Damos inicio a la Comisión de Educación. Secretario, la Cuenta.
Gracias, Presidente. En la Cuenta se encuentran los siguientes documentos. En primer lugar, se ha recibido la urgencia, calificada de suma, a contar del 1 de octubre, para el proyecto de ley sobre convivencia escolar, que se encuentra en tabla para la sesión del día de hoy. En segundo término, ingresó a la Comisión, el día de ayer, un proyecto de ley que modifica la ley N° 20.129, con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a carreras y programas de pedagogía. Asimismo, se han recibido tres documentos: uno del Presidente del Senado, senador Manuel José Ossandón, mediante el cual remite una invitación de la Asociación Nacional de Prensa de Chile para la gran final nacional...
Se da cuenta de correspondencia: Invitación a las Olimpiadas de Actualidad 2025, a realizarse el 16 de octubre próximo, para que el presidente de la Comisión de Educación, o alguno de sus integrantes, pueda asistir en representación del Senado, atendido que el senador Ossandón tiene su agenda comprometida para esa fecha. Del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), la señora Magdalena Claro y el señor Luis Enrique Santana, ambos académicos de dicho centro, se remite un informe técnico con evidencia actualizada y recomendaciones respecto del proyecto de ley que encabeza la tabla de hoy, relativo a la regulación y prohibición del uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales. El documento analiza la investigación nacional e internacional sobre el impacto de estas tecnologías y propone una serie de medidas. De la estudiante Sasha Tejada, alumna de la carrera de Derecho de la Universidad Viña del Mar, quien expone las dificultades que ha tenido para obtener su título; señala haber sido diagnosticada con TEA nivel 1 y solicita que la Comisión realice gestiones. La Comisión acuerda remitir el correo de la estudiante tanto a la casa de estudios como al Ministerio de Educación, precisando que no corresponde realizar gestiones en favor de un particular.
Respecto de solicitudes de audiencia, todas vinculadas al proyecto CEFES, se agregan a las más de veinte ya recibidas las de Miguel Ramos, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Académicos de las Universidades del Estado de Chile (FAUECH), y del rector de la Universidad San Sebastián, señor Hugo Lavados. Se entiende que el invitado propuesto es el señor Alejandro Beber, director del Centro de Políticas Públicas de la misma facultad. Gracias, señor Secretario. Se deja constancia, además, de que los antecedentes del punto 2, del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, fueron tenidos a la vista al momento de formular las indicaciones. Hacemos pasar, entonces.
Asimismo, informo que hoy se está desarrollando, en el Salón de Honor, la final nacional del Torneo Delibera. Aprovecho de felicitar a la Biblioteca del Congreso Nacional por este concurso que se realiza en las 16 regiones de nuestro país, y en el que cada año observamos una mayor participación de estudiantes y profesores. Extiendo un saludo especial a la Región de Ñuble, al equipo integrado por Constanza, María Francisca, Antonia y Dafne, alumnas del Liceo Bicentenario de Excelencia Carlos Montané Castro, de la comuna de Quirihue, y, en particular, a su profesora Marcela Enríquez.
Como primer punto de la tabla, estamos convocados a votar el proyecto sobre el uso de celulares, que modifica la Ley 20.370, Ley General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales. Este texto reúne siete proyectos refundidos provenientes de la Cámara de Diputados. Estamos convocados hoy a su votación. Ministro. Presidente, reconozco que en este tema hemos avanzado sustantivamente y existe una convicción compartida sobre el proyecto; sin embargo, entiendo que aún no hemos cerrado la etapa de trabajo técnico sobre celulares, persistiendo algunas diferencias. Por otro lado, como Ejecutivo, entendíamos que hoy dedicaríamos la sesión a convivencia escolar, para avanzar en un proyecto extenso, complejo y muy urgente, que lleva ya bastante tiempo en desarrollo, sobre todo porque ya nos vamos a...
Estimando el remanente de la discusión legislativa de convivencia, que es bien importante, por lo demás, y que tiene que ver con todo el programa de bienestar socioemocional —los últimos aspectos que tendremos que discutir seguramente en términos técnicos—, me preocupa destinar tiempo en esta sesión a celulares, cuestión que aún no está cerrada con los equipos técnicos, y no avanzar en convivencia, tema en el que ya estamos en la quemada, al que le hemos destinado poco tiempo y cuyo proceso ha sido muy largo. Lo planteo para que podamos discutirlo antes de entrar en detalle, porque además veníamos con la lógica de abordar hoy los temas de convivencia.
Presidente.— La situación es la de la semana pasada para los dos proyectos, ministro. Al proyecto de convivencia le hemos dedicado bastantes sesiones y hoy día estamos convocados para votar este proyecto. Lo tenemos contemplado hasta la una y, a la una, seguimos con convivencia. Secretario.
Senadora Paz.— Sí, dos cosas. Primero, saludar a todos y todas. Solo comentar: uno, si tienen la posibilidad de que entren los asesores, porque estamos solos; y dos, como usted sabe y fue informado, vengo en reemplazo del senador Fidel Espinosa y también se me había manifestado que se iba a votar convivencia. Yo entendí que la citación decía solo el inicio de la revisión de la discusión en particular en materia de dispositivos digitales; no dice que está convocado expresamente para la votación. Independiente de que pudiera haber algún punto que, si a todos les parece y hay acuerdos, se pueda votar, por lo menos no tengo problema con dar inicio a la revisión, pero lo digo expresamente: no decía eso. Solo para dejarlo en constancia.
Interviniente.— Por su intermedio, presidente: la citación —la leo textual— dice “iniciar la discusión en particular”. El presidente, claro, ocupa la expresión “votar”. Lo que corresponde es primero discutir las indicaciones una por una e ir votándolas a medida que se cierra el debate respecto de cada una de ellas. En el Senado, salvo casos muy especiales, en las citaciones no se hace la individualización o precisión de si es para votar o no algo. Se entiende que, si está puesto el proyecto, si se termina el debate se puede poner en votación, en este caso, cada una de las propuestas de modificación que se están planteando.
Presidente.— Sí. Por lo que trabajaron los asesores ayer, tengo entendido que hay acuerdo en el 90% de las indicaciones. Para mayor transparencia, vamos a votar todo lo que tengamos en consenso y lo que no esté en consenso lo dejaré pendiente para la próxima sesión. Secretario.
Secretario.— Presidente, senadoras, senadores: se ha elaborado un texto comparado del proyecto de ley. Considera 26 indicaciones. Estas han sido formuladas por el Presidente de la República y por los senadores, señora Provoste y señor Sangüesa. Ese es el contexto de las indicaciones presentadas, presidente. La primera de ellas, la indicación número uno —página uno del texto comparado—, tiene por objeto cambiar la denominación del proyecto de ley, que, como usted ha señalado, se denomina “Proyecto de ley que modifica la Ley 20.370, General de Educación, con el objeto de prohibir y regular el uso de dispositivos digitales”. Lo que propone la señora Provoste es reemplazar la expresión “dispositivos digitales” por “dispositivos móviles electrónicos de comunicación personal”. Por lo tanto, esta indicación acota los alcances del proyecto, en el sentido de que no se refiere a cualquier tipo de dispositivos digitales, sino a un tipo específico: los móviles electrónicos de comunicación personal.
Interviniente.— Sí. Lo que busca la indicación es precisar el alcance, no dejarlo en “dispositivos digitales” a secas. La idea es que esta definición se utilice en todo el texto.
Bien, ofrezco la palabra, senadora Pascual.
Sí, una pregunta de sentido común; no soy experta en esta materia. “Dispositivos móviles electrónicos de comunicación personal” me parece más específico, mientras que “dispositivos digitales” podría incluir, por ejemplo, notebooks, tablets o computadores, otras herramientas que sí pueden servir para el estudio. Quisiera saber si esa es la distinción que argumentó la senadora Provoste para el cambio y si existe facilidad para alcanzar consenso.
