Senado Conferencia Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial para Chile

Senado - Conferencia Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial para Chile - 6 de octubre de 2025

6 de octubre de 2025
13:43
Duración: 2h 12m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Estamos a la espera del ingreso de las autoridades y, una vez que estén presentes, daremos inicio de inmediato a este seminario.
5:00
Muy bien, con el ingreso de la señora Ministra de Defensa Nacional y las autoridades que la acompañan, damos inicio formal a esta tercera conferencia de soberanía espacial. Pueden tomar sus asientos, por favor. Muchas gracias. Señoras y señores, les damos la más cordial bienvenida a la tercera conferencia de soberanía espacial nacional, titulada Soberanía, Tecnología e Infraestructura Espacial para Chile, organizada por el Ministerio de Defensa Nacional, la Comisión de Defensa del Senado y la Fuerza Aérea de Chile. Agradecemos y saludamos la presencia del Presidente del Senado, el senador Manuel José Ossandón; la Ministra de Defensa Nacional, señora Adriana Delpiano Puelma; el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señor Aldo Bahía Acevedo; el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Hugo Rodríguez González; y el Presidente de la Comisión de Defensa del Senado, entre otras autoridades. También agradecemos la presencia del mundo académico, empresarial, y de organismos públicos y privados. Sin lugar a dudas, cada uno de ustedes otorga un marco de solemnidad a este importante evento. En el marco de la consolidación de las capacidades espaciales nacionales, se ha establecido este lugar de encuentro interinstitucional, académico, industrial y político destinado a promover la soberanía espacial de Chile. Esta soberanía se entiende como la capacidad del Estado de definir, desarrollar, utilizar y resguardar sus medios, políticas y marcos regulatorios en el ámbito espacial, en coherencia con los intereses nacionales de defensa, ciencia, desarrollo tecnológico, innovación y proyección internacional. Este encuentro representa un hito significativo en la articulación de esfuerzos y capacidades para el desarrollo del país. En el contexto de nuestra soberanía espacial, a medida que Chile avanza en la exploración del espacio y el desarrollo de tecnologías relacionadas, es crucial contar con una instancia donde se compartan ideas, experiencias y visiones sobre el futuro de nuestro país en este ámbito. Hoy tendremos la oportunidad de escuchar a destacados expositores que compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre temas vitales para la soberanía tecnológica y la infraestructura espacial en Chile. En esta jornada nos acompañarán expositores como el General de Brigada Aérea Jaime...
10:00
Vera Candia, que nos presentará su ponencia titulada “Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial: Articulación de Capacidades para el Desarrollo Nacional”. También contaremos con la doctora Dora Albir Dulinski, quien abordará el tema “Ciencia, Talento y Futuro: una mirada desde la investigación y la soberanía tecnológica de Chile”. Y, finalmente, el arquitecto espacial José Miguel Armijo Bielma nos llevará a reflexionar sobre “Del talento chileno a la Estación Espacial: una mirada hacia el futuro espacial de Chile”. A continuación, los invitamos a ver el video introductorio de este encuentro, preparado para dar la apertura oficial a la tercera versión de la conferencia “Soberanía Espacial Nacional: Soberanía Tecnológica e Infraestructura Espacial para Chile”. Chile abre un capítulo espacial propio. No es un salto al vacío, es el paso natural de un país que aprendió a leer el cielo y ahora quiere escribir en él. Estado, Fuerzas Armadas, academia e industria convergen para diseñar, operar y usar tecnologías espaciales al servicio de las personas y del territorio. Desde hace dos décadas, nuestros cielos más prístinos albergan observatorios de clase mundial, investigando la formación de estrellas y planetas, la evolución de las galaxias y los orígenes del universo, generando un caudal de datos que impulsa instrumentación de precisión, algoritmos de procesamiento y nuevas capacidades de ingeniería. Así como alguna vez el salitre, el cobre, el hidrógeno verde y el litio marcaron una época, el espacio emerge hoy como el gran recurso habilitante que la naturaleza y nuestros cielos únicos han puesto a disposición de Chile. No es un recurso que se extrae, es conocimiento que se integra, datos que se convierten en decisiones y capacidades