Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 6 de octubre de 2025

6 de octubre de 2025
16:00
Duración: 2h 10m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14673-11 Continuar la votación de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre 2.- Conocer el diagnóstico de los puestos trabajo necesarios y las condiciones laborales de la agricultura, así como las expectativas del sector, por parte de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, y la Federación de Productores de Fruta de Chile- Fedefruta. Invitados: La Ministra de Agricultura, señora Ignacia Fernández. El Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Giorgio Boccardo.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

15:00
En nombre de Dios y de la Patria, la Secretaría abre la sesión de la Comisión de Agricultura para proceder a la elección de un Presidente accidental. Mientras se integra la Presidenta titular, damos la bienvenida a la senadora Carvajal, al senador Durana y a las visitas presentes. Consulto por la representación ministerial: ¿contamos con representante de la Ministra de Agricultura? Sí, la señora Rocío. ¿Asiste algún representante del Ministro del Trabajo? No. ¿Tenemos representante de INDAP? Sí. ¿Y de la Sociedad Nacional de Agricultura? Lamentablemente, no. Sin embargo, nos acompaña Fedefruta, lo que es muy relevante, pues gran parte de la discusión se vincula con el sector. Sean todos bienvenidos.
20:00
Perdone, señora Secretaria. Entiendo que el orden de la tabla contemplaba partir por el primer punto; sin embargo, dado que contamos con la visita que nos acompaña y que no está presente la Presidenta de la Comisión, me parece más prudente, si le parece, señor Senador, iniciar por el segundo punto. Lamentablemente no tenemos quórum para votar; quizá en unos momentos se incorpore la Presidenta. Perfecto. Ofrezco la palabra al señor Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile, Fedefruta, a quien agradecemos su presencia, que sin duda contribuirá a aclarar varias dudas. Quiero recordar a quienes siguen esta sesión que la semana pasada estábamos bastante complicados porque no cuadraban las cifras del Ministerio del Trabajo con las informadas por el exministro Antonio Walker respecto de la necesidad de personal adicional, que, según dichas declaraciones, oscilaba entre 200.000 y 250.000 personas solo para la cosecha de la cereza. No estamos aquí para juzgar, sino para conocer su posición, la demanda real y de qué manera, desde esta Comisión, podemos no solo pronunciarnos, sino también avanzar en una discusión que permita soluciones, como las que alguna vez se alcanzaron con Bolivia mediante visas de trabajo regulares, bien controladas y exitosas, que han permitido que personal altamente especializado venga cuando corresponde a desempeñar funciones bien remuneradas, en beneficio de ambos países. Sin más, tiene la palabra para exponer. Señor Víctor Catán: Muchas gracias a la Comisión por la invitación. Para nosotros es fundamental la formalidad laboral, y quisiera hacer un paréntesis para señalar cuándo se gatilla esta preocupación. Como es de conocimiento de muchos, especialmente de la senadora Alejandra Sepúlveda, Presidenta de esta Comisión, a raíz de un accidente sufrido por trabajadores extranjeros en una localidad de esta región, la del Libertador General Bernardo O’Higgins, donde lamentablemente fallecieron trabajadores, se encendieron todas las alertas en Fedefruta y en el mundo frutícola respecto de la situación de quienes se encontraban en condición irregular en Chile. Comenzamos a analizar cuáles eran las afectaciones que sufrían ellos y también los empleadores ante esta problemática, e iniciamos una campaña, en conjunto con la Sociedad Nacional de Agricultura, para avanzar decididamente hacia la formalidad laboral. En ese ir y venir escuchamos muchas opiniones, entre ellas por qué sería necesario contar con trabajadores extranjeros si habría trabajadores chilenos que podrían desempeñar esas funciones. Nuestra pregunta es: ¿dónde están esos trabajadores chilenos? Traigo algunos datos. La realidad etaria de los trabajadores de planta en el mundo agrícola muestra que la mayoría supera los 55 años; no hay recambio, probablemente por estigmatización de las labores o porque existen otras oportunidades laborales más atractivas en sus zonas o en otras regiones, como la minería, el comercio o la industria. Un segundo punto dice relación con las remuneraciones. Se cree, o se creía, que en el mundo agrícola eran precarias o bajas. Sin embargo, un cosechero de cerezas puede ganar 70, 80 o hasta 100 mil pesos diarios en una buena jornada. Depende del esfuerzo del trabajador, puesto que estas labores se remuneran a trato. Ahora, respecto de cómo llegan los trabajadores extranjeros. Principalmente lo hacían por pasos irregulares, bordeando la frontera, porque existía una legislación anticuada. Es como pretender comunicarnos hoy por fax, teniendo teléfonos celulares, correo electrónico y mensajería instantánea. Las tramitaciones podían durar seis, siete meses o incluso un año, y se imponían responsabilidades leoninas tanto al empleador como al trabajador.
