En nombre de Dios y la Patria, damos inicio a la sesión.
El señor Secretario dará lectura a la Cuenta.
Buenas tardes, Presidenta de la Comisión. Se han recibido los siguientes documentos:
1) Un oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia, en carácter de suma, para el despacho del proyecto sobre armonización de la Ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica las normas legales que indica, y de la Ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados, con la Ley 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
2) Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales que, en respuesta a un requerimiento de esta Comisión relativo a la destinación de un inmueble para el funcionamiento del Colegio de Niños Sordos San Francisco de Asís, informa que dicho establecimiento funciona actualmente en un inmueble de la comuna, el que debe ser restituido a su propietario a fines del año en curso; y que, revisados los registros de la División de Catastro del Ministerio, no se cuenta con un inmueble fiscal disponible en la Región Metropolitana para ese efecto.
3) Un correo de fecha 1 de octubre de la Subsecretaría de la Niñez, señora Verónica Silva Villalobos, mediante el cual excusa su asistencia presencial por razones impostergables de agenda y solicita habilitar su participación en forma telemática, para lo cual se requiere el acuerdo de esta Comisión.
4) Una nota de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, de 6 de octubre, que informa que el diputado Marco Antonio Zulantay será reemplazado en la sesión de hoy por la diputada Marta Bravo.
Eso es todo, Presidenta.
Se ofrece la palabra sobre la Cuenta.
Presidenta, respecto del oficio N.º 312, me llama profundamente la atención la situación del Colegio San Francisco de Asís, que en la actualidad recibe a todos los niños con problemas de sordera y constituye un gran aporte para la equidad en la educación, sin discriminación. Resulta preocupante que, siendo un inmueble de la Iglesia, que debiera abrir sus brazos especialmente a quienes más lo necesitan, hoy se pretenda desalojar al colegio, dejándolo sin sede; y, por la respuesta recibida, no contamos con un inmueble disponible. Solicito oficiar al Ejecutivo, en particular al Ministerio de Desarrollo Social, para abordar con urgencia este caso, pues se trata de niñas, niños y adolescentes con discapacidad que podrían quedar sin un establecimiento que les brinda las herramientas necesarias para su desarrollo e integración social. Debemos hacer algo; a la Iglesia se le destinan fondos para la caridad y la atención de los más necesitados, y aquí está ocurriendo lo contrario. Pido, por favor, que oficiemos y veamos este tema para que estos niños no queden sin un lugar donde educarse. Gracias, Presidenta.
Se acuerda oficiar al Ministerio de Desarrollo Social en los términos solicitados, en relación con el oficio N.º 312.
Diputada Mix: Gracias, Presidenta. Efectivamente tuvimos la posibilidad de escuchar a la comunidad aquí, invitada por la diputada Delgado, a quien hoy reemplazamos y representamos. Una de las cosas de las que me preocupé fue llamar al ministro por este caso y luego corroborarlo con ellos: no quieren salir de la comuna de Santiago. A pesar de que en la respuesta se menciona la Región Metropolitana, ellos no quieren trasladarse fuera de la comuna de Santiago. Por lo mismo, además de oficiar y seguir gestionando, quizás debieran también flexibilizar un poco porque...
Deben tener características de colegio por las condiciones; no puede ser una oficina. Hay algunos inmuebles que, me consta, posee Bienes Nacionales, pero deben cumplir con las características de un establecimiento educacional. Ahí concuerdo: en general a las iglesias en todas las comunas se les entregan recursos, y sería bueno que la iglesia que facilita este espacio a la escuela pudiera argumentar en qué va a ocuparlo y cuál es el problema de que sigan utilizándolo. Y lo otro, Presidenta, es ver si existe la posibilidad de una alternativa fuera de la comuna de Santiago. A pesar de que aquí dice Región Metropolitana, recuerdo que en la conversación que tuve con el Ministro me comentó que el problema era que ellos no querían salir de la comuna de Santiago. Entonces veamos cómo conjugar ambas cosas. Eso, Presidenta.