Ministro.— Sí, gracias, presidente. Efectivamente, de eso se trata. Por ejemplo, nosotros tenemos la política de Becas TIC y el programa Me Conecto para Aprender, que han tenido varias etapas en distintos momentos. Si la denominación fuera “dispositivos digitales”, una de las cosas que se terminaría prohibiendo en los establecimientos educacionales sería el uso de los propios computadores, es decir, los mismos notebooks que se entregan a los estudiantes para su trabajo. Acá el gran problema no es el dispositivo digital en sentido genérico; el problema son los aparatos celulares como herramienta personal, dúctil, de fácil manejo, con acceso permanente a internet y aplicaciones de esas características. A diferencia de los notebooks, que, de hecho, los de Me Conecto para Aprender y de las Becas TIC tienen múltiples restricciones respecto de las páginas y aplicaciones que pueden utilizar. Entonces, efectivamente, se trata de alinearnos con la recomendación que hace el Centro de Innovación del Ministerio de Educación respecto de los límites, porque si exageramos podemos generar problemas al prohibir el uso de dispositivos digitales en sentido general, particularmente los notebooks u otras herramientas de ese tipo.
Bien. ¿En votación?
El señor Presidente pone en votación la indicación número uno de la senadora señora Provoste.
—Senador Kast.
—Senador Castro.
—Senadora Pascual.
—Presidente.
—A favor.
Resultado de la votación: cuatro votos a favor, ninguno en contra. Queda aprobada la indicación.
A continuación, el Presidente de la República propone enmendar la denominación del proyecto en virtud de cambios posteriores, y en vez de la expresión “artículo único”, hablar de “artículo primero”, porque se incorporan otros artículos y corresponde cambiar desde el comienzo la denominación. Es una indicación meramente formal. Si les parece, se aprueba también: 4-0.
A continuación, señor Presidente, señoras senadoras y señores senadores, vamos a la página 6 del texto comparado. Esta indicación se enmarca en el artículo tercero de la Ley General de Educación. Ese artículo enumera una serie de principios del sistema educativo chileno. En el texto aprobado en general se incorporó la letra O, que habla del uso responsable de la tecnología en el proceso formativo y señala que el proceso formativo promoverá el uso responsable de la tecnología, en particular de aquellas vinculadas a la información, la comunicación y la conectividad digital, agregando otros contenidos que desarrollan este principio.
Acá se presentaron dos indicaciones.
Secretario.— Voy a aclarar una cosa dentro de eso: la 3 y la 4, una que es mía y la otra de la senadora Provoste, tienen una redacción de consenso. Entonces, creo que lo que corresponde es leer la redacción de consenso y votar sobre esa base. Está en la página 6 del comparado impreso. El Ministro tiene el primer comparado.
Se sugiere ajustar la redacción del artículo 3º para evitar la repetición de “sistema educativo”. El artículo 3º quedaría: “El sistema educativo promoverá el uso responsable y seguro del contenido digital y la tecnología que lo soporta durante el proceso formativo, en aquellos contenidos vinculados a la información, la comunicación y la conectividad digital”. Esto reemplaza la letra o) aprobada en general, que figura en la columna C del comparado. El nuevo concepto relativo a la educación digital se ubicaría a continuación del referido a la educación integral.
Presidente.— ¿Senadora Pascual?
Senadora Pascual.— Votamos la nueva propuesta. ¿Se aprueba, subsumiendo las indicaciones 3 y 4?
Señor Secretario.— Señor Presidente, se ponen en votación las indicaciones 3 y 4 con la redacción que se ha leído.
Senador Kast.— A favor.
Senador Castro.— A favor.
Senadora Pascual.— A favor.
Senador Quintana.— A favor.
— A favor, Presidente.
Señor Secretario.— Resultado de la votación: 5 votos a favor, ninguno en contra. Las indicaciones 3 y 4 quedan aprobadas con modificaciones.
Presidente.— A continuación.
— La indicación N° 5 se retira, señor Presidente.
Señor Secretario.— Consta el retiro de la indicación N° 5 del Senador Sangüesa.
Señor Secretario.— Corresponde la indicación N° 6 de la Senadora Provoste, que tiene por objeto reemplazar el artículo 3º bis propuesto. El texto original del 3º bis definía tres conceptos: “medios tecnológicos”, “medios tecnológicos de telefonía móvil” y “medios tecnológicos útiles para la enseñanza”. En reemplazo, la Senadora Provoste propone una definición coherente con su indicación N° 1, ya aprobada, que restringe el alcance del proyecto a los dispositivos móviles electrónicos de comunicación personal. Señala que, para los efectos de esta ley, se entenderá por tales a los medios tecnológicos que permiten efectuar telecomunicaciones o acceder a la red de internet para mantener interacción de telecomunicaciones y acceso a contenidos o plataformas digitales. Al reducirse el alcance del proyecto a este tipo de dispositivos, el artículo 3º bis se referirá únicamente a ellos y los define para tal efecto.
Presidente.— Ofrezco la palabra.
Ministro.— Solo señalar que, habiéndose regulado en la primera votación los dispositivos móviles electrónicos de comunicación personal, no tiene sentido mantener otras nomenclaturas específicas que no quedan comprendidas en el alcance de regulación que estamos estableciendo para estos dispositivos, que son los que se contemplan en el artículo 3º bis.
Presidente.— En votación. Si les parece.
Señor Secretario.— Se aprueba la indicación N° 6 por la unanimidad de los miembros de la Comisión.
Señor Secretario.— En las páginas 9 y 10 del comparado, la indicación N° 7 de la Senadora Provoste también tiene por objeto restringir el uso del término “dispositivos digitales” en sentido amplio, empleándolo únicamente para referirse a los móviles electrónicos de comunicación personal, en el contexto de los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa.
Integrante de la comunidad educativa, se establecía disponer de actividades para fomentar la inclusión social y el encuentro comunitario, tales como juegos de equipo y ejercicios grupales durante los recreos, con el propósito de desincentivar el uso excesivo de dispositivos de comunicación personal, lo que quedaría de acuerdo con la redacción que propone la senadora Proboste, y no “dispositivos digitales” en términos amplios, como se proponía en el proyecto aprobado en general.
Sí, yo creo que, en el efecto práctico, señor secretario, damos por aprobadas todas las que contengan esta modificación.
Perfectamente, entonces se aprueban por unanimidad de la comisión todas aquellas que tienen por objeto reemplazar “dispositivos digitales” por “dispositivos electrónicos de comunicación personal”.
A continuación está la indicación número 8 del senador Sangüesa, dentro de este mismo contexto de regular los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa. En la letra B se señalaba que son deberes de los padres, madres y apoderados educar a sus hijos; informarse, respetar y contribuir al cumplimiento del proyecto educativo, a las normas de convivencia y a las de funcionamiento de los establecimientos que elijan para estos; y apoyar sus procesos educativos. El senador Sangüesa intercala en ese inciso lo siguiente: “supervisar y acompañar el uso de medios tecnológicos de telefonía móvil fuera del horario escolar, así como asumir las responsabilidades ante las consecuencias derivadas de su uso indebido”. Es decir, se trata de una obligación que se aplica a padres, madres y apoderados fuera del horario escolar propiamente tal, en relación con el uso de los celulares.
Sí, esto es algo que con los diferentes expertos se ha conversado, y efectivamente hay testimonios que señalan que los propios padres y apoderados llegan al establecimiento educacional pidiendo ayuda para enfrentar esta situación. En términos prácticos, al final siempre se le atribuye la responsabilidad a los establecimientos educacionales. Lo que queremos es hacer partícipes también a los padres y apoderados de la responsabilidad que conlleva el uso adecuado de la tecnología.
Ofrezco la palabra. Senadora Pascual.