que se comparten para crear valor en todo el territorio. Sobre esas bases se levanta el Centro Espacial Nacional, infraestructura país, abierta y colaborativa, donde conviven salas limpias, bancos de prueba, integración y ensayo de satélites y cargas útiles, junto a operaciones y análisis de datos. No es la casa de una sola institución; es un punto de encuentro para probar, aprender y transferir tecnología a todo Chile. Paralelamente se forma el capital humano que hará posible su funcionamiento. Desde programas escolares y campamentos de ciencia hasta diplomados y posgrados, se abren trayectorias en teledetección, comunicaciones satelitales, integración de sistemas, ciencia de datos y astronomía observacional y computacional. Chile transforma datos en decisiones e investigación en bienestar. Un mismo equipo bajo una misma bandera. El uso del espacio y la creación de capacidades propias es nuestra consigna. Bienvenidos a la tercera conferencia de Soberanía Espacial Nacional. Oída la introducción de este encuentro, iniciamos formalmente esta ceremonia. Se dirigirá a los presentes la señora Ministra de Defensa Nacional, la señora Adriana del Piano Puelma. Señora Ministra, por favor. Muy buenos días a todas, a todos. Quiero saludar muy especialmente al señor Presidente del Senado, don Manuel José Osandón Irarrázaval; al señor Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, don Aldo Bahía Acevedo; al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Hugo Rodríguez González; al señor General Director de Carabineros de Chile, General Director Marcelo Araya —gracias por acompañarnos—; al Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, Director General Eduardo Serna Lozano; al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General de Aviación Leonardo Romanini Gutiérrez; a los honorables parlamentarios integrantes de las comisiones, particularmente a los presidentes de las Comisiones de Defensa del Senado y de la Cámara de Diputados que están aquí y nos acompañan hoy día; al Subsecretario de Defensa, don Ricardo Montero Allende; oficiales, generales, almirantes de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública; distinguidas autoridades...
15:00
Autoridades de gobierno regional, aeronáuticas, tecnológicas, científicas, municipales y académicas; empresas nacionales y extranjeras; organizaciones civiles; invitados especiales; señoras y señores. Para mí es un honor presidir esta reunión, la tercera conferencia sobre soberanía espacial nacional, soberanía tecnológica e infraestructura espacial para Chile. Antes de iniciar mis palabras, quiero contarles que aquí también se cruza mi propia historia. Hace varios años, en este mismo espacio, tuve la oportunidad de asegurar que CONICYT, en ese momento, fuera el organismo capaz de negociar con todas las empresas internacionales interesadas en instalar los grandes observatorios que hoy tenemos en el país, y de asegurar horas de observación para los astrónomos chilenos. Astrónomos que, en muchos casos, no habían sido formados como tales: eran físicos a quienes la vida llevó a trabajar en la astronomía. Hoy, para que todos lo sepamos, contamos con 23 carreras de astronomía en el país. Lo digo porque, de alguna manera, la necesidad crea el órgano, o el órgano puede crear la necesidad. Quiero unir este relato con la soberanía espacial y con los cielos de Chile, porque debemos incorporar con fuerza no solo el desarrollo tecnológico a través de lo que es el centro espacial, sino también el esfuerzo —hoy disperso, pero muy importante— de la observación del espacio por sobre el cual circularán nuestros satélites. Es un honor darles la bienvenida por tercer año consecutivo en este Congreso Nacional, espacio que ha sido cuna de las leyes y visiones que han definido nuestra República, para ser testigos y protagonistas de la consolidación de uno de los proyectos de Estado más estratégicos de nuestro tiempo. Si la primera de estas conferencias expuso una visión de futuro y la segunda nos mostró la arquitectura de la autopista hacia la industria 4.0 —es decir, una economía basada en la digitalización y el conocimiento—, esta tercera conferencia abordará la soberanía tecnológica y la infraestructura espacial como capacidades propias y permanentes de Chile. Hoy no solo hablamos del uso de la información, sino de nuestro dominio sobre las herramientas que la generan y procesan. En esta tercera conferencia sobre soberanía espacial reafirmamos el compromiso de construir un futuro en el que Chile no sea mero espectador