25:00
…para el empleador, porque el trabajador podía venir a desarrollar una función por una o dos semanas, una cosecha en particular, y ese empleador debía hacerse cargo del retorno y del costo de esa visa. El Gobierno, el Ejecutivo, afortunadamente entendió el problema y, junto con otros organismos, generó instancias para facilitar el ingreso a través de la Visa Mercosur. Pero esa Visa Mercosur también está condicionada a la voluntad del gobierno de turno, y nosotros quisiéramos que exista una solución de más largo plazo; que se entienda el problema que tiene el agro, en especial la fruticultura, a la que yo represento, que aporta al país cifras importantes, señora senadora, señor senador: aporta 7.500 millones de dólares, contrata aproximadamente —entre trabajos directos e indirectos— un millón de puestos de trabajo, da dinamismo a muchas zonas del país y está regulada por una legislación que data de 1985, con consideraciones que nos parecen anacrónicas. El artículo 19 del Código del Trabajo —es harto pesado el librito, pero lo traje hoy en la mochila— considera, por ejemplo, que una faena puede tener como máximo 25 trabajadores, con un 85% de nacionales y un 15% de extranjeros. Yo les pregunto: ¿somos capaces de generar el dinamismo que necesita la economía para crecer con esa legislación? Creo que no. Me habría encantado que estuviera presente alguien del Ministerio del Trabajo, al menos para conversar. ¿Y por qué lo digo, senadora? Porque probablemente las legislaciones se han pensado desde el mundo urbano y no desde las necesidades del mundo rural o de este tipo de actividades en particular. Otro tema relevante: durante muchos años la fruticultura ha sido un soporte para las mujeres temporeras, sobre todo jefas de hogar. En la fruticultura, el 44% de la masa laboral son mujeres. Entonces, cuando se nos mira como “los guasos”, creemos que, en este sentido, damos un ejemplo y vamos a la vanguardia. Señora senadora, estamos a disposición de esta comisión y del Ejecutivo para aportar antecedentes, sentarnos, y responder todas las preguntas que estimen pertinentes. Pero queremos pedir, fervientemente, un favor: la fruticultura sin trabajadores no puede desarrollarse. Y, finalmente, recordar que la fruticultura es temporal y esa temporalidad hay que atenderla. Nuestros trabajadores —esto lo conversé el viernes con una señora de San Esteban, quinta región— nos plantean que, en época de temporada, les interesa tener la posibilidad de trabajar más de dos horas extras al día, ojalá de acuerdo con los propios trabajadores, porque esos tres meses de packing significan el ingreso de esa señora. Muchas gracias, señora senadora. —Senador Durán, ¿usted quiere tomar la palabra o parto yo? —Gracias. Primero, creo que vamos a tener que solicitarle a la presidenta reiterar la invitación a Fedefruta; usted ha tenido la gentileza de venir hoy en representación de su sector, pero sería importante que también esté presente la Sociedad Nacional de Agricultura. Aquí hay que entrar a detallar varios temas que usted ha señalado. Primero, entendiendo que, efectivamente, como usted lo indica, la remuneración por concepto de trabajo a trato tiene hoy una normativa especial, aprobada hace ya varios años. Hoy este trabajo a trato lo están realizando, en buena medida, personas mayores de 55 años, y hay un punto que debemos considerar: la planta es gente mayor, y el trato normalmente lo están llevando a cabo inmigrantes, mujeres y jóvenes. En ese contexto, es muy importante analizar quiénes acceden a este trabajo y, por otro lado, en qué temporadas, como usted bien dijo…
30:00
Es una condición bien especial, excepcional. Es un trabajo de todo el año, pero no deja de ser menor mirado desde el punto de vista de los ingresos diarios, que probablemente ningún otro trabajo de este tipo —de oficio, más que nada— pueda obtener. Y también considerando que, de parte del empleador, hay una urgencia, porque hay ciertos productos que requieren mano de obra especializada y no se puede hacer con maquinaria; si se pudiera, ya lo habrían hecho, eso es bastante evidente. Vimos la experiencia que tuvo México con los anuncios de deportaciones de extranjeros: finalmente incluso Estados Unidos, siendo una potencia tan grande, tuvo que flexibilizar un poco las limitaciones, porque evidentemente la cosecha de contratemporada que nosotros tenemos con ellos se habría perdido en gran parte. Estados Unidos tiene una mano de obra mexicana tremendamente importante para todo lo que es cosecha de fruta. En ese contexto, yo lamento —tengo que decirlo acá—, como Presidenta de esta Comisión, que no haya estado el Ministerio del Trabajo en ninguno de sus representantes. Yo creo que lo peor es agachar la cabeza cuando hay una problemática que lleva tantos años sin abordarse. Yo sugeriría —y lo vamos a plantear a la Sala— que se cite a Fedefruta, a la Sociedad Nacional de Agricultura, que ojalá puedan acompañarnos, y que esté el Ministerio del Trabajo con un equipo que efectivamente pueda abordar el problema y armar una mesa de trabajo que no dure más de dos meses —eso se puede hacer—, con el apoyo de toda esta comisión, para levantar la necesidad del sector, más allá de los medios, porque al final eso no soluciona, solo genera alertas, y para definir cuál es la propuesta que se podría hacer desde el punto de vista legislativo para generar una condición diferente para este tipo de trabajadores, que yo creo que esa es la solución, finalmente. Incorporando el tema de extranjería, como usted lo plantea: hoy día lo del Mercosur sirvió, pero no es suficiente. Hay que hacer mejoras a esa normativa y, de alguna manera, siendo un país que —como usted señaló y no se me va a olvidar— genera 7.500 millones de dólares y una cantidad de empleo gigantesca, se merecen el tiempo que debiera destinar este Gobierno, por lo menos para dejar sentadas las bases de lo que debiera ser una reforma para el próximo año. En el fondo, si hoy día dejamos sentadas las bases de lo que hay que cambiar... porque hoy día tenemos un millón de personas buscando empleo; ese es el tema. Y la mayor problemática en el desempleo está en las mujeres en Chile. Entonces, ustedes, de alguna manera, podrían abordar justamente uno de los grandes problemas que tiene este país, si finalmente el empleo es lo que genera ingresos, lo que moviliza la economía y lo que hace que las personas se desarrollen y vivan felices. En ese contexto —y ya con esto termino—, decir que las mujeres, muchas de las cuales conozco, que trabajan en sus sectores en mi región de La Araucanía —en Angol, principalmente, Collipulli y Ercilla, que son zonas frutícolas—, agradecen mucho este trabajo. Manzanas, cerezas... están felices. De verdad les ha cambiado la vida, y ellas ahorran con este ingreso para todo el año. Entonces, a nosotros sí nos interesa, como parlamentarios, hasta el último día —hasta el 11 de marzo del próximo año—, y después, como ciudadanas, que esto avance. Yo creo que el país... Yo, al menos, estoy cansada, como ciudadana de mi región, de que los problemas no se aborden, sino que simplemente se hagan grandes noticias en los diarios, pero al final del día el problema sigue igual. Entonces, voy a pedir a la Presidenta que, a nuestro regreso, pueda citar a una sesión de comisión solo para este tema, en donde venga algún representante del Ministerio. Y ahí le voy a pedir, si es posible, que ustedes puedan traer alguna propuesta concreta de lo que... ¿La trajo? Le vamos a dar unos minutos, si quiere, para exponer algunas de las cosas, después del Senador Durana, porque creo que es bueno ponerlo en la mesa. Esto es lo que nos interesa que se mejore; y el Ministerio del Trabajo, el cómo se hace, porque finalmente el Ministerio está para fiscalizar, pero también para facilitar —eso nunca hay que olvidarlo— que las personas hoy día tengan un empleo. Y ojalá un empleo decente y, además, con buenos ingresos. Le doy la palabra al Senador Durana. Disculpen que me extendiera tanto. Gracias, Presidenta. Durante este año nosotros estuvimos viendo un proyecto en Sala que tenía directa relación con facilitar el ingreso de ciudadanos bolivianos para que pudiesen participar justamente como temporeros para la...
35:00
Entonces, me gustaría saber si ese proyecto ya pasó por la Sala del Senado; no recuerdo en qué trámite constitucional está: si es ley o si aún se tramita en el Congreso. Porque sería importante, frente a lo planteado por la Presidenta de la Comisión, convocar una sesión de la Comisión para ver este tema: qué características trae ese convenio, que está directamente focalizado con Bolivia, donde la persona obtiene una visa sujeta a contrato mientras dure la temporada de cosecha, con la obligación de retornar a su país de origen, y, si lo hace, la posibilidad de volver al año siguiente; así se van sumando las visas y, eventualmente, si luego desea quedarse a vivir en el país. ¿Por qué planteo esta pregunta y por qué considero importante ese análisis? Porque imagino que ese proyecto debió considerar la restricción del 15% actualmente vigente para contratar mano de obra extranjera. Esa es la consulta, para que podamos estudiarla desde la Secretaría de la Comisión. Ahora, respecto de Fedefruta, uno podría entender que en temporada hay pleno empleo: si la capacidad de empleo es de 100, habría 85 chilenos y 15 extranjeros. ¿Qué ocurre si no hay pleno empleo, si no hay trabajadores chilenos? ¿Existe alguna excepción en la norma o, si hay cupo para 100 y solo llegan 40, el 15% se calcula sobre esos 40? Y la segunda pregunta, en mi calidad de senador de zona extrema y de una región pequeña pero agrícola —aunque el centralismo no lo reconozca—: en el norte también somos región agrícola. En cuanto a las facilidades para la contratación, la regularización o esta visa sujeta a contrato, mi principal inquietud es qué hacemos con el venezolano y el colombiano, porque ni siquiera sabemos cómo se llaman. Se trata de migración irregular: no somos vecinos con Colombia ni con Venezuela, y estas personas circulan por países con los que sí somos vecinos; y no hay mucha colaboración cuando llegan por esos países. Podemos encontrarnos con que a ellos tampoco les interesa demasiado saber cómo se llaman, pero igualmente ingresan y luego llegan a Chile. Entonces, otorgar facilidades, por mucha necesidad que exista, para una visa sujeta a contrato de temporalidad genera casi un efecto llamada: el día de mañana termina la temporada y, ¿qué hacemos? Quedarán como residentes sin trabajo. Debemos analizarlo con cuidado. Tenemos una relación permanente, de toda la vida, con Perú y con Bolivia; pero, claramente, frente a los efectos que ha generado la migración irregular, usted comprenderá que tengo diferencias respecto de otras nacionalidades, con costumbres y culturas a las que los chilenos no estábamos acostumbrados. Eso, Presidente. — Bueno, hay varias aristas en esto. