Con el objeto de tratar la siguiente Tabla:
1) Recibir a la Ministra de Salud y a la Directora de Presupuestos, para tratar una serie de problemas vinculados a la construcción de hospitales, particularmente el de Linares, Licantén, Los Vilos, Regional de Antofagasta, Barros Luco Trudeau, Región Metropolitana y el Servicio de Salud Metropolitano Norte. Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera Sanhueza.
Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña.
2) Recibir a la “Comisión Zonas Extremas” de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada-Confusam, para que expongan a la Comisión sobre el pago correspondiente a las zonas extremas, en el sector de la salud primaria. Señor Jury Nova Hurtado, Región de Llanquihue, Dirigente Nacional encargado de la comisión zonas extremas y especiales junto con Patricia Pérez Cárcamo, Región de Magallanes, Alberto Vargas Quilahuilque, Región de Magallanes, Ema Herrera Figueroa, Región de Antofagasta, Gloria Lillo Rebolledo, Región de Arica y Parinacota, Catalina Saldivia Ojeda, Región de Chiloé y Rosalía Soto Vicencio, Región de Tarapacá.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La señora Secretaria dará lectura a la Cuenta. Tome asiento. Bienvenido. Procedo a dar lectura a los documentos llegados para esta sesión.
Se deja constancia de la excusa de la ministra de Salud, quien tiene compromisos previamente agendados. No obstante, en esta ocasión será representada por el subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, doctor don Bernardo Martorell.
Asimismo, la Directora de Presupuestos se encuentra en pleno proceso de la discusión del proyecto de ley de Presupuestos para el año 2026.
Igualmente, hay siete diputados que integran las Cuarta y Quinta Comisiones que se encuentran trabajando.
El diputado Bianchi se encuentra presente, por cuanto fue él quien solicitó una de las sesiones sobre estos temas. El diputado Fernando Borges va a reemplazar en esta ocasión al diputado don Gastón Formiolembro, y la diputada señora Clara Zagaría a la diputada señora Camila Rojas.
Dése también cuenta de las urgencias ingresadas el último día de la semana pasada: suma urgencia para el proyecto que fortalece la Superintendencia de Salud y modifica otras normas, y que restablece la eliminación de los cobros que realizan las isapres a las mujeres por concepto de fertilidad, así como el término de las preexistencias.
Este proyecto de ley ya fue informado por esta Comisión y se remitió a la Sala. En ese momento no contenía normas con incidencia presupuestaria; sin embargo, el Ejecutivo presentó en la Sala una indicación relativa a una de las disposiciones que sí tiene incidencia presupuestaria, la que nuevamente...
5:00
Es seguro colocarlo en el proyecto de ley; por lo tanto, ya está bien acá para ponerlo en tabla, Presidente. Asimismo, para el proyecto que introduce beneficios tributarios a la clase media y compensaciones mediante la tributación, reduce exenciones y modifica otras disposiciones para las pymes y la clase media. Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Igualmente, una carta del presidente de BancoEstado que, respecto de la pregunta que le hiciera la Comisión, señala que el equipo de soporte para la implementación del proyecto de hidrógeno verde acordó contratarlo en forma paulatina, en un plan de contratación que culmine a fines del año 2025. Y la Biblioteca del Congreso, como se le solicitó, complementa y realiza un exhaustivo análisis en el marco del proyecto de ley que crea incentivos al desarrollo del hidrógeno verde en Chile. Ustedes lo tienen; se los mandamos al grupo de la Comisión. ¿Es suficiente? Muchas gracias. ¿Alguien quiere decir algo sobre la Cuenta? ¿No? ¿Algún punto en Varios? ¿No? Ya, partimos entonces. Diputado.
Gracias, estimado Presidente. Bueno, saludar a todas y a todos. Mañana estaríamos ya votando en general el hidrógeno verde, ¿no? ¿Es así? Y, en lo particular, veríamos si es el miércoles o más tarde, la próxima semana. Pero yo lo dejaría mañana para verlo en general. Ahora, veamos cuál es la disposición, pero partamos entendiendo que el acuerdo es verlo en general mañana, ¿cierto?
—Sí, por lo menos...
—Está citado para ambas cosas.
—Sí, está citado para el general y particular.
—Claro.
—Pero veámoslo mañana.
—Ya, ningún problema. Habíamos dicho que íbamos a avanzar en la votación, así que avancemos.
—Perfecto, perfecto.
—Un problema, un problema. Diputado Donoso.
Gracias, Presidente. Quiero plantear un problema de régimen interno de la Comisión. Hoy día estamos sesionando en paralelo con gran parte de las comisiones mixtas de Presupuestos, las cuales, en el fondo, están con plazos muy acotados. De hecho, el Senado incluso convocó sesiones de Sala para dar más tiempo a las comisiones mixtas de Presupuestos, cosa que la Cámara de Diputados no hace, ni siquiera la Comisión de Hacienda. Por eso lo invito a revisar un poco la agenda de la Comisión, para que podamos participar efectivamente en las comisiones mixtas de Presupuestos, ya que, al menos, la mitad de quienes las componen tienen el horario comprometido y, por lo tanto, para nosotros resulta muy incómoda esta situación para quienes participamos, ciertamente, en ambas instancias.
Muy bien. Sí, la verdad es que no fue la mejor idea, pero como teníamos el acuerdo y el compromiso de hacer esta sesión, por eso la hicimos. En el futuro vamos a tratar de que no sea, por lo menos, el día lunes y en la hora en que estén funcionando las subcomisiones de la Ley de Presupuestos. Buscaré otro horario; para que se asusten, para que no se queden, para que no se relajen. Así es que voy a buscar otro horario si es necesario. Porque también a todos nos está complicando; a mí también me complica, porque ahora está mi subcomisión ahí revisando Educación.
—Sí.
—Breve.
—Claro, yo también estaba ahora en Obras Públicas, en la quinta subcomisión, pero teníamos la presentación que vamos a escuchar.
—Lo que pasa, Presidente, es que, como todos los años, van a venir muchísimas organizaciones, muchísimas; entonces va a tener que encontrar efectivamente un horario distinto a este.
—Yo comparto el juicio, y será seguramente muy temprano en la mañana. Pero hay muchos requerimientos de muchas organizaciones, fundamentalmente del sector público, así que vamos a tener que seguir sus sugerencias de sesionar temprano, siempre y cuando tenga desayuno, por lo menos.
—Muy bien. Avanzamos, ¿les parece?
Vamos a avanzar, entonces, con el objeto de la sesión, que es recibir a la ministra de Salud y a la directora de Presupuestos para tratar una serie de problemas vinculados a la construcción de hospitales, particularmente los de Linares, Licantén, Los Vilos, de la Región de Antofagasta, el Barros Luco Trudeau de la Región Metropolitana y el Servicio de Salud Metropolitano.
10:00
La señora Secretaria dio lectura a las excusas de la ministra y de la directora. Se encuentran invitados presencialmente el subsecretario de Redes Asistenciales, señor Bernardo Martorell Guerra, bienvenido, junto con el jefe de la División de Inversiones, señor Carlos Mancia Estudillo, la jefa de gabinete del subsecretario, señora Jimena Barros Rubio, y el asesor legislativo, señor Julio Muñoz Romo.
Asisten telemáticamente el director del Servicio de Salud Metropolitano Norte, don Antonio Infante; la directora del Servicio de Salud del Maule, señora Marta Caro; el director del Servicio de Salud de Antofagasta, señor Francisco Grisolía; el director del Servicio de Salud de Coquimbo, señor Ernesto Jorquera; y el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur, don Edgardo Díaz. Bienvenidas y bienvenidos.
En el segundo punto de la tabla, a solicitud del diputado Bianchi, se recibirá a la Comisión de Zonas Extremas de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada, CONFUSAM, para que expongan sobre el pago correspondiente a zonas extremas en el sector de la salud primaria. Se han considerado 20 minutos al final para dicha exposición.
Entonces, vamos a partir con el subsecretario para que se refiera a la solicitud de los parlamentarios sobre los hospitales, particularmente aquellos con retrasos y problemas de construcción. Tiene la palabra el subsecretario.
Muchas gracias, presidente. Por su intermedio, saludo a las honorables diputadas y a los honorables diputados. Para responder a las inquietudes planteadas respecto de la lista de hospitales por la cual se citó esta sesión, preparamos una presentación. A modo introductorio haré una breve reseña y, si usted lo permite, presidente, cederé la palabra al jefe de la División de Inversiones del Ministerio de Salud, señor Carlos Mancia Estudillo, para que realice la presentación; luego cerraré y quedaremos disponibles para preguntas y consultas, ojalá dentro del tiempo previsto.
Cabe mencionar que la Subsecretaría de Redes Asistenciales, una de las dos subsecretarías del Ministerio de Salud, tiene a su cargo velar por el funcionamiento de la red asistencial del país, que incluye alrededor de 200 hospitales y la atención primaria de salud, municipalizada en un 90%. Si bien no en las 346 comunas, sí en aproximadamente 320 existe atención primaria municipal, y en las restantes depende directamente de los servicios de salud. En conjunto, se trata de una red de cerca de 300.000 trabajadores que brinda atención a más de 15 millones de personas que se atienden habitualmente en la atención primaria y, por supuesto, al 80% de la población adscrita a FONASA, con derecho a atenderse en nuestra red pública.
Contamos con una cartera de inversiones superior a 1.600 proyectos en distintas etapas, desde la idea hasta la ejecución. Cada transición entre etapas supone desafíos, y los hospitales que hoy se mencionan han sido objeto de especial preocupación por diversas razones, algunas asociadas al modelo de concesiones y otras a la ejecución directa de obras.
Con esto, presidente, paso la palabra al señor Carlos Mancia Estudillo para la presentación. Muchas gracias.
15:00
Muy buenas tardes, señor presidente. Por su intermedio, quiero dar a conocer, como señaló el subsecretario, el estado de seis hospitales de los alrededor de 200 que hoy tenemos en el país y que presentan problemáticas diversas. Iré de norte a sur y partiré con el Hospital de Antofagasta, que se encuentra hoy en explotación; es decir, ya cerró su fase de construcción.
Este hospital forma parte del segundo grupo de concesiones —el primero incluyó Maipú y La Florida, y luego vinieron Antofagasta y Félix Bulnes—. Es un contrato de gran envergadura que inició su operación en 2017. El establecimiento cuenta con 635 camas y se halla en su octavo año de operación, etapa en la cual los proyectos comienzan a mostrar su madurez.
En cuanto al contrato, la concesionaria se hace cargo de todos los servicios concesionados del hospital: la construcción y el mantenimiento de la infraestructura, además de servicios básicos, especiales y otros obligatorios. Esto incluye, entre otros, seguridad y vigilancia, adquisición de equipamiento médico, servicios tecnológicos y de alimentación. Como en todas las concesiones hospitalarias en Chile, quedan excluidos los servicios de atención clínica.
Respecto de la operación, hemos levantado un conjunto de incidentes ocurridos entre 2023 y 2025, principalmente asociados a sistemas y redes de apoyo: climatización, enfriamiento de aire y redes de agua caliente, entre otros. Frente a estos eventos, la concesionaria ha actuado en dos líneas: corrección inmediata —en algunos casos dentro del mismo día— y reposición rápida de repuestos; y, cuando corresponde, contratación de servicios a terceros para asegurar la continuidad operativa. Hoy estamos en plena resolución de estos conflictos dentro del marco contractual propio de la modalidad de concesión.
Existe, además, un diálogo permanente entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria para verificar cada incidente. Esta coordinación nos ha permitido contar con información oportuna y avanzar en la solución de las contingencias. Como se aprecia en los registros, los incidentes no han sido menores: hubo un incendio que afectó equipos chiller y se registraron roturas de cañerías. Estos asuntos se encuentran hoy resueltos, lo que es relevante, porque si bien los incidentes pueden ser graves, el contrato contempla canales claros de solución.
Finalmente, y como parte del modelo de concesión, la concesionaria ha presentado un reclamo ante el Panel Técnico de Concesiones respecto de un conjunto de materias que, a su juicio, debieran ser compensadas por el Estado. Este panel emite recomendaciones no vinculantes; no obliga ni al Ministerio de Salud ni al Ministerio de Obras Públicas a fallar a favor, sino que ofrece una opinión técnica que, en etapas posteriores, eventualmente puede ser considerada.
20:00
Estos son los temas que están hoy día en el contrato, que tienen que ver con el índice de ocupación de camas, cómo se cuentan las raciones en alimentación, en servicios de utilización de camas, etcétera. Este costo es de aproximadamente 700.000 UF durante lo que queda del contrato, para un contrato de 5.300.000 UF. Y esto ya se está canalizando y tiene su expresión en el Panel Técnico. Quiero decir que todas las concesiones —carreteras, puentes, hospitales—, si uno va a la página del Panel Técnico, están llenas de algún nivel de reclamación. Así que no hay que espantarse por esto; es parte de las modalidades de solución de conflictos dentro de los contratos de concesiones. Eso es lo que tenemos hoy día: el contrato está operando regularmente. En el control del contrato contamos con un inspector fiscal, contratado por el Ministerio de Obras Públicas; con la asesoría del inspector fiscal, también contratada por el Ministerio de Obras Públicas; y con un coordinador técnico y una presencia permanente de la Dirección del Servicio de Salud en el contrato, en lo que se llama el Comité de Explotación. Eso es lo que puedo contar de este contrato. Esto fue tema hace algunos meses por las fallas que tenía el sistema de climatización, pero hoy podemos dar cuenta de que está funcionando de acuerdo con lo establecido en el contrato.
El segundo proyecto está en etapa de idea. Quiero señalar que “idea”, en el Sistema Nacional de Inversiones, es la etapa básica de presentación de un proyecto, cuando solo se identifica una necesidad o un problema a resolver; todavía no están efectuados los estudios básicos. Y esto tiene que ver con la normalización del Hospital de Los Vilos. Es un hospital pequeño: 5.000 metros cuadrados —Antofagasta eran 114.000—; estos son 5.000 metros cuadrados. Antofagasta eran más de 630 camas; estos son 30 camas. Es un proyecto que está llevando el Servicio de Salud y que debe ir avanzando a las etapas siguientes de desarrollo. Esperamos que, a futuro, se transforme en un hospital dentro de lo que en salud se ha denominado la Norma 243, donde se refuerza la definición de los hospitales básicos. En Chile hay 200 hospitales; seis son básicos, que son hospitales que se están mejorando, y de aquí en adelante los que se construyan bajo esta norma tendrán un mejor nivel de resolutividad: dispondrán no solo de camas, sino también de pabellón, salas para procedimientos endoscópicos, salas de parto integral, sillones de diálisis. Van a ser, de verdad, hospitales que se van a acercar, en nivel de resolutividad, mucho más a lo que hoy son los hospitales de mediana complejidad. Este hospital tiene que ir avanzando en las distintas fases: pasar de idea a perfil; de perfil a factibilidad; de factibilidad al diseño; y luego a la ejecución de la construcción. Pero este hospital ya está instalado en la ruta que corresponde a un establecimiento de este nivel. Cuando uno mira la página del Sistema Nacional de Inversiones, lo que estoy mostrando es eso: un hospital donde consta la información básica; hay un código BIP y una descripción somera de la problemática a resolver.
Después vienen dos hospitales que están en etapa de diseño, y son proyectos con una larga historia. Uno es la construcción del nuevo Hospital de la Zona Norte. La siguiente, por favor. Es un hospital grande, de más de 70.000 metros cuadrados y 368 camas, que viene a complementar toda la oferta que hoy existe en la Zona Norte, donde están el Hospital San José, el Hospital de Tiltil, el Roberto del Río, etcétera. Este hospital parte el año 2015 dentro de lo que eran los programas de concesiones hospitalarias. Obtuvo el primer RS el año 2015 para la prefactibilidad, y ha pasado ya por un par de procesos de búsqueda.
25:00
…hubo un par de procesos de búsqueda fallida y, en este momento, el proceso de selección del terreno está completando la etapa iniciada con un llamado a concurso el 26 de enero de este año. Se recibieron 32 ofertas; de estas, 18 fueron seleccionadas para la etapa siguiente. Se buscaba, en un conjunto de comunas de la zona norte, un terreno de al menos 4 hectáreas que cumpliera requisitos de ubicación, accesibilidad y frente vial.
—Una pregunta, perdón, Presidente. Desde el desconocimiento: ¿cómo se puede diseñar un proyecto de esta magnitud sin tener el terreno? Se me ocurre que lo primero es tener el terreno y luego diseñar.
—Es exactamente como usted dice, diputado. Primero se selecciona el terreno y, una vez obtenida la recomendación para ese terreno, se presenta a Mideso para que otorgue el ERS y así contratar el diseño. Eso es así en cualquier proyecto. Por eso, hoy este proyecto está identificado en su perfilamiento: sabemos la superficie potencialmente construible y el número estimado de camas, pero el diseño mismo —cálculos estructurales, ingenierías y arquitectura— se realiza una vez resuelto el terreno. La buena noticia es que el proceso de búsqueda y selección del terreno está muy bien encaminado y esperamos, durante lo que queda del año, dar una muy buena noticia a la población de la zona norte respecto de la disponibilidad del terreno, para iniciar el proceso de diseño del futuro hospital de la zona norte.
El otro hospital en diseño es el Hospital Barros Luco. Es posiblemente uno de los dos o tres hospitales más grandes del país, junto con el Sótero del Río y el Guillermo Grant Benavente: más de 960 camas, 28 pabellones quirúrgicos, ubicado en la Gran Avenida, en San Miguel. Este contrato fue adjudicado en 2017 a la empresa Astaldi —la misma constructora que obtuvo la concesión del Hospital Félix Bulnes y del Hospital de Linares—; sin embargo, en medio de la pandemia la empresa colapsó y se decretó el término anticipado del contrato. El año 2021 la Contraloría tomó razón del término anticipado y, desde entonces, el Servicio de Salud Sur ha avanzado en completar los elementos necesarios para ajustar el diseño, que quedó con un 74% de avance en la fase inicial del contrato, de modo de retomar el diseño final y formalizar el contrato correspondiente.
—Una consulta: cuando ocurre lo que ocurrió con esta empresa y se decreta el término anticipado, el proyecto ya no cuesta lo que costaba en esa propuesta; va a costar más. ¿Quién se hace cargo de esa diferencia? ¿Cómo se absorbe, no solo en el tiempo, sino también en lo económico?
—Gracias. Primero, saludar. Soy diputada de la comuna de San Miguel, y muchos vecinos del distrito recurren a este hospital. Es muy sentida la necesidad de tener esto listo. Entiendo el proceso, pero al mirar la cantidad de años, preocupa. Sé que esto trasciende gobiernos, desde comienzos de los 2000.
30:00
Del 2021 al 2024 llevamos tres años en puro proceso burocrático, de término de la resolución de la Contraloría, y recién ahora podemos ver nuevamente que se retoma. ¿Cuáles son los tiempos que se están esperando para obtener la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social y así poder avanzar con el proyecto? Entre este año y el próximo el proyecto tiene que obtener el RS para ejecución, iniciar el proceso de contratación durante el año 2026 y estar ya en 2027 en plena ejecución de la obra. O sea, este hospital debería estar entre 2032 y 2033 ya finalizado.
Presidente, y a propósito de eso, ¿en la Ley de Presupuestos están incorporados los gastos necesarios para poder llevarlo a cabo en el Presupuesto de 2026? Están contemplados los recursos para iniciar el proceso licitatorio durante el año 2026.
Sí, quiero aprovechar de pedirle algo, porque la verdad es que el Hospital de la Zona Norte y el Hospital Barros Luco llevan tantos años, y la necesidad, como lo decía usted, es enorme: las listas de espera en la zona norte son cerca de 700 días, casi dos años, más que en el resto del país. Y en el Barros Luco, los números que tengo de camas por cada 1.000 habitantes están mucho más bajos que el promedio de Chile. Incluso con la construcción de este nuevo hospital seguirían bajos, porque me parece que el número en Chile es 1,91 camas por cada 1.000 habitantes y, con la construcción del hospital, quedarían en 1,77. O sea, todavía estamos bajos; hablemos de lo urgente. Entonces, me gustaría pedirles que nos envíen una carta Gantt de estos hospitales, de todos los que estamos viendo que están atrasados, con fechas más o menos comprometidas. Porque cuando decimos “entre este año y el próximo”, el próximo empieza en enero y termina en diciembre: podemos esperar un mes o podemos esperar 12 meses. Frente a la incertidumbre, por ejemplo, en la zona norte, el tema del terreno es como el cuento del lobo: viene el terreno, aparece el terreno, después se cae el terreno. Es importante dar certidumbre a la ciudadanía con una carta Gantt que detalle los plazos de cada uno de los pasos de la construcción de estos hospitales, por favor.
Diputado Romero. Gracias, Presidente. Sí, el Hospital de la Zona Norte es como el estadio de la Universidad de Chile, Presidente. Se lo digo sinceramente, porque es verdad. Faltó un poco de historia, señoras y señores diputados: había terreno. De hecho, el Presidente Piñera puso una primera piedra. Se modificó el Plan Regulador Metropolitano en Colina; había un terreno. Y ese terreno finalmente no prosperó por razones que nunca supe. Siempre dijeron que era más caro, pero nunca dieron explicación. Luego se volvió a buscar un terreno en Huechuraba, que era carísimo, Presidente: su costo era prácticamente equivalente a la construcción del hospital completo, solo por comprar el terreno. Y la razón por la que lo habían elegido era porque les quedaba más cerca a los funcionarios, al estar frente al metro. Pero tenemos comunas como Tiltil, Colina y Lampa que no tienen metro. Entonces, yo también espero lo mismo, Presidente: necesitamos una carta Gantt, porque el tema del hospital para la zona norte ha sido realmente una burla para los vecinos. Y para su zona también, porque le está afectando en su distrito el Hospital San José, que está absolutamente sobrepasado, injustamente cargado con todos los dardos, teniendo que atender a todos los vecinos de la provincia de Chacabuco, que son más o menos 400.000 y más, y no tienen dónde atenderse, Presidente. Gracias.
Por supuesto, mandaremos una carta Gantt para cada uno de los proyectos, para mostrar cuáles son los procesos que tendrá cada uno y cómo se deberían ejecutar. ¿Le puedo pedir que incluya también si los pasos que vienen para cada uno de estos proyectos el próximo año cuentan con recursos comprometidos en la Ley de Presupuestos, por favor? Por supuesto, sí.
Bueno, este es el Hospital Barros Luco. De ahí pasamos a dos hospitales de la zona del Maule. Primero, Licantén. Ustedes saben qué pasó con Licantén el año 2023, cuando se desbordó el río y se inundó el hospital. Este es un hospital pequeño, de 5.000 metros cuadrados. Se licitó un llamado... Este es un contrato que se hace a través del MOP, por intermedio de la Dirección de Arquitectura.
35:00
Se licitó diseño y construcción en el mes de septiembre; en mayo se presentaron las ofertas y finalmente se recibió un solo oferente, por un monto que excede el presupuesto original. La oferta cumple técnicamente con los requisitos señalados en las bases, pero supera el presupuesto. Por lo tanto, estamos en proceso de reevaluación ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO) para validar el presupuesto del contrato. Esperamos que esta reevaluación quede resuelta en lo que resta del año, para iniciar el contrato tan pronto sea posible. Solo resta esa reevaluación y, posteriormente, que la Contraloría tome razón del contrato, para su inicio. Se trata de un hospital pequeño, de 5.000 metros cuadrados, en un terreno ubicado en la zona central de Licantén, sobre la cota de inundación, lo que permite asegurar que, frente a futuros eventos climáticos como los ocurridos en la zona, pueda operarse adecuadamente.
Gracias, señor Presidente. Por su intermedio, al Ministerio y al encargado de Infraestructura: avanzábamos bien hasta que constatamos que el costo era mayor al previsto. Hoy, Desarrollo Social nos pide justificar ese mayor costo. La pregunta es si el Ministerio está haciendo todos los esfuerzos para justificar que corresponde el valor ofertado. Efectivamente, es un lugar de difícil construcción; conozco bien el terreno. Es un terreno adquirido por el Servicio hace 50 años, de modo que no es necesario adquirir uno nuevo para acelerar el proceso. Además, es de los pocos terrenos que quedan en Licantén urbano; usted señaló que está en el centro, pero se ubica a dos cuadras de la periferia, donde aún sería posible construir. Recordemos que Licantén estuvo veinte años sin construcción de viviendas, salvo el año pasado, cuando fue necesario habilitar un espacio en un cerro. Es un lugar de muy difícil construcción si buscamos zonas no inundables; si hablamos de zonas inundables, hay vastos terrenos que se anegan hasta dos veces al año, como ocurrió hace dos años. Entonces, lo que me interesa saber es: ¿este proyecto vale lo que se indica y estamos dispuestos a justificarlo? Porque así podríamos pensar en hacer realidad la promesa del Presidente Boric de reconstruir y contar con un hospital en el lugar, para que no se siga atendiendo a las personas en un establecimiento provisorio. Estuvieron casi dos años en carpas; ahora hay módulos de buen nivel, pero no podemos permitir que esos módulos se transformen en el hospital permanente de Licantén. Esperamos la reposición que corresponde. Además, tras la inundación se produjo el cierre de la planta Licancel, que representaba cerca del 80% del empleo de la comuna. Este proyecto contribuiría a la reactivación económica local.
Si me permite, señor Presidente, solicito otorgar la palabra a la directora del Servicio de Salud, que es quien mejor puede responder a las interrogantes del diputado respecto de la pertinencia de los costos y de lo que se está haciendo hoy en la reevaluación.
Muy bien. Tiene la palabra la directora del Servicio de Salud del Maule, señora Marta Caro.
Sí, buenas tardes, señor Presidente. Estamos trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para responder a todas sus observaciones al respecto.
Muy bien. Muchas gracias.
40:00
Gracias, directora. La siguiente, por favor. Este es un hospital; así como había otros que venían de 2015 a 2017, este corresponde a un proceso 2024-2025 y esperamos que durante el próximo año la construcción avance con bastante agilidad.
A continuación, por favor. Otro tema, también del Servicio de Salud del Maule: la construcción del Hospital de Linares. La siguiente, por favor. Es un gran hospital: 93.900 metros cuadrados, 329 camas. Su historia viene desde mediados de la década pasada: primero se licitó, se declaró desierto; se volvió a licitar en 2017 y se adjudicó a la empresa Astaldi. Como en otros casos, se enfrentó el periodo de pandemia y además dificultades de la empresa a nivel internacional. Todo ello llevó a que, durante 2024, se acordara el término por mutuo acuerdo del contrato, a fin de dejar instaladas las partidas correspondientes al cierre de la obra gruesa. Ese contrato finalizó el 30 de junio. Revisemos algunas imágenes de cómo quedó la obra.
En este momento, la obra está en condiciones de ser readjudicada, porque las partidas quedaron bien terminadas y permiten dar continuidad al contrato, lo que no es fácil cuando hay términos anticipados. Como se aprecia, la obra gruesa está finalizada, con un trabajo bastante limpio, lo que nos permite señalar que, retomando el contrato, con algo más del 30% de avance actual, tendremos el Hospital de Linares terminado en pocos años más. Este es un contrato de ejecución con recursos sectoriales, en modalidad de diseño y construcción.
— Sí, estaba primero la diputada, luego el diputado Bórquez y el diputado Donoso. Tiene la palabra.
— Gracias, presidente. Saludar a todos. Veo aquí una exposición de muchos hospitales, pero no están los de mi distrito, el Distrito 21: el Hospital de Nacimiento, que está en construcción y se levanta al lado, o en el mismo lugar, donde funciona el hospital actual; urge que eso avance porque las condiciones son lamentables. Luego, los de Santa Bárbara y Lota. Tenemos entendido que las empresas enfrentaron dificultades y que se estarían revisando esas situaciones. Me gustaría saber si ustedes tienen a la vista esos antecedentes y si nos pueden explicar en qué están, porque la situación es lamentable. En julio y agosto hubo incluso manifestaciones de vecinos de esos sectores debido al retraso. Tengo entendido que esos hospitales fueron licitados en 2019 o 2020, y quisiera saber más detalles sobre eso.
— Vamos a juntar las preguntas, don Carlos. ¿Contamos preguntas y respondemos? Sí, unas poquitas. Diputado Bórquez.
— Gracias, presidente. Primero, saludar al subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell; a todos los colegas; y a la gente de la CONFUSAM que está aquí, de zonas extremas. Y, bueno, primero, preguntarle a don Carlos. Yo, en realidad, pensé que iba a estar la ministra, pero como no pudo estar, me gustaría… A mí no me toca ninguno de estos hospitales porque soy del Distrito 26, que tiene que ver…
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.