del desarrollo espacial, sino un actor soberano, capaz de diseñar, operar y beneficiarse de sus propias capacidades tecnológicas. El concepto de soberanía espacial es complejo: el derecho internacional prohíbe expresamente la apropiación nacional del espacio ultraterrestre. El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, suscrito por nuestro país en 1967, establece con claridad que el espacio es “provincia de toda la humanidad”. Sin embargo, esto no significa una renuncia a la soberanía funcional. Al contrario, se refiere a la capacidad de un Estado para acceder, utilizar y proteger los recursos del espacio en beneficio de sus propios intereses, sin reclamar ese territorio como propio. La verdadera soberanía se ejerce desarrollando estas capacidades para obtener beneficios para todos los chilenos y chilenas. Para guiar este desarrollo, Chile ha establecido una política nacional espacial. Esta política busca consolidar una nueva institucionalidad que articule los esfuerzos del país en materia espacial, impulsando el desarrollo tecnológico y la autonomía. Nuestra política no busca dominio, sino autonomía; no persigue exclusión, sino inclusión mediante la tecnología. Nuestro modelo de soberanía espacial, como se destacó en la segunda conferencia, se basa en tres pilares fundamentales: tecnología propia, infraestructura nacional y gobernanza colaborativa.
20:00
El Consejo de Política Espacial es un organismo interministerial encargado de asesorar a la Presidencia y coordinar la implementación de la política espacial. Este consejo tiene por función unificar criterios, definir marcos regulatorios ágiles y articular políticas de ciencia, defensa, telecomunicaciones y medio ambiente. El exitoso avance de nuestra agenda espacial es fruto de una estrecha colaboración entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Ministerio de Defensa. Un claro ejemplo de esta sinergia es la creación del Centro Espacial Nacional, un proyecto que une las capacidades técnicas y de defensa con la visión científica y de desarrollo tecnológico, que será inaugurado el 15 de diciembre por el Presidente de la República en la comuna de Cerrillos. Con esta próxima inauguración damos un salto cualitativo en ese camino, pero este es solo uno de los pilares de nuestra infraestructura. A él se sumarán las futuras instalaciones en las ciudades de Antofagasta y Punta Arenas, consolidando una red con alcance nacional. Toda esta infraestructura, junto a nuestra institucionalidad, nos permitirá avanzar hacia una autonomía real en la obtención, procesamiento y almacenamiento de información geoespacial, lo que denominamos soberanía de la información; datos masivos, el denominado big data, que esperamos sean útiles para numerosas investigaciones. El Centro Espacial no es simplemente un edificio moderno; es un símbolo de madurez tecnológica. Es la infraestructura que le permitirá a Chile diseñar, integrar, probar y operar satélites de manera autónoma. Hasta ahora, nuestra participación en el espacio ha estado mediada por alianzas externas, necesarias pero insuficientes para garantizar la continuidad y la priorización de nuestros intereses nacionales. Con el Centro Espacial Nacional pasamos de ser usuarios a ser creadores. La soberanía tecnológica que buscamos no es un lujo, es una necesidad estratégica. En un contexto de creciente competencia global por el acceso al espacio, depender de tecnologías extranjeras significa depender de las decisiones de otros. Por eso, este nuevo escenario exige que fortalezcamos las capacidades en áreas críticas como la integración de satélites; el desarrollo de cargas útiles, es decir, los instrumentos y sensores que llevarán nuestros satélites para cumplir sus misiones; el supercómputo para el análisis de estos datos masivos; y la conciencia situacional espacial, que es la capacidad de monitorear la órbita para proteger nuestros activos de la basura espacial y otras amenazas. Estas herramientas son claves para gestionar nuestro territorio, prevenir desastres y proteger nuestra biodiversidad. Mediante la trilogía de talento, conocimiento y ciencia, nuestro país se aproxima cada vez más a la economía espacial, impulsando el desarrollo, generando empleos y mejorando la vida de los chilenos. El Centro Espacial Nacional fue, desde su concepción, una infraestructura país; pertenece a Chile y será un espacio abierto a la investigación, la innovación y la formación de capital humano. En este sentido, el rol de la Fuerza Aérea de Chile ha sido y seguirá siendo