1.- Bol.N° 16335-14 Estudiar las indicaciones al proyecto de ley que regula la prevención de incendios forestales y rurales, y otras materias que indica, correspondiente al Boletín N°16.335-14.
A esta sesión ha sido invitado el Ministro de Agricultura, señor Esteban Valenzuela.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
¿Ya la pedimos, no? Pantalla azul, por favor. Pensé que la había pedido yo. En nombre de Dios y la Patria, se abre la sesión. Le damos la bienvenida a la subsecretaria, a Tania también, subdirectora, a los colegas, secretaria. Presidente, ayer en el proyecto de reajuste quedó pendiente la formalización de una indicación respecto del artículo 90, en que a solicitud del senador Coloma se iba a explicitar, porque las leyes mencionadas no eran suficientemente claras para saber a quiénes cubría la norma. Y el Ejecutivo hizo llegar hace minutos una indicación que tienen encima de sus carpetas, en que debajo del informe, ahí está, es una breve indicación de 10 páginas, en que incorpora en el artículo 90 los incisos octavo a décimo tercero nuevos, en que va señalando cuáles son las entidades afectadas a la asignación de modernización. Muy bien. No sé si la subsecretaria quiere dar cuenta de esta indicación. Bueno, el señor Coloma era el que había... Presidente. La directora de Presupuestos viene. Es que yo quería que nos explicaran lo que afecta a Punta Arenas y a Natales. Pero no sé si en algún minuto... Ahora, recordemos que... O sea, yo encantado, señor, pero acuérdense que hemos quedado hoy día solo en este tema. Esa es la verdad. A la sala de discusión. Subsecretaria. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludar a los senadores integrantes de la comisión, a los miembros de la secretaría. Tal como se comprometió el día de ayer, venimos presentando una indicación en el artículo 90, haciéndonos cargo de la preocupación formulada originalmente por el senador Coloma, en orden a dar cierta certeza del ámbito de cobertura de las facultades y de sus funciones a los 75 años. Me parece relevante destacar que se ha hecho un esfuerzo, ¿no es cierto?, por indicar las distintas instituciones del ámbito de cobertura, pero es muy clave dejar claramente establecido para la historia fidedigna de la ley que esta enumeración en ningún caso puede ser taxativa, toda vez que hay una serie de instituciones que están en creación. Por ejemplo, recientemente ustedes han despachado el Ministerio de Seguridad Pública y, por tanto, hay una norma que establece que se aplicará a todas aquellas otras instituciones que estén afectadas al sistema de régimen de incentivos al retiro establecido por la ley 19.882 y la ley 20.948, de esa manera a resguardar que no queden fuera aquellas instituciones en proceso de creación. Por tanto, me parece muy relevante eso. Y, como ustedes ven, se hace una subclasificación por régimen de remuneraciones y hay, por tanto, una lista extensiva, digamos, de las distintas entidades afectadas, dejando claramente establecido que esta norma, que es el inciso final que se establece, que no se aplica esta causal de cese a los profesionales funcionarios, léase médicos, cirujanos, farmacéuticos, químicos, farmacéuticos, bioquímicos, cirujanos, dentistas regidos por la ley médica, la ley 19.664 o la 15.076, ¿no es cierto?, que es la que establece el sistema de turnos de 28 horas, que se desempeñen en algún servicio de salud. Asimismo, tampoco se aplica a los profesionales funcionarios de los establecimientos de salud de carácter experimental, Centro de Salud Maipú, Centro de Referencia de Salud Peñalolén, Cordillera Oriente, que son médicos, cirujanos, dentistas, farmacéuticos, químicos, farmacéuticos, bioquímicos. Es decir, todos los profesionales de la salud que están regidos por la ley médica o la 15.076 o que se desempeñan en los establecimientos de salud de carácter experimental, quedan excluidos de esta regla de cese de funciones a los 75 años de edad. Eso en términos generales, presidente, de la estructura de la indicación, abierta a cualquier duda o consulta que tengan los señores del Senado. ¿Alguno de los colegas tiene algo que comentar al respecto? La verdad es que la única posibilidad de comentar algo sería que faltara alguna institución, pero también es difícil, es que se habla tan mal. Solamente preguntarle si se cesuraron, porque aquí, claro, el problema puede ser de que después... Siempre se puede legislar sobre la marcha, pero espero que no sea necesario. Por su intermedio, presidente, justamente la fórmula original de planteamiento de la ley era, en este sentido, no entrar en estas enumeraciones uno a uno, porque siempre se corre riesgo, por cierto, pero de ahí había cuenta, y reitero que es muy importante que estos incisos que se dejan explícitos, que sin perjuicio de lo señalado esto se va a aplicar a todos o a todas aquellas otras instituciones, ¿no es cierto?, que sean afectadas a la bonificación por retiro, ya sea de la ley 20.948 o la 19.882. Y por esa vía, entonces, esta norma de apertura, que es necesaria e imprescindible, por ejemplo, para todas las instituciones que se están creando, pudiera cubrir, ¿no es cierto?, el que en la enumeración, larga enumeración que se hace, como decía bien la secretaria de Diez Páginas, pudiera haber quedado alguna institución afuera. Entendemos que no, por eso se hizo una revisión exhaustiva, pero en la práctica está esta norma de salvedad, especialmente por las nuevas institucionalidades que se están creando. Muy bien. Secretaria, entonces... El señor presidente somete a votación la indicación del Ejecutivo. Senador Insulza. A favor, yo le he preferido la fórmula genérica y como se sugirió ayer en el informe del Estado, pero dado que están las cosas así, vamos a votar a favor, gracias. Senador García. A favor. Presidente. A favor. Quedaría aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la comisión y con esto despachado al proyecto, presidente. Despachado a su secretaria. Así que se le agradece a todos. Encantados. Bien, tenemos un segundo punto de la tabla, secretaria, ¿no? No, la reacción también me parece mucho más razonable que saber lo que está y no dejar la interpretación. Bueno, mi pregunta es, ¿ustedes creen que esto va a ayudar a modernizar al Estado? Eso es. Por su intermedio, presidente, tal como lo decía el senador Coloma, la indicación presentada tiene por objeto, ¿no es cierto?, dar mucha mayor certeza jurídica respecto al ámbito de aplicación del artículo 90. El tema de cese de funciones y los incentivos en retiro en general, ¿no es cierto?, más una regla adicional de cese de funciones a los 75 años, efectivamente no es una regla única. El tema de modernización del Estado va mucho más allá que esta regla, pero este es un instrumento necesario que contribuye a dicha razón porque genera, ¿no es cierto?, al producir el incentivo al retiro, genera tiraje en la chimenea, permite, digamos, que vaya avanzando la carrera y de esa perspectiva liberando ciertas plazas y eso va a ayudar a la modernización del Estado. No es una, como digo, es una herramienta que contribuye, no es la única. Nosotros estamos sumamente comprometidos y hemos visto distintos proyectos en esa dirección, no solo, ¿no es cierto?, ir modernizando institucionalidad pública, crear, por ejemplo, lo que comentábamos, la Agencia de Calidad Política Pública, que está radicado, el servicio de autoría. Y esta es una dimensión muy relevante dentro del pacto fiscal que, bueno, por cierto, la subsecretaria de Hacienda puede profundizar más en ello, pero además tenemos el Comité de Modernización.
10:00
[00:10:00] Y hemos ido trabajando con una serie de medidas que apuntan en esa dirección. Por tanto, hay que mirar esto de manera sistémica y no aislada, y este es un elemento más que contribuye en esa dirección. Sí, no, está bien, Presidenta. No, no, no, y creo que quedó mucho mejor redactada. Lo que pasa es que al final, porque sabemos un sistema respecto del cual va a depender de los recursos que tenga cada institución, digamos, independiente de lo que esto suceda. Y tengo una duda existencial respecto a si esto ayuda o no. Según el Gobierno, sí. También entiendo que, y también tiene razón, que esto no es en sí mismo suficiente para resolver, no más que resolver, para acometer una tarea que usted, presidente, ha sido enfático y lo agradezco porque nunca lo ha dejado de plantear avanzar en modernizar el Estado. Entonces, yo me dudo si esto ayuda realmente o va a generar por la dificultad que va a tener cada servicio respecto a tener los recursos propios para avanzar en modernizarlo. Entonces, ahí yo quiero simplemente dejar constancia que esto venía de la cámara, no fue objeto de discusión, así que fue valorado. Yo le quiero hacer un poquito menos, no menos explícito la denominación. Tengo cierta duda, lo dejo hasta ahí, digamos. Entiendo que esto es algo que viene, aparentemente soy el único que piensa eso, pero tengo una cierta duda si esto al final va a ser una herramienta para realmente modernizarlo o no, una de muchas. Y yo tampoco entiendo que tampoco es lavar la plata, eso ustedes lo han señalado, pero tengo un tejo dejo planteado y me gustaría que algún día abordemos esto con un sentido mucho más de urgencia. ¿Qué estamos haciendo para modernizar el Estado? Adicionalmente, yo sé que hay altas comisiones formadas para el efecto, pero no sé si son las que están dando cuenta, los ambos senadores que están al lado mío. También hemos planteado el tema en su momento que al final quiero ir más lejos con la subsecretaria. En esta comisión hemos hablado largamente sobre la necesidad de que la agencia de la calidad de las políticas públicas sea un vehículo para ir más lejos. Yo incluso fui más lejos creyendo que queríamos incluir la reforma de la alta elección pública, para que efectivamente para mí el empleo público y que los servicios públicos sean profesionales, meritocráticos y ojalá generar una concepción de que hay una dimensión política en la subsecretaría y en los ministerios, pero hay una dimensión más técnica en los servicios. Pero no ha habido todavía acuerdo en esa materia, así que es parte de las tareas donde no hemos llegado a acuerdo, pero se ha llegado a acuerdo en la parte de la agencia de la calidad, por lo menos que una mejora, no sustantiva, pero sí mejora, dirección correcta. Y yo creo que el empleo público sigue existiendo para mí es la gran deuda pendiente, porque la politización de los servicios públicos creo que es la politización mala. La política buena es buena, que es que en el fondo uno dice, mire, vamos a tener un Estado moderno, con mirar a largo plazo. Pero bueno, es una discusión que escapa lo que nos convoca el día de hoy. Será un coloma solo para su tranquilidad, se acaba de votar, le podemos pedir que se sume su voto porque en el fondo ya se votó. Sé que se votó, si no quiero alterar, pero se hizo cargo el Gobierno de la discusión que se planteó ayer y quedó bastante bien. Yo eso lo agradezco porque era parte de la preocupación, pero no quería dejar a lo menos de plantear un punto de vista respecto de esto en una tarea que es más grande, que es cómo modernizamos el Estado. Sin embargo, para hacer todos los cambios que se quieren hacer, que se deberían hacer hoy día, necesitamos todavía una mayoría política como la del año 2004 para sacar adelante la votada favorable de todos los partidos presentes en el Congreso Nacional. Y eso tal vez la reforma política probablemente sea previa a este trabajo. Muy bien, vamos al segundo punto de la tabla, secretaria. Acuérdense que hay una discusión y quiero poner un marco conceptual. Presidente, el segundo proyecto en tabla es el que crea el subsistema de inteligencia económica. En respecto a este proyecto, en la sesión anterior se estuvo revisando el artículo 5º y las modificaciones, las indicaciones formuladas a ese artículo que es el que modifica la Ley 19.913 que crea la unidad de análisis financiero. Este artículo fue donde se generó la discusión de que tanto el senador García como yo manifestábamos nuestra preocupación de que ahora viene marcado el tema de crimen organizado. Y en el fondo no sé si es que hay una... No, usted está en contra, independiente del marco. Vamos a ver las cosas. No, yo planteé que lo mínimo era definir bien quién es el organismo que no está definido. Eso sí es correcto. Algunos están dispuestos a avanzar en la medida que ese marco esté bien definido. Hay otros que legítimamente pueden decir que no están dispuestos a avanzar en esta materia y por eso no sé si el Ejecutivo logró proponer alguna definición de crimen organizado que fuera la gran preocupación que efectivamente sí planteó el señor Coloma. Eso levantó de que el marco no estaba bien definido. Primero que nada, saludar a los senadores por su intermedio, presidente. Efectivamente, los equipos han estado trabajando con cada uno de sus asesores y asesoras para ver dos cosas que han ido surgiendo de la conversación. La primera es lo que se acordó en esta comisión y que es lo que nosotros propusimos, que era indicar el artículo donde se crea la unidad de análisis financiero, que haría en los siguientes términos, si le parece, que crease la unidad de análisis financiero con el objeto de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y otros sectores de actividad económica para la comisión de algunos de los delitos descritos en los artículos 27 y 28 de esta ley, los delitos vinculados al crimen organizado y el artículo octavo de la Ley 18.314. Esto es principalmente lo que hoy día hace la UAF, como hemos conversado en otras ocasiones, es análisis financiero para perseguir lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Y lo que se agregaba en este proyecto ley son los delitos vinculados al crimen organizado y lo que se pidió fue definir qué se entendía por crimen organizado. Entonces, en este mismo artículo donde está la UAF, lo que se está proponiendo es, en los artículos descritos 27 y 28 de esta ley, en el artículo octavo de la Ley 18.314, que hasta ahí es lo mismo que el proyecto actual, y los demás delitos establecidos en el inciso primero del artículo primero de la ley que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. Estos últimos siempre que se cometan a través de la asociación delictiva o criminal en los términos de los artículos 292 y 293 del Código Penal. Respecto de cómo se hace alusión al artículo primero, que es el que crea el subsistema, y donde en el artículo primero, que fue parte de lo que conversamos también en la sesión anterior, se señalan distintas leyes a propósito de que me imagino lo deben tener comparado en la primera hoja, que el artículo primero que se hace alusión en la definición de la... Claro, está aquí. Se dice, y los demás delitos establecidos en el inciso primero del artículo primero de la ley que crea el subsistema. La ley que crea el subsistema es la que estamos debatiendo en este momento. Y el artículo primero dice, crea el subsistema de inteligencia y análisis económico integrado por la Unidad de Análisis Financiero, el Servicio de Impuesto Interno, el Servicio Nacional de Aduanas. Y a continuación aparece, dice, sobre las actividades, dice... los términos establecidos en esta ley sobre la actividad económica relacionada con los siguientes delitos. ¿Me siguen? Dos puntos y aparecen los distintos delitos que fue algo que se acordó y se votó en la Comisión de Seguridad del Senado. Entonces, para ser súper transparente, el trabajo lo hacen los asesores.
20:00
[00:20:00] Cuando se generó esta conversación con el Ministerio del Interior, que iba a permitir que todos los carabineros, obviamente por la labor que ellos realizan, y también esto se pudiese extender a los oficiales de la Policía de Investigaciones, tuvieran este beneficio económico. A mí no me parece, porque hoy día la institución habla a través de otro, de su director general titular. Entonces, creo que esto queda en la nebulosa y nosotros como parlamentarios, además miembros de la Comisión de Seguridad, creo que no estamos en condiciones de esto, tenemos que evaluar y aclararlo. Por lo tanto, también lo dejo a consideración de la Comisión para evaluar si podemos hacer una citación secreta a la señora Ministra del Interior y a la institución de Carabineros de Chile para saber qué significa que había un acuerdo que incorporaba a toda la institución versus lo que finalmente habría quedado en que solo se va a dar beneficio a un 40% de los funcionarios. Gracias, Presidenta. Bueno, le respondo. Evidentemente, la respuesta final no depende de nosotros. Pero en el caso de la Corte Suprema, debo recordar que lo que hace la Corte Suprema es fijar una postura. No obliga al Senado, nosotros teníamos atribuciones para eso y por lo tanto se declaró admisible el hecho de que nosotros finalmente votásemos el cambio de jurisdicción. Hay un nombre técnico para eso, pero lo que quedó es lo que exactamente usted señala, Senador, en términos de que considerando situaciones especiales, la solicitud del fiscal a cargo de una investigación de alto riesgo, se modifique la jurisdicción del tribunal que debería tomar el caso y se radique en la región metropolitana de acuerdo a lo que la Corte Suprema defina. La Corte Suprema siguió la norma, dijo que cada tribunal donde se comete el delito se hace cargo, pero lo que usted hizo tiene toda la razón. O sea, hay comunas pequeñas que no van a poder jamás asumir un juicio de alto riesgo. Y eso es lo que hoy día quedó en la ley antiterrorista, que quedó allí, pero, ojo, sí, pero la Corte Suprema lo que hace es un téngase presente. No hay una cuestión que lo defina de otra manera. Lo que pasa es que nosotros agregamos, y eso es lo que está en debate del examen de constitucionalidad, que algunos parlamentarios advirtieron que iban a hacer respecto a si eso se agregaba o no a otras condiciones y delitos. Bueno, yo estoy de acuerdo con usted, comunas pequeñas no están ni por cerca en condiciones de asumir un trabajo de la naturaleza que obliga en materia de seguridad como el que acaba de ocurrir en la región de Arica y Parinacota. Lo segundo, para decir, podemos plantear nuestra preocupación. Yo creo que hoy día en la tarde está la oportunidad primera, de hecho, yo tengo una solicitud de votación separada por esa misma razón para que el gobierno explique. Hoy día quien escribe en un medio de comunicación es un civil. Es un civil que hace un reclamo dado que en su ejercicio se habría comprometido algo. El Presidente de la República en su cuenta pública habló de un décimo tercer mes, fin de la historia. Lo que habla el exgeneral director es de un PMG, que es distinto, en donde además se generó un lío no solamente con la PDI, sino que además con Gendarmería. Entonces, es una cuestión delicada que sería bueno que el gobierno lo aclare. Así que yo creo que en la tarde está la oportunidad. Muy bien, iniciamos. Vamos entonces a iniciar el proyecto cuya autoría es de los señores Durana, Sepúlveda y Vodanovic, más el señor Castro Prieto, que modifica el Código Penal en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales. Digo que modifica el Código Penal y aquí yo quisiera hacerle presente al señor Ministro de Justicia que es importante que él esté aquí. No estuvo en el debate del robo de cable y ahora tampoco en este contrabando y estamos modificando el Código Penal. Necesitamos la opinión del Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia. No hay más a quien preguntarle. Si el señor Ministro de Justicia no puede venir, puede venir un subsecretario. Hemos tomado el acuerdo siempre que entendemos las agendas de los ministros, que son exactamente complicadas, igual que las nuestras, pero puede venir un subsecretario en representación institucional. Necesitamos el Ministerio de Justicia aquí. Hoy día asisten la señora subsecretaria de Salud Pública, doña Andrea Albagli, más su asesora legislativa, doña Natalia Arévalo, del Servicio Agrícola Ganadero, que bueno que viene