conjunto con las instituciones acá presentes.
En términos de la estrategia de seguridad, como lo mencionó el delegado, hemos recibido un Estado rezagado en sus instrumentos para combatir la delincuencia; por lo cual, una de las primeras tareas fue fortalecer las instituciones. Iniciamos fortaleciendo y colaborando con las policías, impulsando la política contra el crimen organizado. Este es un plan regional que no solo funciona a nivel nacional, sino también a nivel regional; acá las instituciones presentes son parte de él y construimos un plan y un trabajo coordinado: la intervención en los territorios con planes concretos, el reforzamiento integral de la prevención y el alcance de acuerdos de Estado en materia de seguridad. Todo ello con la intención de dejar un país con mejores herramientas para garantizar la seguridad de todos y todas.
Me detendré en las intervenciones en los territorios que hemos realizado con planes concretos. La estrategia de seguridad de la Macrozona Norte nos ha permitido, mediante el Plan Calles sin Violencia, instalar en nuestra región de Arica y Parinacota, específicamente en la comuna de Arica, un polígono que ha sido definido y renovado como territorio a intervenir. Con fecha 1 de septiembre iniciamos los trabajos. Este es un esfuerzo colaborativo entre Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, con reuniones ya realizadas para seguir avanzando en la estrategia para abordar este polígono nuevamente seleccionado.
Asimismo, contamos con cinco puntos de trabajo que detallaré: despliegue militar; fortalecimiento institucional; equipamiento y tecnología; mejoramiento de los complejos fronterizos; y una migración ordenada.
En cuanto al despliegue militar, cada lunes iniciamos la semana con un trabajo coordinado, con el fin de revisar las estadísticas de la semana anterior y planificar conjuntamente las estrategias. En estos comités policiales participan Carabineros, la Policía de Investigaciones, la Policía Marítima, la Fiscalía y también el Servicio Nacional de Migraciones. Desde febrero de 2023, cuando comenzamos a intervenir las fronteras, se incorporó el Comité de Fronteras, sumándose al trabajo el Ejército y el Servicio Nacional de Migraciones; y contamos además con el apoyo de la autoridad local, el Municipio de Arica. El alcalde participa en ocasiones, al igual que sus representantes, y cuando hay semanas parlamentarias, los señores senadores nos han acompañado en estas sesiones de los comités policiales y de fronteras. Estas instancias nos han permitido avanzar en un trabajo colaborativo interinstitucional, acorde con este nuevo paradigma de la seguridad pública.
Cabe señalar que, cada 90 días, contamos con un decreto que nos permite disponer de la presencia policial y de las Fuerzas Armadas, especialmente en las fronteras. Con el anuncio que realizó el Presidente el día de ayer, esperamos que aquello no deba renovarse periódicamente, sino que se establezca como una política que nos permita avanzar y concretar de mejor forma las coordinaciones, con una presencia del Ejército que además otorgue otras herramientas, como controles de identidad, detenciones en flagrancia y apoyo, por supuesto, a la Policía de Investigaciones.
Otra de las estrategias es el fortalecimiento institucional, y aquí quiero detallar también que el apoyo se ha dado a otras instituciones…
Instituciones como, por ejemplo, el Servicio Nacional de Aduanas, han recibido una inversión de 17.798 millones de pesos en el período 2022-2024, con la cual se duplicó la capacidad nacional de escáneres de rayos X. Pasamos de siete escáneres en ese momento a 14 equipos para Aduanas.
A su vez, Directemar cuenta con una inversión superior a 7.000 millones de pesos y con la ampliación de su ley de planta, lo que permitirá en estos tres años aumentar la dotación: en 125 oficiales, incrementándola en un 43,3%, y en 500 funcionarios en la línea de suboficiales.
En cuanto al equipamiento y la tecnología para el resguardo fronterizo, se han destinado, en conjunto con las Fuerzas Armadas, más de 10.000 millones de pesos, recursos que se entregan en cinco etapas con el propósito de modernizar tecnologías, disponer de mejores herramientas y mejorar la habitabilidad y la seguridad del personal desplegado. Al asumir, por ejemplo, el Hito 1 se encontraba en condiciones muy deficitarias; fue necesario recuperar ese espacio, no solo dotándolo de mejores medios para el resguardo de la frontera, sino también otorgando dignidad a los funcionarios y funcionarias que prestan servicio en dicho lugar.
Respecto de las mejoras en los complejos fronterizos, en el marco del Plan Nacional de Complejos Fronterizos se priorizaron dos complejos de nuestra región —Chacayuta y Chungará— y, en las regiones vecinas, Colchane y Ollagüe. Asimismo, se implementó el régimen de funcionamiento 24/7 en los complejos priorizados desde mayo de 2024.
En relación con la migración ordenada, segura y regular, contamos con la primera política nacional de migración y extranjería, con 10 ejes temáticos y 86 medidas. De ellas, ya hemos implementado un 72%, mientras que 24 se encuentran en desarrollo, lo que corresponde al 28%.
En cuanto a la agenda legislativa —conocida por ustedes— orientada a reforzar el control migratorio, se han despachado seis proyectos, entre ellos: primero, la ampliación del control preventivo de identidad; segundo, nuevas facultades para las policías en la identificación de migrantes irregulares; y, tercero, normas para agilizar las expulsiones, considerando la falta de documentos válidos como criterio para la prisión preventiva.
Otra línea de trabajo se materializa en mesas y comités que fortalecen la coproducción de seguridad con otras instituciones, tales como el Comité de Coordinación Nacional de Fronteras, presidido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y la Mesa Nacional de Coordinación Fronteriza, también bajo la presidencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. En esta misma lógica, realizamos el despliegue operativo de este trabajo en la región mediante una reunión todos los días lunes, desde las 8:30 horas, en la que planificamos y revisamos estadísticas y el trabajo coordinado de las instituciones mencionadas. A ello se suman las mesas técnicas de coordinación fronteriza —con inicio el 23 de julio— y los Consejos Regionales contra el Crimen Organizado, en los que la Seremi ha asumido el liderazgo, dando continuidad al Plan contra el Crimen Organizado y cumpliendo los compromisos interinstitucionales.
Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, y en cumplimiento de compromisos presidenciales, se puso fin a la concursabilidad, lo que permitió entregar recursos directos a los municipios e instalar un mínimo común preventivo, posibilitando un trabajo más estrecho con las autoridades comunales. Quiero destacar, en la comuna de Arica, el trabajo del alcalde en la implementación de mayor tecnología —como cámaras de televigilancia y pórticos de lectura de patentes— y en la recuperación de espacios públicos, iniciativas que contribuyen a recuperar la seguridad para la ciudadanía y a reducir la lamentable percepción de inseguridad que mantienen nuestros vecinos y vecinas.
En nuestra región de Arica y Parinacota, quisiera destacar el trabajo que estamos realizando, por ejemplo, con el alcalde de Putre. Gracias a los recursos entregados, hemos podido fortalecer instancias en la localidad de Zapahuira, territorio estratégico por donde cruza la carretera internacional y donde existen también pasos no habilitados, denominados ancestrales por las comunidades de la provincia de Parinacota. Esto nos ha permitido complementar con tecnología, implementando dos pórticos en Zapahuira y cámaras de televigilancia para los locales y recintos del entorno.
La comuna de Camarones, por su parte, nos ha permitido avanzar en la recuperación del anillo de seguridad del control de Cuya, también con implementación tecnológica. Lamento señalar que hemos intentado realizar un trabajo con el alcalde de la comuna de General Lagos y que durante los años 2022, 2023 y 2024 no fue posible entregar recursos desde la Subsecretaría de Prevención del Delito —entonces parte del Ministerio del Interior, hoy Ministerio de Seguridad Pública— a ese municipio. Sin embargo, hemos firmado un convenio con el alcalde de General Lagos, gracias al cual este año 2025 recibirá los recursos, lo que permitirá colaborar con las labores que realizan las distintas instituciones en el resguardo de las fronteras.
Finalmente, la recuperación de los espacios de frontera ha sido un trabajo colaborativo entre ministerios y, por supuesto, con el Gobierno Regional, cuya entrega de recursos nos ha permitido mejorar condiciones, implementar tecnología para nuestra región y dotar de mejor forma a las policías y también al Ejército.
Me ha solicitado la palabra el senador Flores. Presidente, independientemente del interés que subyace en una exposición, pediría que los expositores sean muy precisos respecto de la situación actual en relación con su cartera y su ejercicio. Una cuenta general es ilustrativa, pero la hemos escuchado muchas veces de parte de los ministros. Cuando sesionamos en una región, necesitamos datos concretos de lo que aquí ocurre y, sobre esa base, ver cómo podemos colaborar desde la Comisión.
En este contexto, presidente, por su intermedio quisiera pedir a las instituciones que, si lo estiman, sinceren lo que aquí les ocurre. Entiendo la verticalidad del mando y la disciplina interna, pero esta es una oportunidad para expresar también sus dolores, porque estamos discutiendo la Ley de Presupuestos y aquí podemos ayudar. Además, presidente, le pido que juntemos las comisiones de Seguridad y Defensa para tratar temas muy específicos del esfuerzo país que debemos hacer para fortalecer las instituciones. Es cierto: estamos legislando, y las sesiones están siendo ocupadas tanto por el proyecto de inteligencia como por el de infraestructura crítica, pero vamos a discutir la Ley de Presupuestos.
Entonces, más allá de una definición teórica o una declaración institucional —que siempre es bueno recordar—, concentrémonos con precisión: dónde nos aprieta el zapato, dónde tenemos que cuidar Chile y nuestras regiones. Si estamos en Arica y Parinacota, es para obtener de primera mano la información sobre qué necesita la Fiscalía, qué necesita la PDI, qué necesita Carabineros, qué necesitan los municipios. Me sorprende que se diga que hay un municipio que no recibe recursos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Y también extraño al ministro Cordero; le tengo cariño y confianza, pero aquí debería haber estado. Gracias, presidente.
Senador San Juan. Gracias, presidente. Saludo a todos los invitados y agradezco su iniciativa de realizar esta reunión en Arica, porque quienes vivimos en el centro del país conocemos esta realidad principalmente por la prensa o por lo que usted, senador Durán, nos transmite en el Senado. Comparto lo expresado por el senador Flores: cuando se realizan estas visitas, lo que se busca —más allá del diagnóstico, que ya lo tenemos— es precisión. A mí me corresponderá presidir la Tercera Subcomisión de Presupuestos, donde está el Ministerio de Seguridad.
Una de las cosas que uno necesita saber es cómo se vive en el día a día. Porque se me dice que, de repente, no llegaron recursos, que tienen que ser asignados a los municipios; entonces terminamos tapando las cosas. Aquí lo que necesitamos son antecedentes duros: estas son nuestras necesidades, esto no está funcionando en el sistema. Si todo estuviera funcionando como se dice, no deberíamos tener problemas. Pero tenemos problemas, y esos problemas los vive la gente de Arica principalmente, la gente de esta zona. Eso es lo que requerimos: que nos digan si el presupuesto queda corto, en qué necesitamos invertir, qué tipo de tecnología comprar, si lo que tenemos es insuficiente o suficiente. Eso es lo que uno esperaría para poder formarse una idea más concreta al momento de revisar las partidas de presupuesto y verificar si esas necesidades están consideradas o no.
Porque una de las cosas —y en esta mesa se refleja bien— es que la seguridad no es una sola institución. Aquí hay una serie de elementos: la Fiscalía, los Tribunales, nuestras Fuerzas Armadas, nuestras policías, Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, el Ministerio Público. En toda esa dimensión debemos focalizar los esfuerzos para que efectivamente podamos tener un control que permita darle más seguridad a la gente de la región de Arica y Parinacota.
Muchas gracias, señor Senador. Solo quedó una consulta en relación con los hechos ocurridos en Chacalluta. No sé si los puede informar usted ahora o si se entregará esa información más adelante. Cuando hable la Policía de Investigaciones, solicitaremos que nos expliquen.
En representación del señor Gobernador Regional de Arica y Parinacota, don Diego Paco, está su Administrador Regional, el abogado José Ignacio Palma. Tiene la palabra.
Gracias, presidente. Saludar a todos los miembros de la comisión, a las autoridades presentes y a quienes nos acompañan, representantes de la sociedad civil. En primer lugar, presentar las excusas del gobernador regional, don Diego Paco, quien se encuentra fuera del país en una comisión relativa al corredor bioceánico. Agradecer también esta instancia de participación, que ocurre además al día siguiente de la celebración de un nuevo aniversario de la región de Arica y Parinacota, lo que nos permite como Gobierno Regional plantear nuestra visión respecto de esta materia.
Desde el inicio de la gestión del gobernador Diego Paco, el Gobierno Regional ha apoyado decididamente distintas iniciativas y programas, con financiamiento concreto para el Ministerio Público —en un programa que se extiende por cuatro años, respecto del cual el fiscal regional podrá dar cuenta—, son ingentes recursos económicos, señor Presidente. Lo propio con Carabineros de Chile, a través de la compra de un helicóptero que está próximo a arribar a la región y que esperamos sea muy útil en el combate contra la delincuencia, más allá de las características técnicas del equipo. También con la Policía de Investigaciones, a la que se han destinado ingentes recursos —cerca de dos mil millones de pesos— para la adquisición de distintos equipos. Y, asimismo, con la Dirección Regional de Aduanas, a la que estamos financiando la reposición de toda su flota vehicular.
A propósito de esto, señalar que recientemente hemos revisado, de acuerdo con una exposición que nos hizo el director nacional de la UPF, un proyecto de intervención bastante profunda del Complejo Fronterizo Chacalluta. Creemos, presidente y miembros de la comisión, que dicho complejo es bastante feble —eso es conocido— y merece ser reforzado fuertemente. Pero reforzado desde la perspectiva no de incorporar 100 o 200 funcionarios más; aquí lo que se requiere es la incorporación de tecnología, acompañada de un fortalecimiento del sistema de inteligencia del Estado.
Está presente acá el director regional de Aduanas; lamentablemente no vino la directora nacional, quien podría dar cuenta del estado del arte en términos de compartimentar o compartir la información que recaba un servicio como Aduanas, fundamental en el control fronterizo, no solo en las fronteras terrestres —como se ha señalado—, sino también en las fronteras marítimas y aéreas. Esta es una región muy compleja y es la única que tiene, desde el punto de vista aduanero, todos los controles que uno puede imaginar.
…haciendo controles triviales. Por lo tanto, es una entidad a la que hay que prestarle mucha atención en su desarrollo. Insisto en este punto, Presidente: el fortalecimiento del sistema de inteligencia del Estado. El Gobierno Regional está dispuesto, y ha estado dispuesto, a financiar distintas iniciativas. Pero, por ejemplo, respecto del nuevo diseño del complejo fronterizo de Chacalluta, lo estamos devolviendo al Delegado Presidencial, porque nos parece que es un proyecto que no satisface los requerimientos de la región, desde el punto de vista de las necesidades del SAG y de Aduanas, como nos fue expuesto. Por lo tanto, hay que poner atención a estas medidas.
Y desde el ámbito de la realidad presupuestaria de la región, Presidente, bien se sabe que el proyecto de ley de Presupuestos del año 2026 ya está presentado, y esta región sigue siendo la que cuenta con el presupuesto más bajo a nivel país. Se ha hecho una redistribución de la rebaja y la región presenta, en la comparación, un 2,3% menos en 2026 en relación con 2025. Esto se traduce en más de 1.500 millones de pesos, lo que pone en riesgo el financiamiento de distintos programas, entre ellos la continuidad del que actualmente estamos soportando con el Ministerio Público, fundamental en el combate contra la delincuencia, y otros que pretendemos seguir desarrollando.
Por lo tanto, dada la invitación y las intervenciones que han hecho el senador Flores y el senador Sangüesa, nos parece muy relevante que aquí se puedan dejar consignados estos elementos: la necesidad de que el presupuesto de la región sea complementado, no disminuido; debe ser fortalecido. Eso es lo que nos permite seguir trabajando con las distintas instituciones para el combate de la delincuencia, el crimen organizado y el fortalecimiento fronterizo. Y, al mismo tiempo —y no quiero dejar de volver a mencionarlo—, la mirada en fortalecer el sistema de inteligencia del Estado; porque sin eso, Presidente, miembros de la Comisión, la verdad es que es muy difícil, porque no se comparte la información. Acabo de ratificar con el Director Regional de Aduanas que la información se comparte solo a propósito de convenios de colaboración. No hay gobernanza de datos; no hay institucionalidad; no hay un paraguas que permita procesar y compartir la información y hacer un trabajo de inteligencia predictivo y no reactivo. Muchas gracias, Presidente.
Muchas gracias, don José Ignacio. ¿Quiere decir algo el representante de Aduanas? Solo quisiera, para la ronda de preguntas, adelantar una consulta a José Ignacio: con esta disminución del 2,7% del Gobierno Regional, ¿en cuánto se aumentó la brecha respecto de la región más cercana, que es Tarapacá? Al año 2025 teníamos una brecha de aproximadamente 17, 18 mil millones de diferencia. Tengo entendido que el presupuesto de Iquique creció y el de Arica disminuyó. Entonces, me gustaría que después nos pudiesen entregar esa cifra, cuando nosotros también podamos solicitar un acuerdo a la Comisión y requerir a la Subcomisión de Presupuesto que ve Gobiernos Regionales, así como a la Dirección de Presupuestos. No es para que me entregue al tiro la información, salvo que la tenga; la puede buscar.
Tiene la palabra el alcalde de Arica, don Orlando.
Gracias, Presidente. Por su intermedio, saludar a los senadores que han llegado hasta Arica para realizar esta sesión. Como alcalde de Arica, la verdad es que es un tremendo honor tenerlos aquí. Cuesta mucho que los ministros y senadores lleguen a esta ciudad para reconocer los problemas que tenemos a diario. Me hubiera encantado ver acá al ministro del Interior, al ministro Cordero, para que se lleven ellos mismos de nuestra boca los problemas que tenemos. Por lo tanto, quiero destacar la relevancia de esta reunión, en un contexto donde Arica, como ciudad fronteriza, enfrenta problemáticas de seguridad: la migración irregular, el avance del narcotráfico, del contrabando y, últimamente, el aumento del robo de vehículos.