Sí, yo entiendo la buena intencionalidad de la indicación; sin embargo, quiero colocar un punto de factibilidad práctica, porque hay hartas cosas que son deber de los padres y las madres respecto de sus hijos, tanto en el proceso educativo como en otras tareas societales, y no por estar en la ley se cumplen. Lo digo porque esta es una conversación de la cotidianidad misma. Haré un comentario —disculpen la autorreferencia—: tengo un hijo de seis años, está en kínder, ya tenemos esta conversación en reuniones de apoderados, es un debate con los colegios, y por más que lo imponga la ley, es un fenómeno que no necesariamente voy a lograr contener. No basta con que yo lo sepa, porque obviamente, como cualquier padre o madre, uno prohíbe, controla, pone control parental, fija horarios, etcétera, pero creo que no es justo ni para el colegio ni para las familias que sea un deber legal, como si su incumplimiento pudiera derivar el día de mañana en una situación incluso judicial en contra de un profesor o de un padre o madre. Entiendo absolutamente que lo que se busca es de principal importancia. Tengo muy claro que los estudios que hoy día están saliendo dan cuenta de los daños que se producen en el desarrollo del cerebro de niños y niñas por acceso muy temprano a pantallas; además, hay contenidos respecto de los que nos ha costado como sociedad entender que no todo lo que viene como “monitos animados” es necesariamente para niños y puede no ser adecuado. Pero tengo la sensación de que esto se aborda más con sensibilización, con debate y con ponernos de acuerdo, que solo con la obligatoriedad de la ley. Eso quería comentar.
Gracias, senadora Pascual. Ministro.
Sí, yo comparto, presidente, lo señalado por la senadora Pascual. De hecho, también me toca verlo porque yo tengo una hija de la misma edad.
…de la senadora Pascual, y vivimos probablemente los mismos fenómenos de época asociados a este tipo de temas, y las mismas discusiones en el colegio, y las mismas discusiones en la casa, en fin. Pero sí creo, Presidente, que, entendiendo las aprehensiones que nos señala la senadora, es bueno también dar señales de cuáles son las responsabilidades de la familia. No veo que acá deriven sanciones especiales a la familia. O sea, de acá no se desprende necesariamente, Presidente, que el niño vaya a ser expulsado o removido del colegio, ni nada por el estilo. Solamente se están estableciendo las distintas responsabilidades que todos tenemos en la sociedad. Y aquí me pongo el sombrero del Ministro de Educación, ¿no? Y como Ministro de Educación, efectivamente hay muchos debates en los que muchas veces se le carga toda la responsabilidad a la escuela, a los equipos directivos, a los profesores, eludiendo en la discusión cuál es la responsabilidad que sí les corresponde a las familias, ¿no? Y me parece que, como señal, a propósito también de lo que debemos intencionar, es correcto decir que la familia también tiene una parte de la responsabilidad en este fenómeno.
En segundo lugar, me parece muy correcto lo que dice la senadora en el sentido de las campañas de sensibilización. Tanto es así que, de hecho, el Ejecutivo solo hizo una indicación en este proyecto de ley que precisamente tiene que ver con las campañas comunicacionales vinculadas a la sensibilización, entendiendo que esto es parte de un proceso de transformación cultural que nos va a tomar algo de tiempo. Entonces, así como es importante la sensibilización (que no es solo una señal; en realidad es una campaña mandatada en la ley para que se desarrolle, de hecho viene con la firma de la Ministra Secretaria General de Gobierno, además de la mía como Ministro de Educación), me parece relevante, para el cambio cultural, establecer precisamente esa responsabilidad de la familia o de quienes estén a cargo del cuidado legal del niño o la niña.
Comprendo lo que nos dice la senadora; comparto que tenemos que tener la precaución de que esto no derive en sanciones por cosas que muchas veces las familias no pueden controlar, pero también creo que es importante compartir la responsabilidad con la institución escolar y no pasarle toda la responsabilidad a la escuela por cuestiones que no están en sus manos poder controlar. Lo dije en la audiencia: una cosa son los tiempos que podemos regular del uso de celulares en la escuela, pero tenemos todos los fines de semana y todo el horario fuera del espacio escolar, que está fuera de las manos de la escuela. De ahí se construyen hábitos también. Así es, está tomado precisamente del trabajo que se hizo en la audiencia y de lo que habíamos conversado. Tiene que existir una responsabilidad de la familia; si no, esto no se logra. Ofrezco la palabra. Senador Castro.
Senador Castro: Presidente, estoy de acuerdo con la indicación. Creo que los padres tienen que tener una responsabilidad y, además, es un compromiso que los padres también asumen con el colegio, porque si le estamos pidiendo al colegio que tome una decisión, obviamente los padres tienen que estar asumiendo ese compromiso. Y aquí lo que corresponde ahora es supervisar y acompañar; por lo tanto, estoy de acuerdo con la indicación.
Presidente: En votación.
Secretario: Se pone en votación la indicación número 8.
Senador Castro: Gracias, Presidente. Voy a fundamentar mi voto. Voto a favor. Tal como decía el Ministro, creo que uno de los problemas que tenemos es no distribuir las responsabilidades en forma más ecuánime entre el rol de la escuela y el de las familias. Independiente de que las familias tienen muchas formas, muchas dificultades, hay que apoyarlas, pero creo que es bueno dar señales políticas en esa dirección. Así que voto a favor.
Senador Castro: A favor.
Senadora Pascual: Voy a votar a favor; así votaría el senador Fidel Espinosa. Solo reitero el efecto práctico: cuando una familia no se compromete, no se compromete. Da lo mismo lo que diga la ley.
Senador Quintana: Sí, voy a votar a favor. Tengo las mismas aprehensiones de la senadora Pascual. Creo que esto puede ser letra muerta; sin perjuicio de aquello, me parece que lo más relevante son las campañas de sensibilización. Porque, claro, hay familias detrás de muchos niños, pero también hay muchos niños que no tienen a nadie detrás. Y ahí, ¿qué pasa? ¿De quién es la responsabilidad? Por eso creo que el rol de la campaña en este sentido es crucial.
Presidente: A favor.
Presidente: Perfecto. Queda aprobada la indicación: cinco votos a favor, ninguno en contra. Luego, en la página 15 del texto comparado, está la indicación número 9 y, a continuación, la indicación número 10. La primera es de la senadora Provoste y la segunda es del senador Sanhueza.
Son dos artículos que no han sido objeto de aprobación general; son nuevos preceptos que se proponen agregar por ambos senadores. Respecto de la indicación 10 bis, el senador Sangüesa ha propuesto un cambio para una de las letras de esa indicación, no para todo el artículo. Ministro, este es uno de los artículos donde no tenemos acuerdo; hay dos redacciones distintas, y lo que sugiero, porque nos quedan varias, Presidente, es dejarlo pendiente en la búsqueda de una redacción común y luego retomarlo para votarlo. De todas maneras, Ministro, esta creo que es la única indicación donde tenemos una diferencia con la senadora Provoste: nosotros establecemos la restricción total hasta cuarto medio y la senadora introduce una diferencia en el último nivel. Entonces, dejaríamos pendiente eso y pasaríamos a las indicaciones 9 y 10. Senadoras, senadores: las indicaciones 9 y 10. A continuación, hay que ir a la página 20.
Presidente, ¿y este acuerdo es de los asesores con el Ejecutivo, respecto de la indicación que nos presentaron? ¿La 16? ¿La 10? En todo caso, discutámoslo.
Las indicaciones que vienen están cruzadas con la 10; por lo tanto, vamos a dejar hasta aquí la discusión del proyecto. No hay nada más; lo único sería el transitorio. ¿La campaña? ¿Dónde está la del Ejecutivo? Ah, indicación 24. Bien. Está en concordancia con la nueva estructura del proyecto de ley que el Presidente de la República propuso: agregar un artículo segundo al proyecto. Originalmente el proyecto era solamente un artículo único y un transitorio; hoy se considera un artículo primero, con todas las modificaciones que se introducen a la ley, y luego un artículo segundo propio, que no modifica otra disposición, del siguiente tenor. Respecto de la indicación número 24 presentada por el Presidente de la República: El Estado desarrollará acciones informativas dirigidas a la población y especialmente a las comunidades educativas, respecto del impacto derivado del uso de dispositivos móviles electrónicos de comunicación personal por parte de estudiantes de educación parvularia, básica y media. Para estos efectos, el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio Secretaría General de Gobierno y con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, elaborará anualmente una campaña de difusión e información destinada a: a) Promover el uso responsable y gradual de los dispositivos móviles electrónicos de comunicación personal, de acuerdo con la edad y el grado de desarrollo personal de niñas, niños y adolescentes; y b) Prevenir los riesgos asociados al uso inadecuado de dichos dispositivos y difundir medidas eficaces para evitar su uso inadecuado, resguardando los derechos establecidos en la Ley N° 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
¿Ofrezco la palabra? Esto es parte de las conversaciones previas que tuvimos. Exactamente. En votación. El señor Presidente pone en votación la indicación número 24. Señor Castro: a favor. Señor Quintana: a favor. Queda aprobada.
Esta es la indicación número 24: cinco votos a favor y ninguno en contra. Presidenta, ¿le parece ver los transitorios? —Sí. —El artículo transitorio que pasaría a ser artículo primero transitorio, si se aprueba la indicación de la señora Provoste, señala lo siguiente: la modificación de los reglamentos internos —y aquí se propone, por parte del Presidente de la República, precisar que se refiere a los reglamentos internos de los establecimientos educacionales requeridos para el cumplimiento efectivo de las prohibiciones previstas en los artículos 28, 29 y 30 de la ley, que aún no hemos resuelto por existir modificaciones en discusión— deberá ser dictada por los establecimientos educacionales en el plazo máximo de seis meses, sin contar el receso escolar. Esa es norma vigente; lo único que se hace es precisar lo relativo al reglamento interno de los establecimientos. Solo tener en cuenta que, si hubiera algún cambio en la numeración de los artículos, se adecúe la referencia.
¿Se aprobaría entonces la indicación 25? —Sí.
Finalmente, en esta parte, está la indicación 26 de la señora Provoste, que propone agregar un artículo nuevo, de carácter informativo, que establece que, dentro del plazo de tres años contado desde la publicación de la presente ley, el Ministerio de Educación informará a las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado sobre su implementación y los efectos de las medidas dispuestas, incluyendo información sobre convivencia escolar, rendimiento académico, bienestar socioemocional y brechas de acceso digital. Dicho informe podrá recomendar ajustes normativos y reglamentarios.
Senadora Pascual: Una pregunta. ¿Esto es que al tercer año recién se entrega la información? ¿No durante los tres primeros años, de manera anual?
—En la redacción dice “dentro del plazo de tres años”. Podría precisarse.
—Quizás convenga dejar claro que es después de tres años desde la publicación de la ley. “Una vez transcurridos tres años desde la publicación de la ley, el Ministerio de Educación…”. ¿Le parece esa redacción? —Claro. “Una vez cumplidos tres años” o “cumplidos tres años”; ambas fórmulas son posibles. —“Al tercer año” no es del todo claro. —“Pasados tres años” podría ser otra opción. —Entonces: “Una vez cumplidos tres años desde la publicación de la ley”, rige la obligación.
—Permítanos buscar la redacción adecuada. No puede quedar ambiguo, porque, si no, no tiene plazo. —Exactamente. Entonces lo dejamos pendiente, probablemente con modificaciones. —Ah, ya.
Senador Kast: Sí, pero, una vez cumplidos tres años desde la publicación de la ley, yo quisiera proponer que dejáramos esta indicación pendiente, no porque no comparta el fondo, sino porque me gustaría profundizarlo. En reformas importantes, se le pide al Ministerio de Educación o a alguna entidad que haga una evaluación de cómo funcionó la ley. Este es un cambio relevante; sería bueno que, al cabo de tres años, independientemente de quién esté en el Gobierno, se haga una revisión de la ley, de los impactos y efectos que ha tenido. Esto genera el incentivo correcto para eventualmente mejorarla. La tecnología avanza con tanta rapidez que, si ya estamos pidiendo un informe en tres años, ¿por qué no pedir que el Ejecutivo busque una redacción que permita, en ese plazo, una evaluación de la ley en sí misma y de su impacto? Eso podría derivar en otras iniciativas legislativas del propio Ejecutivo.