el director nacional, es un tema que le atañe directamente a la institucionalidad. Se excusó el ministro, nos parece bien que esté el director del SAG, don José Guajardo, más la jefa de la división jurídica, doña Andrea Collao. De la Sociedad Nacional de Agricultura, se excusó don Antonio Walker. Entiendo que va a estar conectado, no sé si por Zoom, el fiscal don Manuel Ignacio Hertz. De la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile, está el presidente don Ignacio Correa. Ah, perdón, perdón. Leí mal porque sí me lo tenía subrayado. Se excusó el presidente, pero está el gerente general, don Patricio Curte, y el asesor don Hernán Rojas. Y de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile, está su presidente, don Víctor Catán. Sean todos muy bienvenidos. Ya mencionamos las excusas, vamos a insistir con el Ministerio de Justicia. Muy bien, ¿cómo quieren partir? Porque si quieren partimos por el orden, partimos por el Ejecutivo con la Subsecretaria. ¿Con tiempo, presidente? Sí, ¿hasta qué hora tenemos, secretario? ¿Sí? Muy bien, con 15 minutos de exposición, que es lo tradicional, perfectamente podemos lograr el objetivo. Recordemos que en la sesión pasada, y esto a modo sencillamente recordatorio, por esa razón están los privados aquí. Porque el proyecto parte de una preocupación que fue expresada por una funcionaria del SAG y por el senador Durana en una sesión de la comisión en Arica y Parinacota. La funcionaria del SAG dijo, hemos detectado de enero a la fecha, habían pasado apenas un par de meses, 420 toneladas de alimentos con plagas, no eran totales, eran los con plagas. Y con presencia mosca a la fruta, que lo que hace es dejar sin nada a los agricultores de la región por cuanto el SAG tiene que hacer su vega. Y eso no solamente es la detección de la mosca y tratar de eliminarla, sino que también de todos los frutales y frutas que están afectados, por lo tanto dejan en una situación muy precaria a los productores. Pero cuando vamos adentrándonos en esto y tenemos opiniones de aduanas en que solamente ven el tema tributario, de impuestos internos en que les preocupa el tema tributario del contrabando, porque ya no solamente sabemos que son el ingreso con plagas, sino que son los miles de toneladas que están ingresando a abastecer los mercados del Norte Grande y ahí nos llevamos una sorpresa, porque nos informaban que más de un millón de bandejas de huevos o de cajas de huevos han ingresado hasta la región de los lagos. La pregunta es, y por esa razón invitamos al Ministerio de Salud Pública, ¿cómo hacemos que esto no sea solamente un problema de contrabando por cuestiones tributarias? ¿Cómo hacemos para que esto no sea solamente un problema que pueda afectar la producción nacional? O sea, si el contrabando de huevos llega hasta la región de los lagos, no solamente la mosca, la fruta puede llegar hasta la región de Aysén, sino que tenemos hoy día las puertas abiertas para que ingrese cualquier cosa y con esto, particularmente con la producción frutera, estamos hipotecando nuestra condición exportadora del segundo producto después de los minerales y eso es grave. 12.000 millones de pesos informaba un funcionario del SAG en la sesión pasada que costó la última campaña Mosca a la Fruta en el Norte, 12.000 millones y una plaga extendida va a costar no solamente eso, sino que cuesta el prestigio de Chile para exportar. Por esa razón fue que nos desconcentramos del tema principal del proyecto que era la Puerta Norte, Arica-Parinacota, y vemos que es un problema nacional, por lo tanto el proyecto empieza a tomar esa forma. Y en el contrabando entonces, cuando tenemos alimentos que se empiezan a repartir, porque el control fronterizo de la frontera interna además está descolocado, están sobre la ruta principal y en la sesión pasada nos informaban que hay caminos importantes por los cuales transitan los camiones viniendo de la región de Tarapacá que no son custodiados, que están fuera del control. Entonces, ¿qué sacamos de tener un control? Para controlar la circulación de productos que entran por una región, si la que sigue no tenemos el mismo control. Entonces tenemos una permeabilidad dentro de nuestra necesaria fortificación de las fronteras y evitar el contrabando. Y ahí entra entonces a tallar también el consumo, porque ya sabemos, por los pasos no habilitados y habilitados, donde ya tenemos antecedentes de contrabando.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.