Se reanuda la sesión.
Continuamos como Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, evaluando el Presupuesto 2026 de la Nación. Saludamos al senador Ricardo Lagos, que nos acompaña como miembro titular, y al senador Rodrigo Galilea. Revisaremos en primer término la Presidencia de la República y, posteriormente, la Secretaría General de la Presidencia.
Saludamos a la ministra Macarena Lobos; al subsecretario Nicolás Facuse; al jefe de Administración General, señor Alfredo Lachop; y al jefe de Administración y Finanzas, señor Rafael Bernales. De la Presidencia de la República, a la directora administrativa, señora Antonia Illanes; al subdirector administrativo, señor Fabián Aranea; a la jefa del Departamento de Finanzas, señora Natalí Maribrán; al analista, señor Claudio Aranea; y a la asesora, señora Carla Ramírez. De la Dirección de Presupuestos, a la jefa del sector del Ministerio Político y Poderes Autónomos, señora Mabel Parrales, y a los analistas, señora Jimena Zúñiga y señor Fabricio Fort.
Comenzaremos por la Presidencia de la República. Tiene la palabra la directora.
Gracias, presidente. Por su intermedio, saludo también a los senadores. Iniciaremos la presentación del Presupuesto 2026 de la Presidencia.
En primer lugar, el contexto —que ya habíamos revisado al ver la ejecución— es que la mayor parte del presupuesto corresponde a dotación de personal. Los pilares del Presupuesto 2026 son: seguridad y salud en el trabajo; dotación de personal; apoyo a las actividades presidenciales —donde destaca, además, el cambio de mando—; y el equipamiento crítico para la operativa del Palacio de La Moneda y de Cerro Castillo.
En términos generales, hay un aumento de 0,2% del presupuesto en comparación con el año 2025. Revisaremos cada subtítulo:
- Subtítulo 21: Gastos en personal. Registra un aumento de 0,2%, principalmente por el pago de bienios —que suman 179—, por las asignaciones profesionales de personas que pasaron al estamento profesional y por la remuneración de los 375 funcionarios que se desempeñan en el Palacio de La Moneda y en Cerro Castillo. Algunos funcionarios, que eran administrativos y obtuvieron título profesional, pasan a recibir asignación profesional. Asimismo, existen funcionarios muy antiguos en La Moneda —con trayectorias cercanas a 40 años—, por lo que se incrementa el gasto asociado a bienios. Además, las horas extraordinarias se han disminuido, como conversamos en la revisión de la ejecución y de la posición presupuestaria, lo que se explica también por la contratación de más trabajadores en el área operativa.
- Subtítulo 22: Bienes de consumo. Corresponde a la mantención y operación de La Moneda y de Cerro Castillo, así como al apoyo a las actividades presidenciales. Presenta una disminución de 2,9%, especialmente en los gastos operacionales.
Este año ha habido bastantes arreglos en La Moneda; por tanto, son gastos operacionales de mantención. En el subtítulo 24, Apoyo a Actividades Presidenciales, se mantiene la dotación de honorarios —generalmente 100 personas— y hay una parte que corresponde a gasto de continuidad, calculado con una vacancia promedio, que es el que se considera ahora para el cambio de mando presidencial. El cambio de mando presidencial tiene un presupuesto de 727 millones, equivalente al de 2022 ajustado según el IPC; esto es una práctica habitual. Estos cambios implican coordinación entre la nueva y la antigua administración; aún no hemos conversado.
Por último, en el subtítulo 29, Adquisición de Activos No Financieros, hay un aumento de 1,6%, especialmente en equipo informático, cuya vida útil es de cuatro años; los actuales datan de 2017, por lo que ya llevan ocho años y deben ser renovados. Ahí se explica el incremento en equipos informáticos. Eso, en general, es el presupuesto de la Presidencia. Es breve.
Gracias, directora. Tiene la palabra el senador Galilea.
Gracias, presidente. Una pregunta sobre la disminución en Apoyo a Actividades Presidenciales: por supuesto que uno puede alegrarse de la disminución, pero quería saber, mirando una historia un poco más larga —lo que gastaba el presidente Piñera y lo que ha gastado el presidente Boric—, si es posible encontrar una línea más o menos común en ese ítem. Piñera 1, Piñera 2… Y, en segundo lugar, quería saber en qué terminó la investigación y los sumarios internos por el trabajador fallecido en La Moneda. Si nos pudiesen informar de eso también.
Senador Lagos. Una consulta respecto del cambio de mando: desde el punto de vista del presupuesto que figura aquí, 727 millones. ¿Qué pasa en términos reales? ¿Es exactamente la inflación de los cuatro años, del 2022 al 2026?
Tiene la palabra.
Gracias, presidente. Por su intermedio, para el senador Galilea: sí, hay una línea, excepto en los años de pandemia, en que hubo una baja; en lo demás, hay una tendencia más o menos continua. La actividad presidencial, en la mayor parte del presupuesto, corresponde a los honorarios del segundo piso. En general —de hecho lo miramos desde 2018— hay 100 honorarios para cada uno de los gobiernos.
—¿Eso es equivalente con el gobierno anterior?
—Sí.
—¿Y con los años de PTS que se han de mantener? Porque usted está bajando de 48 a 39.
—Sí. Pero, ¿cuánto es? ¿Eso es equivalente a lo que han gastado en el segundo piso los distintos presidentes? ¿Empezó equivalente? Empezó equivalente: en el 2018 se gastó 3.917 millones y en el 2024…