Mixta Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto)

Mixta - Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos (Presupuesto) - 7 de octubre de 2025

7 de octubre de 2025
20:00
Duración: 1h 51m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17870-05 Iniciar el estudio de la Partida N° 26, correspondiente al Ministerio del Deporte (Capítulo 01, Subsecretaría del Deporte; Capítulo 02, Instituto Nacional del Deporte), contenida en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2026.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Comenzamos la Segunda Subcomisión Mixta de Presupuestos para analizar el Presupuesto de la Nación 2026. En esta oportunidad, iniciaremos con la partida del Ministerio del Deporte. Saludo a los señores senadores Rodrigo Galilea y Javier Macaya; a los diputados Marco Antonio y Luis Cuello, miembro titular. Saludamos asimismo al ministro del Deporte, don Jaime Pizarro; al subsecretario subrogante; al jefe de la División de Administración y Finanzas, señor Felipe Allende; al asesor jurídico, señor Hugo Castelli; a la jefa de Gabinete del ministro, señora Lorena Afanzalía; y al jefe de la División de Comunicaciones, señor Matías Zurita. Del Instituto Nacional del Deporte (IND): al director nacional, señor Israel Castro; a la jefa de la División de Administración y Finanzas, señora Lorena Castillo; al jefe de la División de Actividad Física, señor Juan Pablo Salgado; a la jefa de Finanzas, señora Valeria Rivas; a la asesora, señora Catalina Sigueti; y al asesor de comunicaciones, señor Felipe Gaña. De la Dirección de Presupuestos (Dipres): al jefe de Subdepartamento Mujer, Recursos Naturales y Deporte, señor Iván Gómez; a la analista, señora Claudia Cifuente; y al abogado, señor Juan Andrés Rojas. Si se nos queda alguien sin mencionar, por favor nos lo indica. Se incorpora el diputado Diego Schalper. Señor ministro, lo atendimos especialmente, porque sabemos que tiene una larga jornada de trabajo más tarde; esperamos que le vaya bien y que nos vaya bien a todos. Tiene la palabra el señor ministro para exponer el presupuesto del Ministerio del Deporte para 2026. Gracias, presidente. Saludo a las señoras y señores senadores y diputados. Efectivamente, hoy continúa el Mundial Sub-20; ya se está jugando uno de los partidos de esta ronda en Valparaíso, Ucrania con España, y a continuación viene el partido de Chile a las 20 horas. Para iniciar, y a propósito del Mensaje Presidencial, se ha puesto énfasis en la infraestructura de alto rendimiento y en el desarrollo de más actividades en materia deportiva. Entre los elementos relevantes está la ejecución de eventos internacionales: actualmente el Mundial Sub-20; luego el Mundial de Ciclismo en Pista; y, posteriormente, el Parapanamericano Juvenil. Es un período con intensa actividad, por lo que planificar los eventos y acciones venideras resulta del todo relevante. La siguiente lámina presenta una comparación del presupuesto del Ministerio en los últimos años, considerando el desarrollo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, y muestra cómo esta dinámica presupuestaria ha evolucionado entre 2018 y 2026, con una variación positiva de 36%. Esto combina dos aspectos fundamentales: por un lado, el desarrollo de más actividades; y, por otro, la ejecución de mejoras en infraestructura y equipamiento.
5:00
Ahí está el gráfico para poder tenerlo más presente. Respecto de la Partida 26, Ministerio del Deporte, el proyecto de Ley de Presupuestos totaliza un gasto de 191.483 millones de pesos, reduciéndose en un 3,9%, esto es, 7.735 millones, respecto de la base de comparación del año 2025. Considera aumentos por 8.669 millones para los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027, 970 millones para el World Rugby Challenger Cup M20 y 927 millones para el Mundial Sub-17 de Voleibol Femenino; y disminuciones, a causa de los megaeventos deportivos, por 11.407 millones, esto es, el Mundial de Ciclismo en Pista, la AmeriCup y el Mundial de Fútbol Sub-20. Adicionalmente, en la lámina siguiente se detalla la variación del presupuesto por programas presupuestarios, destacándose el incremento en el Programa 03 para el financiamiento de los nuevos recintos y del Parque Estadio Nacional. Recordar que, desde hace ya un año, el parque se ha estado abriendo permanentemente para el uso de la comunidad los fines de semana, no solo para la realización de los eventos que corresponde, sino también para el desarrollo de actividades deportivas y culturales de forma paralela. Respecto del énfasis en el Presupuesto 2026, el proyecto contempla inversiones en 32 proyectos de infraestructura en 10 regiones del país, por un total superior a 18.000 millones de pesos. Estas inversiones permiten continuar generando actividades como las de Santiago 2023 y las efectuadas en 2025, como ya ha sido señalado, la Copa Mundial de la FIFA y los Juegos Deportivos Escolares 2025. Con el objetivo de seguir desarrollando más eventos, seremos anfitriones en 2027 de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, el mayor evento deportivo para personas con discapacidad intelectual y que, por primera vez en la historia, se realizará en Latinoamérica. Este es un tremendo desafío. Respecto de la ruta de grandes eventos deportivos, vale la pena tenerla muy presente en la proyección de lo que implica para Chile ser anfitrión. En esta línea se inscriben el desarrollo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se realizaron en 2023; los procesos preparatorios para los Juegos Olímpicos de París; los Juegos Binacionales de la Araucanía y Pararaucanía; la AmeriCup, que ha sido, junto con el Mundial de la FIFA, el Mundial de Ciclismo y los Juegos Parapanamericanos Juveniles, uno de los grandes eventos de este año y que, de alguna manera, nos proyectan hacia lo que viene, los juegos futuros. Hay una línea de tiempo que resulta muy interesante de desarrollar, porque conjuga dos espacios: diversas disciplinas a lo largo del tiempo, en distintas categorías —algunas juveniles, otras adultas y absolutas—. Así, para 2026 están el Mundial Sub-17 de Voleibol Femenino, el Mundial de Rugby Sub-20, los Juegos Nacionales y Paranacionales, y el Campeonato Mundial de Escalada Deportiva; para 2027, los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales; para 2029, la AmeriCup de Básquetbol Femenino Adulto; para 2030, los Juegos Olímpicos de la Juventud —en proceso de postulación—; y, eventualmente, los Juegos Olímpicos Santiago 2036. Estos son los desafíos que estamos impulsando como una política de Estado y como una ruta de largo plazo que esperamos culmine positivamente.
10:00
…los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile, los Juegos Parapanamericanos —ambos con la mayor participación de delegaciones de deportistas nacionales—; los Juegos Olímpicos de París, con medallas y muy buenos resultados, al igual que los Juegos Paralímpicos también en París. Creo que esto forma parte del ciclo más virtuoso iniciado con la realización en Chile de los Panamericanos y la muy buena respuesta deportiva que se ha generado, que vale la pena seguir proyectando. Respecto de la Subsecretaría del Deporte, dejo al señor Subsecretario para que continúe con la exposición. —Gracias, señor Presidente. Buenas tardes, señor Presidente, diputadas y diputados, senadoras y senadores. A continuación, detallo el presupuesto de la Subsecretaría del Deporte. El presupuesto representa una disminución de 2,8% respecto del año anterior. Es un presupuesto de continuidad para financiar una dotación de 151 personas, 13 honorarios, y la operación de las oficinas en las 16 regiones del país. Respecto del subtítulo 21, el gasto en personal disminuye en 1,5% y no existe aumento de dotación. Cabe destacar que, en los últimos cuatro años, mediante eficiencia en el gasto y una política de remuneraciones con diálogo permanente con el gremio, se mejoraron las condiciones remuneracionales del 98% de las personas que cumplían los requisitos para un aumento de grado, sin generar mayor presión fiscal en la Subsecretaría. En el subtítulo 22, las principales iniciativas incorporan la encuesta para personas con discapacidad, por 186 millones, y los Juegos Olímpicos de Invierno Milán-Cortina —que se realizarán en febrero—, con 51 millones destinados a la recepción de las y los atletas chilenos que compiten en 16 disciplinas de deportes de invierno. La audiencia global estimada de ese evento supera los 2.000 millones de espectadores. La encuesta busca generar información representativa a nivel nacional y regional que caracterice brechas, preferencias culturales, dinámicas de acceso, condicionantes y participación en actividades físicas y deportivas de personas con discapacidad, a fin de fortalecer políticas públicas inclusivas y el rol de la actividad física en el desarrollo integral. En estos últimos tres años, el deporte paralímpico ha crecido tanto en resultados como en número de deportistas, de lo cual todas y todos los chilenos pueden sentirse muy orgullosos. Respecto de los subtítulos 24 y 33, las principales iniciativas dicen relación con el convenio de operación anual de la Comisión Nacional de Dopaje, en el marco de la ley 19.712 y homologada a los estándares del nuevo Código Mundial de Antidopaje, sin incremento de gasto fiscal, con el objetivo de continuar el desarrollo institucional, en particular el perfeccionamiento de los recursos humanos en aspectos técnicos de antidopaje avanzado. Se incorpora, además, la compra de un vehículo por 24.899. En activos no financieros, las principales iniciativas corresponden a máquinas y equipos por 4.866; equipamiento informático por 12.220; y mantención de licencias vigentes de sistemas operativos por 156.245. Asimismo, se registran diferencias por compras de vehículos que no se autorizaron en 2025 y 2026, lo que explica la baja de 25,5% en este subtítulo. Eso puedo comentar del presupuesto de la Subsecretaría. Ofrezco la palabra. —Sí, vamos a seguir con… Yo tengo una duda, señor Subsecretario, respecto del tema de personal. Porque hay una rebaja, hay una adecuación, pero parece que se aumentaron nueve personas. ¿O estamos equivocados en los informes? Se mantienen prácticamente los mismos recursos, quizás con recorte de ustedes.
15:00
Sí, señor Presidente: no hay aumento de dotación. Lo que se refleja es el traspaso de honorarios a contrata, por ley. No se trata de nuevos cupos; son personas que están en el proceso de traspaso. Por eso disminuye la glosa de honorarios en cinco personas y aumenta en cinco la dotación en contrata, compensándose sin incremento neto de dotación. La glosa de honorarios se reduce y esos recursos quedan en el presupuesto de contrata y planta. Es parte del proceso anual y queda reflejado; este año no hay aumento de dotación. Muy bien, continuamos entonces. Tiene la palabra. Muy buenas tardes. Señor Presidente, por su intermedio, saludar a las señoras y los señores diputadas y diputados, y a las señoras y los señores senadores que nos acompañan. Me corresponde presentar el Instituto Nacional de Deportes. A modo de introducción, señalar que en los últimos nueve o diez años, desde que se inició el proceso de postulación de Chile a los Juegos Panamericanos, el presupuesto del IND creció aproximadamente un 43%. Ello significa que, una vez terminados los Juegos, efectivamente contamos con un mayor presupuesto para el deporte, lo que se traduce en la creación de distintos programas nuevos del Instituto, particularmente en materia de recintos deportivos y de megaeventos. En términos netamente presupuestarios, nos presentamos con una disminución del 4,2%. El Capítulo 02, que corresponde al Instituto Nacional de Deportes, tiene seis programas presupuestarios, y las bajas se concentran principalmente, en términos de volumen, en el Programa 01 (Instituto Nacional de Deportes), donde hay reducciones en infraestructura y megaeventos deportivos. Esto obedece al flujo de los eventos, porque lógicamente el financiamiento se correlaciona con el número de eventos y con los desembolsos que implica el desarrollo de cada uno de ellos. Entrando en detalle del Programa 01, la disminución que se aprecia en los subtítulos 31 y 33 responde no solo a una baja de recursos, sino también al cierre de una cartera de proyectos que ha concluido. Más adelante presentaremos cuántos proyectos se han ejecutado en los últimos cuatro años y los montos invertidos; principalmente se trata de proyectos de arrastre, correspondientes a los últimos pagos antes de la entrega definitiva de las obras. En transferencias corrientes (Subtítulo 24) hay un aumento de 2.608 millones, equivalente a 4,4%. Allí existen múltiples asignaciones; resumidamente, varias corresponden al alto rendimiento, con incrementos significativos para el financiamiento de las federaciones y de las becas que se entregan directamente a las y los deportistas. Como novedad, por primera vez se incorpora un financiamiento de base para el funcionamiento de Olimpiadas Especiales en la Asignación 387, por 163 millones de pesos, que busca no solo apoyar la realización del Mundial de Olimpiadas Especiales, sino también establecer un apoyo permanente para su operación. Es importante destacar que, pese a una baja del 2%, se mantiene el Sistema Nacional de Competencias Deportivas, en el cual se desarrollan los Juegos Deportivos Escolares, con 210.000 niños participantes a la fecha en 13 disciplinas a lo largo de todo Chile. Asimismo, vuelven los Juegos Nacionales y Paranacionales, cuya realización hemos concordado con la DIPRES cada dos años. En materia de alto rendimiento, el presupuesto entre 2021 y 2026 creció un 56,6% en todas las asignaciones directamente involucradas, ya sea en el financiamiento de deportistas, federaciones, Comité Olímpico, ADO o COPACHI. En términos de resultados, esto se ha traducido en una mejor representación del país en cada evento deportivo, con mayor número de deportistas y mejores desempeños.
20:00
Hay un desglose evento por evento. Así, se observa que se obtienen más medallas, se avanza en posiciones dentro del medallero y, en el caso del deporte olímpico, se alcanzan más diplomas olímpicos. Por ejemplo, un dato que normalmente se concentra en los medallistas: los deportistas chilenos que quedaron en el top 15 a nivel mundial pasaron de 12 a 21, es decir, prácticamente un 80% más. En línea con lo señalado por el ministro, esto da cuenta de que la política que ha tomado el Estado, que lleva varios años desarrollándose, está dando frutos; es también un motivo para mantenerla en el tiempo, considerando que los presupuestos destinados al alto rendimiento han ido creciendo año a año. En infraestructura, traemos un gráfico que compara cuánto se invirtió en los últimos cuatro años. Si bien aquí está la principal baja del presupuesto, también se trata de una cartera que concluyó, en la cual se entregaron más de un millón cien mil metros cuadrados de infraestructura deportiva construida, con 170 proyectos ejecutados y un presupuesto que, al comparar un cuatrienio, es prácticamente el triple: 297.974 millones de pesos invertidos directamente en infraestructura deportiva en todas las regiones del país. No quedó ninguna región fuera de esta inversión, pese a que gran parte se concentró en los Juegos de Santiago 2023. Ese es el Programa 01. Luego, el Programa 02, un fondo concursable para organizaciones deportivas, de continuidad, presenta una rebaja de 2,2%. El Programa 03, de gestión de recintos deportivos, tiene un alza porque entran nuevos recintos en funcionamiento: Longaví, Loncoche, la piscina de Rancagua que operará durante todo el año, y aumentos en el Parque Estadio Nacional que no se relacionan con más servicios a las personas, sino con mayores costos de servicios básicos, como la electricidad, que impactan nuestro desarrollo presupuestario. Ahí están prácticamente los 45 recintos que administra el Instituto Nacional de Deportes de manera directa, entre ellos el Parque Estadio Nacional, el más visible, y también otros como el Estadio Elías Figueroa, en Valparaíso. En Deporte y Participación Social, que contempla talleres y actividades de convocatoria masiva, presentamos un presupuesto de prácticamente continuidad, con una disminución de 5%, equivalente a 437 millones. El Programa 05, Crecer en Movimiento, con talleres destinados principalmente a la primera infancia y a la edad escolar básica, presenta una rebaja de 2,2%. Finalmente, el Programa 06, de Megaeventos Deportivos, tiene una rebaja de 10%, lo que se explica por el tipo de eventos a financiar. Por ejemplo, en 2026 el presupuesto disminuye, pero probablemente en el año en que se realicen los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales el presupuesto se incremente fuertemente por la envergadura del evento. No obstante, tenemos buenos eventos para el próximo año: el Mundial Sub-17 de vóleibol femenino, la Copa del Mundo de Rugby Challenger 20 y el Mundial de Escalada, entre otros. Hay un panorama deportivo interesante y varios eventos en cartelera para los próximos años. Detallando lo que viene, los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales son, lógicamente, el evento más grande en volumen, con 6.000 atletas de 170 países. También están detallados los otros eventos correspondientes al vóleibol y al rugby. Con eso, hemos presentado todos los programas del Instituto. Quedo abierto a responder sus preguntas. Gracias, director. Ofrezco la palabra al señor diputado Schalper. Sí, gracias, presidente. Saludar, por supuesto, a los integrantes permanentes de la Subcomisión de Presupuestos y, por su intermedio, al ministro del Deporte. Quiero destacar lo que se ha hecho: no es menor lo que hemos podido disfrutar con varios de los eventos deportivos organizados conjuntamente o directamente por el ministerio; llenan de orgullo al país. Cuatro puntos muy concretos, presidente, si me permite. Primero, destacar lo de las Olimpiadas Especiales. Me gustaría conocer el detalle de lo que eso significa. Sus organizadores han tomado contacto con nosotros. Efectivamente, esto está previsto para 2027 y, por lo tanto, hay toda una ruta de hitos preparada.
25:00
Y sería bueno poder detallarlos para saber cómo están contenidos en el presupuesto. Había inquietud respecto de cuánto se cofinanciaba y cuánto financiaban directamente las organizaciones. Entonces, para conocer ese detalle, presidente, por su intermedio. Segundo, quisiera destacar que básicamente hay dos deportes que van a tener participación en mundiales: el rugby y el vóleibol. Se mencionó algo respecto del programa de apoyo al rugby, pero sería bueno conocer más detalle. Hoy día en la mañana nos pudimos reunir con dirigentes de la federación; además, estuvimos con Los Cóndores en la Cámara de Diputados. Aprovecho de saludar, por su intermedio, al presidente de la Cámara, que nos acompañó en ese homenaje. Efectivamente, están requiriendo recursos y apoyo, un poco más de lo que tradicionalmente se pedía. No quisiera entrar en los montos, pero los tengo; si usted quisiera, presidente, se los puedo hacer llegar. Se va a requerir un apoyo especial para preparar adecuadamente a la selección de rugby para el desafío del mundial. Sería la segunda vez, pero aquí podríamos tener la particularidad de que Chile pudiera ganar un partido en el mundial, que es el desafío que se han autoimpuesto. Para que se haga una idea, Uruguay, que está en una posición más o menos similar a Chile, tiene entre un 20 y un 25 por ciento más de aporte estatal que Chile. Entonces, ministro, creo que usted, con la fuerza que lo caracteriza, es capaz de empujar a Dipres y al Gobierno para que realmente subamos ese aporte y estemos al nivel de un país similar. Con Uruguay hoy día estamos compitiendo en términos bastante similares. Tercer punto, presidente: el tema del hockey. Hay un cronograma de actividades para 2025-2026: viene el Mundial Junior, que usted mencionaba; después el Premundial adulto; el Panamericano Junior y luego el clasificatorio de los Juegos de la Juventud. Me interesa saber cómo participa el Estado de Chile en eso, cuántos aportes se dan. Entiendo que hay un cofinanciamiento bastante importante, pero siempre es relevante saber cómo podemos incrementarlo. Yo, por lo menos, estoy convencido de que una estrategia clave para combatir el crimen organizado y la delincuencia es arrebatarle a los jóvenes mediante deportes colectivos. Normalmente pensamos en el deporte que a usted probablemente más lo apasiona, ministro, que es el fútbol, y está muy bien; pero también hay que pensar en otros deportes que a veces son de más fácil implementación y requieren menos infraestructura. Pensar en el hockey y en el rugby es muy importante. Y por último, más que una afirmación, presidente, una pregunta —aunque con una dosis de afirmación subyacente—: no sé cómo está categorizado el rodeo desde el punto de vista del Ministerio del Deporte. Si somos precisos, el segundo deporte que más gente moviliza en Chile, después del fútbol, es el rodeo, en términos generales. No sé si el rodeo está categorizado en nuestro país como deporte; tengo la impresión de que se lo considera más bien propio del Ministerio de las Culturas. Pero creo que es perfectamente plausible, ministro, abrir una conversación para que, en materia de infraestructura deportiva, fomento de la práctica deportiva y financiamiento para competencias, el rodeo pueda estar considerado. ¿Sabe qué? Porque, si no, terminan postulando a fondos para mejorar las medialunas y la práctica, y quedan excluidos del deporte. Lo dejo planteado porque lo he conversado con muchos clubes de huasos en la Región de O’Higgins y en la Región Metropolitana, y creo que es una discusión que sería interesante abrir, presidente. Y si no, la presentaremos oportunamente como indicación. Gracias, presidente. Gracias, diputado Schalper. Yo le pediría al señor ministro y a los asesores que vayan anotando para que después contesten todas las preguntas. El senador Javier Macaya. Gracias, presidente. Lo primero: quiero destacar al ministro Jaime Pizarro. A mí me pasa que, a donde uno va, no es tan evidente que un ministro pueda ser, más allá de las cuestiones políticas, objeto de respeto transversal por lo que ha hecho. Y quiero destacarlo porque han sido más de tres años, casi por completarse el gobierno del Presidente Boric, y cuesta encontrar —yo creo que no hay— algún ministro respecto del cual transversalmente se encuentren elogios. Y esto tiene que ver con cómo ha sacado adelante eventos deportivos difíciles, que eran desafíos importantes, no siempre acompañado de todo el presupuesto que se requería. En un gobierno que no se ha destacado precisamente por buenos desempeños en áreas sectoriales, en su caso, ministro, quiero partir haciendo ese reconocimiento. Y voy a lo que no es responsabilidad suya, y probablemente tiene que ver con lo que será parte de esta discusión presupuestaria. Estamos en un momento fiscal demasiado complejo, y usted lo ha vivido, me imagino, en las conversaciones con la Dipres, y acá está reflejada la disminución presupuestaria, que viene de una cuestión que tiene un origen que ha sido transparentado en parte.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria