La sesión tiene por objeto recibir en audiencia a la señora Paola Domic Raín y al señor Eduardo Burgos Sepúlveda, representantes del Movimiento por la Salud de Chiloé, quienes expondrán acerca de los problemas de salud que se enfrentan diariamente en la región.
Lugar: Sala Manuel Bustos Huerta
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 100 se da por aprobada y el acta de la sesión número 101 queda a disposición de las diputadas y los diputados de la comisión. Señores secretarios, dé lectura a la Cuenta.
Gracias, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos: Oficio de la Superintendenta del Medio Ambiente, mediante el cual responde sobre el olor a gas y los oleoductos ubicados en la calle Renato Roca, comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota. Oficio del Fiscal Nacional del Ministerio Público, mediante el cual comunica que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, no es posible otorgar respuesta a lo solicitado respecto de la existencia de procesos en desarrollo en la Región de Arica y Parinacota, vinculados a casos de convenios y fundaciones, precisando el estado procesal de cada uno de ellos. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual informa sobre la construcción de un hospital clínico docente en la ciudad de Arica, en el marco del Plan Arica 100. Oficio de la Ministra de Salud, mediante el cual informa sobre la mejora de las condiciones laborales de las y los trabajadores del Sistema de Atención Médica de Urgencia en zonas extremas. Oficio de la Subsecretaria de Educación, mediante el cual informa respecto de las asignaciones de zona y bonos de zonas extremas para...
5:00
El Secretario: Oficio referido a los docentes de educación pública, señalando que estos han sido incorporados al proceso de definición presupuestaria para el año 2026. Oficio de la Subsecretaría de Educación, mediante el cual informa acerca de la implementación de planes y estrategias para financiar la educación de niños, niñas y adolescentes migrantes. Carta del Gerente General de la Empresa Portuaria de Arica, EPA, mediante la cual envía respuesta a las consultas realizadas por los diputados Mirosevic y Lee, referidas a la coordinación del puerto de Arica. Y, por último, señor Presidente, oficio del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, mediante el cual informa sobre la emergencia derivada del incendio que afectó a locales comerciales del terminal ASOCAPEC, en la ciudad de Arica, el pasado 5 de agosto de 2025. Esa es toda la Cuenta, señor Presidente.
El Presidente: Gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra respecto de la Cuenta. Tiene la palabra el diputado Lee.
Diputado Lee: Gracias, señor Presidente. En relación al oficio de respuesta acerca de la necesidad de un nuevo hospital para Arica, señalo que hace algunas semanas la principal autoridad de salud regional, en conjunto con el alcalde de Arica y el señor Gobernador Regional, anunció la construcción de un hospital de mediana complejidad. Me parece, Presidente, que ese anuncio obedece a una improvisación que, si bien responde a los esfuerzos que hemos hecho junto a la ciudadanía para la construcción de un hospital regional en Arica, no corresponde a la solución real que necesitamos. Un hospital de mediana complejidad no va a resolver la falta de especialistas ni las largas listas de espera en patologías que requieren la intervención de médicos especialistas y de infraestructura especializada. Por ello, nos parece absolutamente insuficiente este anuncio. Además, nos resulta poco serio, porque hasta hace menos de un año la propia autoridad sanitaria señalaba que no era necesario un nuevo hospital y, meses después, cambia de opinión y lo anuncia sin ningún estudio serio.
Señor Presidente, para dejar registro: en nuestro país el número de camas hospitalarias es de 2,1 por cada mil habitantes. La recomendación internacional fluctúa entre 4 y 6 por cada mil habitantes. Y Arica tiene apenas 1,3 camas por cada mil habitantes. Usted comprenderá la gran diferencia que existe entre nuestra realidad regional, el promedio nacional y lo recomendado internacionalmente. Por eso pido al Ministerio de Salud que siga analizando nuestra propuesta, que es seria, que se sustenta en cuatro pilares y que permitirá mejorar de manera real la salud de los habitantes de Arica y Parinacota. Muchas gracias, Presidente.
El Presidente: Ya, estimado diputado Lee, entiendo que usted solicita oficiar para requerir un estudio mayor. Nosotros estuvimos en Arica cuando usted nos invitó, y una de las necesidades que se plantearon fue precisamente el hospital. Por lo que usted señala, lo que se está entregando hoy no es lo necesario.
Diputado Lee: Sí, gracias, Presidente. En la misma línea, quiero señalar que existe un proyecto que se llama Arica 100, aprobado el año 2022 en la Cámara de Diputados con apoyo transversal. Todos los diputados de esta Comisión de Zonas Extremas votaron a favor. Eso fue recogido por el Ejecutivo, se transformó en un decreto presidencial y hay una comisión interministerial trabajando en grandes obras con ocasión de los 100 años de Arica en territorio nacional. Este decreto, además, dispone que estas obras se seleccionen considerando la participación ciudadana.
En ese sentido, Presidente, le hago entrega de 3.000 firmas de ciudadanos ariqueños, habitantes de Arica y Parinacota, que solicitan un hospital de alta complejidad —no de mediana, de alta complejidad—, para que se remitan al Ministerio Secretaría General de la Presidencia como antecedente a la hora de seleccionar qué obras se van a ejecutar en la región. Y solicito, Presidente, que esta Comisión, que en gran medida ha respaldado soluciones para las zonas extremas, adopte un acuerdo en esa dirección. Son 3.000 firmas recogidas en las últimas semanas directamente de la ciudadanía, para que el Ministerio de Salud desestime esta propuesta insuficiente de un hospital de mediana complejidad y se aboque al estudio real de un hospital de alta complejidad, que es lo que Arica requiere. Lo conversé recientemente con la Ministra Secretaría General de la Presidencia.
10:00
Secretario: Señor Presidente, esto, que se lo vamos a entregar también en formato digital, conforme al acuerdo de la Comisión, se haga llegar al Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Presidente: Muchas gracias. Estimado Secretario, vamos a recibir físicamente la firma y, además, lo más probable es que sea con los oficios, para que la Comisión tome la decisión de enviarlos.
Secretario: Sí, Presidente. Tan pronto recibamos el archivo digital, oficiamos de inmediato al Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Presidente: Entonces pido a la Comisión que tomemos el acuerdo de enviar ese oficio al Ministerio Secretaría General de la Presidencia. ¿Tomamos el acuerdo?
Comisión: De acuerdo.
Presidente: Gracias, diputado Lee. Seguimos con la Cuenta. ¿No hay palabras sobre la Cuenta? Pasamos a Varios. Diputado, usted tiene un punto en Varios; luego tenemos a los invitados en la sala de espera para hacerlos participar.
Diputado Lee: Presidente, muy breve. Me gustaría oficiar al SERVIU de Arica y Parinacota para que nos explique por qué fue citado el Comité de Vivienda “Ricardo del Puerto” para el mes de abril del año 2026, a una inducción supuestamente necesaria y esencial para la constitución y el registro de dicho comité. Solicito que nos respondan a qué se debe tantos meses de demora para una inducción y, si esta no es esencial, que se proceda al registro inmediato del Comité de Vivienda “Ricardo del Puerto”. Muchas gracias.
Presidente: Tomamos el acuerdo para enviar el oficio solicitado por el diputado Lee.
Comisión: Acordado.
Presidente: Orden del Día. ¿Alguien más en Varios? Bien. Pedimos el acuerdo para que ingresen los invitados.
Comisión: Acordado.
Presidente: En el Orden del Día, la sesión tiene por objeto recibir en audiencia a la señora Paola Domínguez Raín y al señor Eduardo Burgos Sepúlveda, representantes del Movimiento por la Salud de Chiloé, quienes expondrán acerca de los problemas de salud que se enfrentan diariamente en la Región de Los Lagos, en el Archipiélago de Chiloé y en la Provincia de Palena. Señora Paola Domínguez y don Eduardo Burgos tendrán diez minutos cada uno para su presentación. Pueden acceder.
Invitados: Hola, buenas tardes.
Eduardo Burgos: Eduardo Burgos por acá, vocero del Movimiento por la Salud de Chiloé.