fundamental. Desde 1994, cuando se inició formalmente el programa espacial, la Fuerza Aérea de Chile ha sido el motor de esta transformación. Su experiencia es un activo invaluable para el país. Hoy, más que nunca, necesitamos que esa experiencia se ponga al servicio de un ecosistema público, privado y académico cohesionado. Chile tiene ventajas comparativas únicas: una geografía privilegiada, un capital humano altamente calificado y una tradición de estabilidad institucional. Finalmente, no podemos olvidar que la tecnología no tiene sentido si no mejora la vida de las personas. La soberanía espacial debe tener un rostro humano y traducirse en mejores servicios públicos y oportunidades para las nuevas generaciones. Invito a todas y todos los aquí presentes a caminar juntos esta ruta. Que esta tercera conferencia no sea solo un evento, sino el inicio de una etapa de soberanía tecnológica plena. Quisiera finalizar agradeciendo a todas las autoridades presentes, de forma muy especial a las autoridades de las regiones de Antofagasta y Magallanes, por su excelente...
25:00
…excelente recepción para la instalación de los futuros centros espaciales regionales. También mi agradecimiento a los expositores, a los organizadores y a todos los asistentes. Eventos como este revelan la estatura estratégica que nuestro país está alcanzando. Muchas gracias. Muchas gracias, señora Ministra. Me tomo de algunas de sus palabras. Usted habló de una gobernanza colaborativa. Sin lugar a dudas es un asunto muy importante y es lo que nos convoca en esta jornada. A continuación, quisiera invitar al señor Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general del aire Hugo Rodríguez González, quien también hará uso de la palabra. General, por favor. Dar la más cordial bienvenida a cada uno de ustedes por acompañarnos en este día importante, en el que mostramos lo que estamos haciendo y lo que viene en el futuro de la soberanía espacial y, particularmente, de nuestro Sistema Nacional Satelital. Me adhiero particularmente a los vocativos de la Ministra de Defensa Nacional y quiero entregarles algunas palabras que son importantes para consolidar ciertos aspectos que nos inquietan y que queremos que ustedes conozcan. Chile avanza con decisión en los temas espaciales y esta extensa trayectoria ha derivado en la necesidad de generar un orden interagencial común y eficaz, no solamente para continuar con el acceso al espacio ultraterrestre, sino también para afirmar una real soberanía chilena en el uso y la explotación del espacio exterior. En efecto, nuestro propósito de hoy es generar un ambiente de encuentro interinstitucional, académico e industrial con el fin de fomentar las capacidades espaciales del Estado de Chile, que aportan a la ciencia, al desarrollo tecnológico y a la innovación, y también una proyección internacional. En sintonía con los intereses nacionales del ámbito espacial, la experiencia acumulada en más de tres décadas nos permite postular con seguridad algunos elementos de la soberanía espacial chilena. El primero de ellos, considerado en nuestra conferencia del año 2023, es el desarrollo de capacidades para que Chile pueda construir y operar sus propios sistemas espaciales, en franca búsqueda de un grado de independencia tecnológica. En esto juega un rol central la infraestructura espacial terrestre, actualmente levantada en Cerrillos, en la ciudad de Santiago, como primer paso, y a la que seguirán las ciudades de Antofagasta y Punta Arenas en el futuro. Un segundo elemento es el manejo de la data espacial, que fue tema de la conferencia del año 2024, donde quedó en evidencia la importancia de la incorporación del sector privado, ya que, por la vía de un convenio, obtuvimos soporte para el almacenamiento y procesamiento de gran cantidad de datos fundamentales para el programa espacial nacional. La relevancia de este acuerdo es que fue un paso adelante para obtener soberanía en la gestión de la información y, al mismo tiempo, una demostración palpable de que la colaboración público-privada es un mecanismo crucial para ejecutar y potenciar las actividades de investigación y de ciencia para el espacio. Un tercer componente es la capacitación del talento para lograr la formación de profesionales en el campo espacial, de modo de incidir positivamente en el futuro de la industria espacial chilena. En la medida en que Chile produzca una masa crítica de profesionales y técnicos talentosos, podrá concebir, fabricar y operar sus propios satélites, abordando el desarrollo de cargas útiles.
30:00
La carrera del aviador del centenario, entre otras iniciativas que estamos emprendiendo, proporciona las herramientas para que el talento se manifieste y aporte directamente al progreso nacional. Estamos seguros de que el talento, unido a la educación técnico-profesional, se traduce en soberanía tecnológica y esta, a su vez, es la base del diseño de aplicaciones derivadas del uso del espacio en beneficio de la población. Por último, el talento de aquellas mentes más creativas de empresas del rubro impacta en la creación de spin-off que emergen de la mano del crecimiento de la tecnología y de las necesidades espaciales. El espacio es patrimonio de la humanidad, y su creciente uso y exploración soberana en Chile, con beneficio para todos, requiere respuestas desde una gobernanza ágil, transparente, accesible y multisectorial. De aquí se desprende el cuarto elemento: la gobernanza es también una arista de la soberanía espacial, pues determina el orden en que nos organizamos para continuar con una exitosa aproximación al espacio. Como lo decía la ministra, nuestro modelo de gobernanza colaborativa presenta al espacio exterior como un entorno multisectorial y, por tanto, fomenta las alianzas estratégicas con las empresas, universidades y organizaciones relacionadas, que juegan un papel fundamental actuando como catalizadores de la innovación y el desarrollo, favoreciendo la economía, dinamizando la actividad comercial y el surgimiento de emprendedores. Al igual que en otros ámbitos de la cooperación entre entes públicos y privados, la virtud está en la sinergia de fuerzas para ganar impulso, buscando nuevas maneras de aumentar la eficiencia y la eficacia del Estado en las materias espaciales. En suma, la infraestructura espacial constituye un pilar fundamental para alcanzar la soberanía espacial tecnológica de nuestro país en áreas estratégicas como la observación de la Tierra, las telecomunicaciones, el manejo de datos satelitales y las aplicaciones que benefician a las personas. Al contar con sistemas espaciales propios, nuestro país reduce gradualmente su dependencia de proveedores externos, asegura la soberanía sobre información crítica y fortalece su autonomía en la toma de decisiones. Con esto, Chile crece en innovación científica y tecnológica, generando un círculo virtuoso que promueve el conocimiento, la formación de capital humano especializado y la creación de soluciones adaptadas a nuestras propias necesidades, lo que es muy importante. Quisiera agradecer a nuestras autoridades presentes, ya que su amable asistencia demuestra el compromiso del Estado de Chile con los asuntos espaciales y con la investigación en la ciencia. De forma especial, agradezco la buena acogida que nos han brindado distintas autoridades regionales para la instalación de centros espaciales tanto en Antofagasta como en Punta Arenas. Asimismo, agradezco el aporte de los expositores que hoy compartirán conocimientos y experiencias, lo que nos dejará con mayor claridad para avanzar en la formación de nuevas generaciones de profesionales y de técnicos, y en la consolidación de una capacidad espacial propia que nos brinda autonomía para responder a los desafíos del futuro. Termino mis palabras señalando con total convicción que todo lo que hemos hecho permite a Chile proyectarse con fuerza hacia un promisorio futuro. Finalmente, existe una frase de un físico norteamericano, Edward Teller, que refleja exactamente el esfuerzo que hemos puesto en nuestra idea: la ciencia de hoy es la tecnología del mañana. Muchas gracias. Muchas gracias, General Rodríguez, por sus palabras. Es momento de pedirle al señor Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, señor Aldo Valle Acevedo, que por favor pase acá adelante para que nos dirija algunas palabras respecto de un tema tan atingente, además, para la ciencia y la tecnología de este país.