Senadora Pascual: Una consulta, Presidenta. Por su intermedio, al Senador Kast: ¿esto no se resuelve con la frase final del artículo que dice “Dicho informe podrá recomendar ajustes normativos y reglamentarios”? ¿No satisface eso lo que está solicitando? Lo entiendo más amplio, pero quisiera saber si aquello está contenido o no.
Senador Kast: A mí me gustaría que, dado que hay espacio para mejorar la redacción, pudiéramos incluso contemplar un panel de expertos y tomarnos en serio la evaluación de esta ley. Recuerdo que, en la ley de cumplimiento tributario y otras que hemos visto en Hacienda, se ha hecho, y es una buena práctica bastante general. Insisto: esta es una apuesta; es un cambio importante en materia de celulares en los colegios, entonces…
No creo que haga daño que algo así se evalúe con mayor detalle. Gracias, señor ministro. Sí, Presidente, de todas maneras. De hecho, en otro proyecto de ley, el del SAE, también nos estamos mandatando a hacer evaluaciones para buscar ajustes. Educación Pública también lo considera; efectivamente está siendo una práctica, y me parece bien que sea eso lo que determine si se modifican o no, y en qué sentido, las políticas públicas, sobre todo en educación, que requieren estabilidad y no la voluntad de los vaivenes electorales.
En ese plano, Presidente, propondría profundizar. Tenía la misma pregunta: si el informe puede recomendar ajustes normativos. Y lo otro es incorporar la posibilidad de que este acompañamiento sea a través de un órgano internacional o un órgano externo al ministerio, por ejemplo instituciones de educación superior u otros; no limitarlo solo a organismos internacionales. Lo importante es que el informe que presente el ministerio cuente con el acompañamiento de un tercero. Si incorporamos esto en la redacción, junto con que dicho informe podrá recomendar ajustes normativos y reglamentarios, no deberíamos tener problema para poder…
—¿O sea que ahí sería iniciativa…?
—No necesariamente. Incluir un componente externo al ministerio no implica, por sí mismo, generar gasto; y, en cualquier caso, sería presupuestario —me refiero a la Ley de Presupuestos—. Pero veámoslo. Dejemos hasta aquí el proyecto de celulares y ahora pasemos al segundo punto para dar cumplimiento…
Presidente, solo quisiera que, quizás ahora o al final, dejemos un espacio para deliberar cuál será el sentido del trabajo que vamos a hacer respecto de la indicación 10 y las sucesivas, porque el problema que tenemos en la coalición es que son dos enfoques profundamente distintos. Uno tiene que ver con desde dónde hacemos la regulación: si desde la lógica de habilitar progresivamente aperturas, bajo la premisa general de la prohibición; o si, más bien, vamos a generar libertades que se regulen hacia los ciclos de estudiantes de mayor edad —el segundo ciclo básico y la enseñanza media—. No es trivial esa discusión, porque de ello depende la posibilidad de construir un acuerdo.
Secretario. Presidente, texto comparado, páginas 58 y siguientes. Para que se ubiquen: hay un grupo de indicaciones presentadas por el Presidente de la República —la 24— y por los senadores señora Pascual, senadora Proboste y senador Walker, que tienen por objeto modificar el artículo 16 C actual, con el fin de regular los reglamentos internos de los establecimientos educacionales, o las materias que deben regular estos reglamentos internos, en materias de buena convivencia escolar, acoso escolar y violencia escolar. En esta materia, Presidente, se fue avanzando en las redacciones que se habían propuesto y quedó pendiente de discusión una letra respecto de los contenidos de estos reglamentos, que es la considerada en la página 64: el contenido referido en la letra I, para el cual hay una propuesta de redacción a la cual daré lectura. Insisto: son los contenidos que deben regular los reglamentos internos de convivencia escolar —las materias referidas en los artículos 16 A y 16 B—, no solamente convivencia, sino también acoso y violencia escolar. Dice lo siguiente: las medidas disciplinarias.