Presidente: Hay un problema de volumen; se le escucha muy bajo.
Eduardo Burgos: Yo también los escucho bajo.
Secretario: Vamos a tratar de solucionar el problema. ¿Puede hablar, don Eduardo?
Eduardo Burgos: Probando: uno, dos, tres. ¿Se escucha mejor?
Presidente: Ahora sí. Adelante con su presentación.
15:00
Gracias, presidente, y agradezco también a la comisión por acceder a este punto de la tabla, por unanimidad. Presidente, en Arica sabemos lo que es vivir desconectados; lo vimos en Nuevo Norte, en estas nuevas poblaciones donde las personas tenían que caminar kilómetros para tomar locomoción. Y solo después de golpear muchas puertas, de levantar la voz en esta misma Cámara, e incluso de poner una micro de acercamiento a disposición de los vecinos, logramos que por fin llegara un recorrido de micro al sector Nuevo Norte, donde realmente se necesitaba. Y en buena hora que se consiguió: más que una victoria, fue un acto de justicia fruto del trabajo colectivo de vecinos que alzaron la voz, de autoridades que empujamos juntos y de familias de esfuerzo que hoy al fin cuentan con algo tan básico como locomoción.
Pero también fue una lección: cuando el Estado escucha y actúa, las cosas cambian, presidente. Cuando se demora, la gente sufre, más en nuestras regiones extremas. Hoy quiero hablar de todos los que todavía esperan, porque en Lluta, en Azapa, en Cerro Sombrero, en Villa Frontera, en la Universidad de Tarapacá, la historia sigue siendo la misma: pocos recorridos, poca frecuencia, ausencia de transporte; jóvenes que pierden clases, adultos mayores que quedan encerrados en sus casas, trabajadores que llegan tarde porque simplemente no tienen cómo moverse, presidente.
Lo más indignante es que los recursos están: son 12.000 millones para el subsidio nacional del transporte público, pero sin reglamento esos recursos no llegan a los recorridos que la gente necesita. Se gastaron 3.000 millones en renovación de micros y colectivos. ¿Es un avance? Sí, pero Arica necesita y merece más, presidente. Necesitamos que el Ministerio de Transportes publique de una vez por todas el reglamento. La gente no puede seguir esperando. Solicito, entonces, presidente, que esta comisión oficie y pida los antecedentes, porque hay una reforma a la ley de subsidio nacional para el transporte público, la cual votamos a favor el año 2024 para que Chile, y particularmente la región de Arica y Parinacota, pudiese contar con más transporte público, con más recorridos y con más micros en la región. Y hoy aún no contamos con un reglamento que permita subsidiar y disponer de más y mejores recorridos.
Lo mismo ocurre con la conectividad digital. El Plan de Zonas Rezagadas prometía fibra óptica para Putre, Camarones, General Lagos y hasta los últimos kilómetros de Lluta, pero hasta hoy lo que hay son promesas, nada más. Mientras tanto, familias enteras siguen incomunicadas. Si pasa una emergencia, no hay cómo llamar. Si un joven quiere estudiar, no puede hacerlo a distancia. Si alguien quiere hacer un trámite en línea, simplemente debe bajar hacia la ciudad, lo que significa un sacrificio enorme, presidente. La desconexión mata sueños; la desconexión encierra, limita, condena. Por eso pido que también oficiemos al Gobierno Regional para que nos informe en qué estado se encuentra ese plan y cuándo va a cumplirse para la gente.
En Arica y Parinacota la gente no pide lujos; pide lo básico, presidente. Pide ser parte de este país. Pide no tener que sentirse ciudadano de segunda categoría. Y como lo logramos en Nuevo Norte, lo vamos a volver a lograr, presidente. Vamos a seguir peleando hasta que el Estado deje de olvidar a los extremos de Chile. Muchas gracias. Le pido ese acuerdo, por favor, presidente.
Diputado Lee. Sobre el punto, presidente. Yo quisiera también suscribir la solicitud del diputado Malla y, además, agregar el mismo oficio al SEREMI de Transportes, ya que, después de varios meses insistiendo para que nos reciba —me refiero a mi equipo parlamentario— para abordar la deficiencia de conectividad por internet en distintos puntos de la ciudad, todavía no tenemos respuesta de esa SEREMI. Muchas gracias.
Bueno, tomamos el acuerdo para enviar los oficios a Transportes. Sí, yo estoy pidiendo el reglamento. Secretario, ¿usted ahí…?
Sí, está perfecto, presidente. Son dos oficios separados.
Sí, no hay problema. Y también les sugiero que mañana, a las 17:30 horas, tenemos Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; podrían ir allí a exponer esa situación.
Muchas gracias, presidente, por su recomendación.
Ahora sí, estimado Eduardo Burgos, por favor.
A ver, ¿se escucha por ahí bien o no? Porque nosotros lo escuchábamos muy mal.
Ahí estamos arreglando un problema que era nuestro. ¿Usted nos escucha?
Sí, ahora sí se escucha bien.
Perfecto. Adelante.
Bueno, primero…
20:00
Quiero saludarlos y agradecer que nos reciban en su comisión. Soy vocero del Movimiento por la Salud de Chiloé, un movimiento autoconvocado hace algunos meses a raíz de una crisis de falta de subespecialistas, en particular en pediatría en Chiloé. Desde entonces hemos realizado asambleas sociales en distintas comunas, algunas movilizaciones y reuniones con el Servicio de Salud, con la Seremi y con el Subsecretario de Redes Asistenciales —una de ellas frustrada. Hemos solicitado diversas soluciones; reconocemos ciertos avances, pero los consideramos insuficientes.
Como movimiento venimos a solicitar a vuestra Comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputadas y Diputados que acoja el clamor de las y los habitantes de la provincia de Chiloé, un territorio que se diferencia del resto de Chile por estar compuesto por más de 40 islas habitadas y por un componente geográfico que nos impone, día a día, problemas de conectividad que, sin duda, varios de ustedes también enfrentan en sus regiones por la misma condición de zona extrema. Nuestra provincia, tal como los territorios de Arica, Tarapacá y Antofagasta, fue anexada a Chile mediante la guerra; en nuestro caso, la guerra de independencia: de hecho, la anexión de Chiloé al territorio chileno marcó el fin de esa guerra. Posteriormente fuimos nosotros, los chilotes, quienes anexamos el territorio de Magallanes, que sabemos también está representado en esta comisión. Esta historia común nos une con las y los ciudadanos a quienes ustedes representan.
No es desconocido para nadie el sentimiento de abandono del Estado que, periódicamente, se traduce en el rezago de nuestras regiones y provincias en distintas áreas, especialmente en los extremos. Tanto es así que, muchas veces, buscamos soluciones en Perú o en Argentina para necesidades tan sentidas como la salud, el trabajo o la vivienda. En Chiloé, lo que más nos pesa es la salud. Con nuestras dificultades de conexión marítima, no siempre encontramos solución y, tristemente, por décadas hemos visto cómo este derecho universal —de los más básicos junto a la vida— no lo recibimos del Estado en las mismas condiciones que el resto de los habitantes del territorio, los habitantes continentales, como les llamamos nosotros. Nuestro sistema sanitario insular es precario en infraestructura y en personal especializado.
Tenemos hospitales, varios a punto de ser entregados: el de Queilén, el de Quellón, el de Ancud. Sin embargo, dudamos de si contarán con los especialistas y subespecialistas médicos que necesitamos, o si terminarán siendo “elefantes blancos” por los que pasaremos otra década esperando hasta que tengan las condiciones requeridas. Todos estos hospitales se obtuvieron tras protestas en las calles, luego de hechos nefastos para nosotros, porque murió gente nuestra; esas tragedias provocaron las movilizaciones y, de allí, se consiguieron estos proyectos hospitalarios.
Respecto de las falencias de especialistas, el Servicio de Salud Provincial nos ha insistido en que se deben a que no quieren venir a trabajar acá: por la distancia; porque no encuentran suficiente desarrollo profesional en el área privada para complementar sus ingresos; porque no hay esparcimiento para sus familias; porque no hay colegios ni universidades para sus hijos; incluso por la falta de luz de nuestro territorio. En el sistema público existen becas de especialización financiadas por el Estado que duran tres años, con el compromiso de que las y los médicos beneficiados restituyan esos tres años en servicio en nuestra provincia —pues somos nosotros quienes los destinamos a especializarse. Sin embargo, en el camino hemos visto, con estadísticas en mano, que más del 30% de estas personas que se van a especializar...
25:00
En distintas especialidades y subespecialidades médicas, los becados no vuelven. No vuelven porque, en el camino de la especialización, se enamoran, se emparejan y su pareja vive en otro lugar; se quedan allá. O, lisa y llanamente, en la mayoría de los casos, porque el sistema privado de salud los recluta, y termina pagándole la beca al Estado. Estas personas no regresan, y seguimos con lo mismo. Hemos visto, tristemente, que el sistema de becas demorará décadas en suplir la falencia de especialistas y subespecialistas que necesitamos acá. En suma, con el sistema actual de especialización no tenemos garantía de que se cubran los puestos necesarios para atender a nuestra gente de Chiloé. Sin embargo, desde el Servicio de Salud se insiste en este método para solucionar la falta de especialistas y subespecialistas. No sé si la señora Paola tiene otra opinión al respecto. Gracias, don Eduardo. La señora Paola Domic, para que nos cuente la situación.
¿Se escucha? ¿Sí? Bueno, don Eduardo expuso la mayor parte de la solicitud, pero quiero enfatizar que estas instancias no se dan siempre. Ustedes se están dando cuenta de que debemos conectarnos con ustedes, que son las autoridades, por Zoom, porque no tenemos el mismo privilegio que en la zona central, desde Puerto Montt hacia allá. Lamentablemente, esta es la única forma de expresarles nuestras necesidades y solicitudes.
En esta comisión, lo que queremos es llegar a ustedes y que nos escuchen, porque lo que pedimos es un plan bicentenario de salud. Nos dirigimos a ustedes concretamente para solicitar su gestión, como Comisión de Zonas Extremas, de un plan bicentenario de salud. Creemos que tenemos el derecho a levantar la voz como chilotes, porque la justicia no es solo una palabra: también es garantizar que la salud es un derecho que nadie puede arrebatarnos. Hoy día, en Chiloé, el que no tiene plata se muere. Así estamos.
Se están haciendo operativos mensuales o cada tres meses, y esa no es la solución. Esos operativos existen porque faltan especialistas: faltan otorrinos, neurólogos, traumatólogos. En la urgencia del hospital no contamos con especialistas que atiendan los fines de semana. No hay atención. Si ocurre algo grave, tenemos que salir de la isla. Esa es la parte que no se ve.
Hoy existe una campaña comunicacional de la Dirección del Servicio de Salud. Lamentablemente, tenemos un delegado provincial que no está ejerciendo la labor que debería realizar, que es gestionar ante el Ejecutivo todas las falencias que tenemos como chilotes. No lo está haciendo; por el contrario, está siendo una traba entre el Gobierno y la comunidad. No venimos con temas de política ni a reclamar algo que no existe. Es la realidad que vivimos: debemos viajar para buscar y conseguir una esperanza más de vida, para que se nos alargue la vida.
Sí, se están haciendo operativos que disminuyen la lista de espera, pero ¿qué pasa? Que muchas veces pasamos a otra lista: la de exámenes, y luego a la de control en seis meses más, un control que no llega. ¿Por qué? Porque el especialista lo ve a uno en un operativo que dura, ¿cuánto?, diez minutos.
Así como existen planes bicentenarios para agricultura, obras públicas y cultura —lo que está bien—, también necesitamos un plan bicentenario en salud. Es urgente, porque también pertenecemos a Chile; somos chilenos. No somos el patio trasero de Chile. Y, lamentablemente, siempre hemos recibido las migajas. Hoy tenemos un hospital del cual ni siquiera sabemos si existe el terreno. La voluntad existe, sí, pero con voluntad no se compra un terreno.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.