35:00
Siempre debemos agradecer la palabra, y desde luego lo hago en esta ocasión. Asimismo, agradezco el trabajo, las ideas y el talento que preceden a este momento. Siempre hay un trabajo que a veces queda opacado, que no se ve: hay tensión, hay gestión, y me parece a mí que, tras las instituciones que lo hacen posible, hay desde luego personas que han puesto esa convicción por el país, por los intereses nacionales. De modo que, como ciudadano y, desde luego, en mi condición de ministro de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, agradezco muy sinceramente ese trabajo. Señores presidentes del Senado, señora ministra de Defensa Nacional, señor presidente de la Comisión de Defensa del Senado, señor comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, autoridades civiles y militares que nos acompañan, representantes de la comunidad científica, académica y empresarial, estimadas y estimados invitados: es para mí un honor dirigirme hoy en esta tercera conferencia sobre soberanía espacial nacional, un espacio que refleja la madurez de Chile en la discusión estratégica sobre el presente y el futuro de nuestras capacidades nacionales. La política nacional espacial que nuestro país aprobó recientemente reconoce que la exploración y uso del espacio exterior es un ámbito fundamental para el desarrollo nacional. En ella, uno de los ejes centrales es la investigación y el desarrollo, que nos convoca a crear conocimiento, innovación y transferencia tecnológica con impacto real en la vida de las personas. El espacio es, sin duda, un recurso principal para nuestra seguridad, para nuestra integración, pero también es ciencia, innovación y desarrollo económico. Desde la observación de la Tierra para enfrentar el cambio climático, hasta las telecomunicaciones que conectan a las comunidades más aisladas de nuestro territorio, la dimensión espacial se ha vuelto inseparable de nuestro bienestar como nación. En este marco, destaco como un hito trascendental el Centro Espacial Nacional, que se construye en la comuna de Cerrillos gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Fuerza Aérea de Chile. Actualmente, el centro ha alcanzado ya más de un 85% de avance en sus obras y, muy pronto, este recinto, como anunciará la señora ministra de Defensa Nacional, será inaugurado. Se trata de un recinto pionero que abrirá sus puertas al interés nacional. El Centro Espacial Nacional, como proyecto, es una nítida manifestación de una visión integradora de nuestro país, de nuestras capacidades. Será un espacio público, científico y estratégico, abierto a la ciudadanía, donde convivirán la ciencia de datos, la inteligencia artificial, la innovación tecnológica y la fabricación de satélites. Será, sin duda, el primer hub tecnológico espacial de acceso público en Chile, con más de 5.800 metros cuadrados de infraestructura al servicio de la comunidad científica y de las nuevas generaciones. Permítanme destacar algunas de sus capacidades. Tendrá una sala limpia de 600 metros cuadrados para la fabricación de satélites, donde se espera producir 7 microsatélites de 23 kilos y un satélite mayor de alrededor de 200 kilos, todos con talento e ingeniería nacional. Asimismo, contará con un laboratorio de ciencia de datos con capacidades de supercómputo avanzado e inteligencia artificial, que permitirá aprovechar al máximo la información que nos entreguen nuestras misiones.