Gracias, diputado. Vamos entonces, diputadas y diputados: oficiaremos al Ministerio de Desarrollo Social y a Bienes Nacionales, entendiendo que ya emitieron una respuesta, pero de todas maneras se oficiará a ambos ministerios nuevamente. ¿Tomamos el acuerdo? —Sí.
Solo un breve complemento. No di lectura íntegra al documento por razones obvias, pero debo aclarar que, si bien la respuesta es negativa, en el mismo se señala que están pendientes del punto y que, en cuanto dispongan de un inmueble que pueda ser facilitado en la comuna de Santiago, darán aviso. Por ahora, la disponibilidad no existe.
Gracias, señor Secretario. Vamos ahora a la cuenta del punto número 3. La Subsecretaria de la Niñez, señora Verónica Silva Villalobos, se excusó de asistir de manera presencial; debemos tomar el acuerdo para tenerla de manera remota, conectada vía telemática, a fin de que pueda intervenir y sigamos con la discusión del proyecto de armonización. ¿Les parece? —Sí. ¿Algo más sobre la cuenta? —No. Pasamos a puntos varios.
Respecto de puntos varios: la semana pasada adoptamos un acuerdo fuera de la comisión; ahora lo formalizaremos. Se propone citar e invitar al Defensor de la Niñez, frente a las solicitudes realizadas por la diputada Delgado, para la próxima semana, en la primera hora de la comisión, respecto de lo planteado por la Defensoría en materia presupuestaria. ¿Les parece? —De acuerdo.
Presidenta, planteé —también fuera de lo formal— que sería bueno que el Defensor nos haga llegar antes su solicitud, porque ya están en curso las discusiones presupuestarias en las subcomisiones; por tanto, no es menor que estén encima, porque tampoco lo envió con anterioridad. Más allá de lo que podamos discutir acá —con lo que no estoy muy de acuerdo; comparto la visión que tenía el Secretario—, pido que nos envíen la información, porque tener una sesión solo para escuchar lo que necesita no me parece muy fructífero. Debería hacernos llegar a todas y todos una carpeta; incluso podría solicitar reuniones con cada uno de nosotros para pedir apoyo, como cualquier otro organismo que está esperando aportes del Estado, entendiendo la dimensión y la importancia que tiene —no lo menosprecio, ni mucho menos—, pero hay otros organismos que cumplen una labor igual de importante y gestionan estas reuniones a través de la Ley del Lobby, que es lo que corresponde, porque este no es un organismo gubernamental; es no gubernamental. Por tanto, insistiría en la posición del Secretario y pediría que nos haga llegar, como corresponde, la información de lo que requiere y lo que espera.
Para la discusión del presupuesto, no estoy de acuerdo con que venga a exponer su necesidad a la comisión. De todas maneras, ya habíamos tomado el acuerdo la vez anterior de que él estuviera presente. No obstante, tal como usted señaló y como indicó el secretario, corresponde que él remita la documentación respecto de lo que lo aqueja principalmente en materia presupuestaria, cuáles son las dificultades que hoy presenta la Defensoría en términos de presupuesto y otras materias que en su oportunidad pudimos escuchar. Eso debe llegar antes de la comisión del día lunes, secretario. Le pido, por favor, que genere el oficio, de modo que todos los diputados y diputadas cuenten con la información previa antes de la comisión y podamos analizarla, llevando el hilo conductor de la conversación a partir de lo planteado por él y lo señalado también por la diputada Delgado.
Diputadas, diputados, hoy tuve la posibilidad de reunirme con funcionarios del FOSIS y sus directivas nacionales, y existe preocupación por un recorte presupuestario en tres programas del FOSIS. El FOSIS es un organismo estatal y estos programas forman parte de una política pública cuyo objetivo principal es la superación de la pobreza; por tanto, a esta comisión le compete lo que está ocurriendo con las advertencias que han hecho los funcionarios. Se trata de tres programas específicos: el programa Acción, que fortalece las redes territoriales para el desarrollo comunitario; el programa de Educación Financiera, que entrega herramientas para el manejo y comprensión de finanzas personales y que ha beneficiado a más de 806 mujeres a nivel nacional; y el programa de apoyo Tu Plan Laboral, enfocado en personas en situación de pobreza extrema, que ha beneficiado a 300 hombres y 300 mujeres a nivel nacional. Estos programas son estratégicos para la cohesión social en los territorios y trabajan con alrededor de 21 organizaciones a nivel nacional, alcanzando hoy a más de 14.000 personas en todo el país. Se estima una disminución presupuestaria de alrededor de 6.000 millones de pesos para estos programas, lo que representa una dificultad tremenda.
Me parece muy importante evaluarlo y convocar a las autoridades. Propongo que la próxima semana citemos, en primer lugar, al director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, para que nos exponga la evaluación de estos programas, el motivo por el cual se enfrentarían a quedar con presupuesto cero, el fundamento de esa decisión y cómo impactará en la calidad de vida de las personas que ya han sido beneficiadas y de los potenciales beneficiarios, considerando el riesgo de que estos programas terminen o queden sin financiamiento.
Asimismo, muchos funcionarios a nivel nacional me preguntaron por algunos de ustedes y si era posible sostener reuniones particulares por Zoom con ellos, vía lobby o como estimen conveniente. Mencioné a quienes participan constantemente en la Comisión de Desarrollo Social: el diputado Tuiti, la diputada Ahumada, la diputada Mix, la diputada Delgado, el diputado Celedón, el diputado Juan Carlos Beltrán y la diputada Candelaria. La idea es contar con una nómina transversal de diputadas y diputados de todos los partidos, porque me parece importante que esto lo veamos entre todos y que la comisión se preocupe de cómo afectará esta situación a cada uno de nuestros territorios.
Si les parece, tomemos el acuerdo de citar al director nacional del FOSIS la próxima semana para que nos explique cuánto va a afectar esto en el sistema público.
La política pública, tanto con los funcionarios como con los futuros beneficiarios. Diputada, ¿tiene? Ya, vamos a tomar el acuerdo primero. Acordado. Y ahora, no sé si alguien quiere tomar la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludo a todos los presentes. Cuando usted habla de estos programas, cuente conmigo; están los correos, y si nos piden estas reuniones por lobby, ahí vamos a estar para escuchar. He evidenciado en la provincia de San Antonio, y en todo mi distrito, el trabajo del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA). Lo he visto en acción con personas mayores y hemos constatado cómo mejora su calidad de vida y su actividad a través de las distintas instancias en que se reúnen. ¿Lo hablaron en Salud? Ah, perfecto. Justamente quería referirme a esto; por eso traje una presentación.
Presidenta, solicito citar a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y al Ministerio de Hacienda para que concurran a la Comisión de Desarrollo Social a informar los fundamentos que sustentan la reducción de recursos públicos a los programas de adultos mayores autovalentes. He visto los frutos de estos programas, no solo por el trabajo de los excelentes profesionales que atienden a las personas mayores —podría enumerar un sinfín de actividades que realizan—, sino también por el impacto en su salud y movilidad. Este programa está vigente desde 2015 y ha beneficiado a más de 200.000 personas mayores mediante talleres en los CESFAM, promoviendo su autonomía, la salud preventiva y la integración social. Su eventual recorte afecta directamente la política de envejecimiento activo —hay un proyecto que estamos discutiendo y votando en el hemiciclo— y el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por Chile. Por ello, pido citarlos para que expongan el motivo técnico de su eventual eliminación o suspensión. Muchas gracias, Presidenta.
Vamos a tomar el acuerdo. De todas maneras, diputado, en la Comisión de Personas Mayores se ha discutido largamente este tema, planteado por varios diputados de distintos distritos, y existe preocupación no solo por el programa Más AMA (Más Adultos Mayores Autovalentes), sino también por el programa DIL, por Comunidades Saludables y, en total, por cinco programas del Ministerio de Salud que hoy tendrían presupuesto cero, con la intención de reestructurarlos. Tomaremos el acuerdo para invitar al Ministerio de Salud y, como usted señaló, también a Hacienda. Es una invitación de carácter informativo, no resolutivo, pero procederemos de todas maneras. Le doy la palabra de inmediato a la diputada Ahumada.
Muchas gracias, Presidenta. A través suyo, saludo a todos quienes nos acompañan en la comisión. Solo para sumarme al punto. Como presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad —y usted también, junto a varios de los diputados presentes, integran de forma permanente o eventual, casi permanente en el caso de la diputada Mix, la Comisión de Desarrollo—, efectivamente hay preocupación por estos programas. En el ámbito que nos compete —Desarrollo Social, Personas Mayores y Discapacidad— preocupa que hoy aparezcan con presupuesto cero. Podemos compartir información: están citados los mismos incumbentes para el día de mañana en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. Desde ahí podemos unir fuerzas, trabajar en la misma línea y entregarnos antecedentes para tranquilidad de todos los diputados que están preocupados, porque las personas mayores a lo largo de Chile están atentas a estas definiciones, para ver cómo abordamos el tema y cómo podemos colaborar. Además, es preocupante cuando estos programas no han sido evaluados negativamente en su funcionamiento; como usted vio en la comisión, se trata más bien de un tema administrativo. Es decir, los resultados son reales y eficientes.
Así nos contaban las personas mayores: llegan con muleta o con su burrito y, después de la actividad que realizan con profesionales que realmente son de lujo, vuelven a caminar; llegan tranquilos y felices. Les ha cambiado la vida. Además, acá hay un área de salud mental para nuestras personas mayores, lo que es una preocupación importante. Solo quería sumar esa información y ponerla a disposición. Gracias, Presidenta.
Diputado Ahumada.
Entonces, habiendo tomado todos los acuerdos, ¿el Secretario tiene algo más que indicar? Perfecto. Vamos a comenzar con la orden del día. Ah, está citada la Subsecretaria por vía telemática, ¿cierto? Está invitada, sí. ¿Está conectada? Ya, perfecto.
La presente sesión tiene por objeto tratar las siguientes materias: continuar con el debate y la votación en particular del proyecto de ley sobre armonización de la Ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y modifica las normas legales que indica; de la Ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados; con la Ley 21.430, sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Boletín N° 15351-07, con suma urgencia.
Tiene la palabra la Subsecretaria. ¿Está por ahí? Vamos a escucharla, aunque no la podamos ver porque no está cargada la plataforma; la vamos a escuchar, Subsecretaria. Tiene la palabra.
Gracias, Presidenta. Solamente señalar que entiendo que tenemos que ir analizando los artículos que quedaron pendientes, porque estábamos en orden la semana pasada. Quisiera aclarar cuál será el procedimiento en esta sesión para ir discutiendo y desde dónde retomamos.
Con su venia, Presidenta, y a solicitud de la Subsecretaria, vamos a resituarnos en el comparado y en el proceso de votación. Estamos en el artículo segundo del proyecto de ley aprobado por el Senado, que introduce modificaciones a la Ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas que indica. Página 95 del comparado. Ya hemos analizado las indicaciones correspondientes a los dos primeros artículos.
Estamos terminando el artículo tercero y solo nos quedaba una indicación pendiente: la de la página 110—o 111 de la última versión—la indicación N° 16 del diputado José Carlos Meza, que introduce un inciso final al… ¿Ahora sí? ¿Está el comparado en el pupitre? ¿Tienen el comparado? Bien.
Yo les voy a ayudar: los voy a sacar de la sesión para que vuelvan a entrar y se registren nuevamente, a ver si carga la plataforma… ¿Ahora sí? Ya. Les pido, por favor, que vuelvan a ingresar su asistencia. Ahora, vamos a la página 110.
Entonces, Presidenta, como señalaba, para dar término a las modificaciones del artículo tercero de la Ley 21.302, solo nos queda la indicación N° 16 del diputado José Carlos Meza, que voy a leer a continuación, sin perjuicio de hacer un recordatorio para que todos estemos claros.
En una votación previa se aprobaron todas aquellas modificaciones propuestas por el Senado que no tienen indicaciones ni de parlamentarios ni del Ejecutivo, y ahora nos restringimos a ver una por una las indicaciones.
Subsecretaria, no sé si se me oyó la explicación porque no la estamos viendo, pero… —Sí, secretario, gracias.— Perfecto. Entonces, diputada presidenta, procedemos con la indicación número 16, que está en la paginación 11 del comparado, del diputado José Carlos Mesa, cuyo propósito es agregar un inciso tercero al artículo tercero de la Ley 21.302. Dicho artículo se refiere a los sujetos de atención y, como tal, contempla a quienes son beneficiarios de los programas que allí se establecen.
El diputado José Carlos Mesa propone agregar el siguiente texto: “En cualquier caso, seguirán siendo sujetos de atención del servicio quienes, habiendo cumplido 18 años, se encuentren cursando un programa de atención ambulatoria y manifiesten la voluntad de finalizar sus procesos de acuerdo a su plan de intervención individual. El cumplimiento del requisito se acreditará mediante un certificado emitido por el programa correspondiente”.
Esta indicación, presidenta, si bien se asemeja en su texto a la última que se aprobó en la sesión anterior —la indicación del diputado Melo, que reemplazó el inciso segundo y que se refiere a quienes continúen sus estudios o habilitación para el proceso de independencia—, difiere porque la del diputado Mesa se refiere específicamente a los procesos de atención ambulatoria.
Sobre ese punto, tanto respecto de la indicación del diputado Melo como de la del diputado Mesa, se planteó una cuestión de admisibilidad. Se estableció que la del diputado Melo no incurría en vicio de inadmisibilidad porque, tal como explicó el Ejecutivo en su oportunidad, los recursos que podría implicar se encuentran dentro del programa y del presupuesto del servicio. No así —y este fue el punto que quedó pendiente en la última sesión— la del diputado Mesa, porque, según explicó también el Ejecutivo, los programas de atención ambulatoria son complementarios y no están necesariamente en los presupuestos del servicio.
Presidenta, corresponde que usted se pronuncie sobre la admisibilidad en base a lo discutido. Con su venia, pediríamos a la subsecretaria que replantee la posición del Ejecutivo para contar con los argumentos.
Gracias, secretario. Efectivamente, tal como usted indica, la diferencia entre los niños que están bajo cuidado alternativo del Estado y quienes participan en programas ambulatorios se comentó la vez pasada: están en apartados distintos. En el caso de los programas ambulatorios, la continuidad de los servicios o la incorporación en los términos planteados implicaría gastos adicionales a los previstos actualmente, y desde ese punto de vista estimamos que existe una presión de gasto que no está necesariamente cubierta. Esa es la diferencia principal con la discusión anterior, referida al cuidado alternativo.
Además, el número de niños que participan en programas ambulatorios es notablemente superior al de aquellos sobre los cuales conversamos la semana pasada respecto de la continuidad de la atención después de los 18 años; si recuerdan, en cuidado alternativo hablábamos de alrededor de 150 a 200 niños. En los programas ambulatorios ese número es muy superior. Hay que recordar que casi el 90% de los niños atendidos por el servicio lo son en modalidad ambulatoria.
…programas ambulatorios. Esa es la explicación de la diferencia y de la estimación que se tiene desde el Ejecutivo respecto del gasto que implicaría, como presión de gasto, considerar esta propuesta.
Diputadas y diputados, ¿hay alguna opinión respecto de lo señalado por la subsecretaria y por el secretario? No habiendo comentarios, la declararemos inadmisible. Lamentablemente, no está el diputado Mesa, quien presentó esta indicación, pero la declaramos inadmisible por los argumentos entregados por la subsecretaria y porque anteriormente ya habíamos evaluado la admisibilidad de otra indicación muy acorde con lo planteado por la fundación Aldeas Infantiles SOS. Eso.
Perfecto, presidente. Resuelto lo relativo a las modificaciones del artículo tercero de la Ley 21.302, pasamos al artículo cuarto, en la página 113 del comparado que tienen en sus pupitres: la indicación N° 17, también del diputado José Carlos Mesa, en el siguiente sentido.
Cabe hacer presente que el artículo cuarto de la Ley 21.302 no fue objeto de modificaciones en el texto del proyecto original aprobado en primer trámite constitucional por el Senado; por lo tanto, esta es una modificación completamente nueva que propone el diputado Carlos Mesa mediante la indicación N° 17, para reemplazar el numeral 7 en el siguiente sentido.
Y antes de referirnos al numeral 7 en particular, se propone modificar el artículo cuarto del siguiente modo. En la página 114, intercalar en el inciso tercero, entre la expresión “a través del derecho a ser oídos” y la expresión “la libertad de expresión”, lo siguiente: “la transición a la vida adulta”. Así, el inciso tercero quedaría de la siguiente manera: “Son también principios rectores de la acción del Servicio, sea que ejerza su función directamente o por medio de terceros, el interés superior del niño, niña o adolescente, la igualdad y no discriminación arbitraria, la autonomía progresiva, la perspectiva de género, la inclusión, la protección social y la participación efectiva, que se manifestará, entre otras formas, a través del derecho a ser oídos, la transición a la vida adulta, la libertad de expresión e información y el derecho de reunión y asociación.”
Subsecretaría, ¿tiene alguna opinión respecto de la indicación?
Sí, muchas gracias. Estamos de acuerdo con la indicación; pensamos que agrega valor al artículo y está en línea con lo que discutimos la semana pasada acerca de la importancia de los procesos de apoyo a la transición a la vida adulta, que es lo que necesitan los niños. Así que, desde el Ejecutivo, estamos de acuerdo con esta indicación.
Solo para agregar, subsecretaria, también va acorde con otras indicaciones de la misma línea que hemos aprobado.
La someteremos a votación, entonces, diputadas y diputados. Di lectura en forma separada a la indicación del diputado Mesa porque, como toda indicación parlamentaria, cabe la posibilidad de referirse a su admisibilidad, cuestión que no se ha debatido ni sometido a discusión. El Ejecutivo está plenamente de acuerdo, no solo en la forma sino también en el fondo de la indicación; por lo tanto, si les parece, propondría someter a votación tanto esta indicación como las indicaciones del Ejecutivo respecto de este artículo.
Artículo cuarto. El Ejecutivo, originalmente en la letra A —que ahora pasaría a ser B—, propone reemplazar en el inciso cuarto la frase “legalmente bajo su custodia” por “a su cuidado, declarado o no judicialmente”. Rigen, además, su función —sea que la ejerza directamente o por medio de terceros— el fortalecimiento del rol protector de la familia; el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una vida familiar; el derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar a sus hijos; y de las familias, representantes legales y personas que los tengan a su cuidado, declarado o no judicialmente, a orientar y cuidar a los niños, niñas y adolescentes, entre otros.
En eso consiste la segunda modificación que se incorporaría a este artículo cuarto, inciso cuarto.
Luego, una nueva indicación del Ejecutivo reemplaza la frase “caso en el cual se iniciará el procedimiento de adoptabilidad del niño, niña o adolescente” por “los que evaluarán su adoptabilidad”. Se refiere al proceso de adopción. Me permito leer la segunda parte: “El Servicio orientará siempre su acción a la revinculación del niño, niña o adolescente con su familia, sea nuclear o extensa, salvo que esta no proceda según lo resuelvan los tribunales de familia, los que evaluarán su adoptabilidad de conformidad a la normativa vigente, o se les preparará para la vida independiente según corresponda”.
Subsecretaria, ¿tiene algo que agregar o explicar respecto de lo planteado?
—No, Presidenta, entendemos que está en la línea de lo aprobado por el Senado.
Y finalmente, antes de someter a votación la indicación del diputado Mesa —que ya cuenta con la venia del Ejecutivo—, junto con las indicaciones del propio Ejecutivo, hay una indicación final a este artículo cuarto del diputado Melo, que agrega un nuevo inciso final. Doy lectura para que se pronuncie la Comisión y el Ejecutivo: “El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia podrá proponer, en los casos que se requiera, que sus programas y acciones se orienten a una perspectiva trauma informada. Para ello, podrá considerar la formación continua de los equipos técnicos, la promoción de prácticas institucionales sensibles al trauma y el trabajo con adultos responsables del cuidado”.
Subsecretaria, ¿tiene algo que indicar respecto de la indicación del diputado Melo?
—Gracias, Presidenta. Estamos de acuerdo; igual que la indicación anterior, nos parece que, de la conversación que tuvimos sobre trauma complejo, es un aporte el que se hace en esta indicación. Carla, no sé si… ¿incurre algún gasto o algo? Ya, perfecto. Entonces…
—Presidenta, votación.
Todas las modificaciones a este artículo cuarto de la Ley 21.302 —esto es, las indicaciones parlamentarias de los diputados Mesa y Melo, y las del Ejecutivo— se someterán a votación conjunta. Estamos votando, para ser precisos, entre la página 113 y la 117, primer tramo de la 117. Ahora sí, diputadas y diputados, está disponible la votación.
Listo. Finalizada la votación, Presidenta, estas modificaciones al artículo cuarto de la Ley 21.302 resultan aprobadas por unanimidad de ocho votos.
Pasamos entonces a la página… Continuamos con la página 117. Página 117, artículo sexto.
El artículo 6 de la ley 21.312 es aquel que indica las funciones del Servicio y hace una larga enumeración: corresponderán al Servicio las siguientes funciones. En ese punto hay, en primer término, texto propuesto por el Senado, que intercala en la letra a), esto es, en la primera función —diseñar, ejecutar y controlar los programas de protección—, a continuación de la palabra “Tribunal”, la frase “o la Oficina Local de la Niñez (OLN) competente”. A su vez, existe una indicación, en este caso de la diputada autora, para reemplazar ese texto que decía “o la Oficina Local de la Niñez” por “la participación y propuestas de los organismos colaboradores acreditados”, y la misma indicación la reitera el diputado Melo. Es decir, tanto la indicación 19 como la 20 tienen el mismo propósito: que, entre la frase “en el diseño de programas se deberán considerar” y “las propuestas”, se incorpore “la participación y propuestas de los organismos colaboradores acreditados”, y que se adopten las medidas pertinentes. ¿Tiene alguna opinión respecto de esa indicación?
Tenemos una opinión respecto de lo que se propone como inserción. Los organismos colaboradores, en el caso del Servicio, deben entenderse también como ejecutores de los servicios y prestaciones que se realizan en los programas. Desde nuestro punto de vista, es muy importante que los colaboradores puedan tener una opinión y ser consultados; de hecho, el Servicio cuenta con procedimientos para someter a consulta algunos elementos. Pero, desde la perspectiva de incorporar “propuestas” y, específicamente, de incluir aquello que se propone y generar alguna obligación respecto de ello, se nos complica, porque en la práctica serían juez y parte. Nos parece adecuado señalar que debe considerarse la participación de los organismos colaboradores acreditados —eso hoy se realiza de manera consultiva—, pero no necesariamente sus propuestas, ni algo más vinculante respecto de las reglas y del trabajo que se desarrolla en los programas. Ello, básicamente, porque, por más que se llamen organismos colaboradores —y que está muy bien—, no son corresponsables de la administración ni de las decisiones que se adoptan en el Servicio. Por tanto, tenemos esa prevención: no nos parece mal que se explicite la participación, pero tenemos dificultades, por el potencial conflicto de interés, con algo que vaya más allá de lo consultivo.
¿Hay alguna palabra respecto de esta indicación? Diputada Mix, tiene la palabra.
Gracias, Presidenta. Sumándome a las palabras de la subsecretaria, y entendiendo que hay una historia, un historial, un relato en cada uno de los casos, y que, finalmente, para efectos de la intervención de los profesionales tanto de la OLN como de los tribunales, es necesario concentrar la información. Porque aquí también se plantea que, en caso de que alguna gestión no resulte, que se vea frustrada, sea a la OLN y a los tribunales a quienes se informe. Entonces, es importante que la información esté concentrada en un solo lugar: el Estado, finalmente —de eso estamos hablando—, responsable frente a los tribunales y a cargo de llevar adelante estos casos, para que maneje información que podría no manejar en caso de que entren más actores, al menos en este tema puntual. No estamos hablando de participación y propuestas, ni de instancias de mejora, sino del seguimiento de los casos. En ese sentido, comparto con la subsecretaria: en el caso, por ejemplo, de que se produjera una vulneración de derechos en alguno de...