40:00
un laboratorio de emprendimiento que será un semillero de startups tecnológicas, fomentando el vínculo entre la investigación, la industria y la innovación; y una articulación permanente con universidades y centros de formación para el desarrollo de programas de formación y de posgrado en ciencia, tecnología y el ámbito espacial. El Centro Espacial Nacional tendrá un equipo de 110 personas, de las cuales 60 serán civiles, reforzando así el carácter dual, colaborativo y nacional de nuestra política espacial. Nuestra conclusión como ministerio y como gobierno es muy auspiciosa. Este centro es un símbolo del Chile que queremos construir: un país capaz de transformar el conocimiento en desarrollo, y la innovación y la ciencia en oportunidades para su gente. Como ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, reafirmo el compromiso de nuestro gobierno con la política nacional espacial y con la convicción de que el espacio es un ámbito de cooperación, de integración y de futuro. Invito a la comunidad científica, a las universidades, a las startups, a las empresas y a toda la ciudadanía a sumarse a este desafío, porque la soberanía espacial se construye con satélites, con talento y también con consensos estratégicos, inteligentes y sustantivos, como la articulación que buscamos en esta conferencia sobre soberanía espacial para Chile. Muchas gracias. Muchas gracias, señor ministro, por sus palabras. Una de las comisiones que ha estado positivamente inquieta en este tema en la Cámara Alta ha sido la Comisión de Defensa. Es por eso que quiero dejar con ustedes al presidente de dicha comisión en el Senado, el senador Javier Macaya, quien nos dirigirá algunas breves palabras. Muchas gracias. Ya están hechos los vocativos y los saludos, así que quiero agradecer y felicitar, sobre todo, esta iniciativa, que ya va en su tercer año, sobre un tema muy importante. Creo que uno tiene que asociarlo con lo que está pasando en un mundo cada vez más convulsionado y entender que esto va mucho más allá de lo técnico y lo científico. Tuve la oportunidad de ver este fin de semana una noticia —no sé si en el ámbito de lo verdadero o lo falso, donde muchas veces se pierde la capacidad de distinguir— relacionada con la hegemonía o proyectos que buscan que empresas privadas, grandes, multinacionales, aprovechen la infraestructura satelital en el mundo para conectar los celulares. Es la competencia que hay entre Apple y Starlink, o una competencia que se avecina. ¿Y qué importancia tiene eso en un encuentro como el de hoy? Básicamente, entender la relevancia de la independencia, de la soberanía, en un país que, si bien no es un actor principal en las discusiones geopolíticas más relevantes del mundo, sí necesita tener independencia. Depender de grandes multinacionales que puedan decirte “on” o “off” en algún momento determinado para asuntos críticos —la información, el traspaso de datos y todo lo que ello implica— es algo muy importante. Por eso, lo que aquí se discute toca directamente la soberanía de Chile, donde la comunicación, la defensa y la observación terrestre, incluso la educación, dependen de lo que pasa en el espacio. Desde el Congreso entendemos que la soberanía tecnológica no se decreta: se construye. Hoy existe un espacio de interacción muy relevante en la Agencia de Ciberseguridad. Estamos tramitando, de hecho, un proyecto de infraestructura crítica que cumplirá un rol importante en la protección de dicha infraestructura en lo que respecta al espacio. Existen empresas privadas de alcance global que despliegan miles de satélites en constelaciones desde cualquier punto del planeta, y esa capacidad tecnológica, que es muy impresionante, nos obliga a hacernos una pregunta esencial: ¿qué grado de independencia conserva un país como Chile cuando su conectividad, su infraestructura geoespacial o incluso su infraestructura crítica dependen de redes que no controla? Y es por eso que estamos trabajando en el Congreso en iniciativas absolutamente vinculadas con este trabajo.
45:00
El mundo público, las Fuerzas Armadas, la academia, el Parlamento y el mundo privado debemos ser capaces de entender que la información, y quien controla la informática y la tecnología, también puede en parte controlar la soberanía. Por eso el tema de este seminario es muy importante: habla de independencia y de la responsabilidad que tenemos de abrir este debate, legislar con convicción de futuro y asegurar que nuestro país no quede rezagado ni dependiente de decisiones que se tomen a miles de kilómetros de distancia. Quiero felicitar especialmente a la Fuerza Aérea, que ha tenido un rol muy relevante en esto. Hoy día estoy presidiendo la comisión; ya se hicieron todos los vocativos, pero quiero hacer un saludo muy especial al senador Kenneth Pugh, que ha impulsado de manera muy importante este trabajo en los últimos años, y este va a ser el último año en que le toca participar en calidad de senador. No tengo ninguna duda de que en el futuro usted seguirá participando en cualquier otra calidad en que sea requerido por los intereses de nuestro país. Muchas gracias y que sea un buen encuentro. Muchas gracias, senador Macaya, por sus palabras. Junto con agradecer que nos reciba en su casa, dejamos con ustedes al Presidente del Senado, el senador Manuel José Ossandón, para dirigirse a los presentes. Muchas gracias; ya los han saludado a todos varias veces. Primero, felicitar el trabajo que están realizando. Ayer en la tarde, como todos los domingos, me senté a preparar la semana. Lo primero que hago es ver el clima: qué ropa me voy a poner el lunes para ir a ver a tanta autoridad. Hacía frío hoy, así que me puse pantalones de franela. Y después, pensar qué va a pasar con mis vecinos —vivo en el campo—, si va a haber helada o no, porque de eso dependen los helicópteros que voy a escuchar en la noche para trabajar. Impresiona cómo todo esto, que siempre se ha visto como algo lejano —la soberanía espacial pensada solo en temas bélicos—, se aplica directamente a la libertad en nuestras vidas. Por supuesto que es muy importante el trabajo en todo lo que es soberanía, pero también cómo lo hacemos, cómo se está haciendo y cuál es su importancia para mantener y proteger la libertad de los ciudadanos en todo ámbito: en nuestra vida diaria, en el uso de los celulares, en lo que vamos a hacer. Como conversábamos con el ministro, yo soy técnico agrícola: el manejo de la agricultura ha cambiado tanto que uno puede cosechar días antes por la información que viene de arriba; antes se perdían cosechas completas, por ejemplo, por el manejo del frío. Por lo tanto, cuando hablamos de libertad y cuando hablamos de autonomía, se trata de no depender únicamente del mundo exterior. El otro día, en un seminario de inmunología en la Universidad Católica —donde también estaba el ministro—, comentábamos que hay quienes dicen que es más fácil comprar afuera, si lo venden. Pero ¿qué libertad tenemos cuando quien nos provee nos cierra la llave? Por Dios, qué peligroso. Segundo, tenemos talentos; tenemos una capacidad tremenda. Y, además —como me decía la ministra—, aquí hay un esfuerzo del sector público, del sector privado y de las universidades. En política a veces se plantea que solo los privados lo hacen impecable, y otros sostienen que solo el Estado hace todo. No: aquí hay que sumar al Estado, a los privados y a la academia, es decir, la capacidad intelectual de los estudios, para sacar un proyecto mucho más potente. Ayer, revisando mi agenda, no sabía de qué se trataba, pero me parece fundamental construir —y felicito— este centro. Me parece mirar el futuro, ser lo que somos: un país líder en nuestra región. Porque esto nos va a dar, insisto, libertad para tomar decisiones de seguridad y también en la vida diaria. Cada día dependemos, como ciudadanos, de esta información que nos llega, y ustedes —y todas las autoridades— tienen la responsabilidad de que esa información sea veraz, sea oportuna y, además, ojalá sea nuestra; que no dependamos de otras naciones. Colaboración, sí. Trabajemos en conjunto, sí. Pero no dependamos.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria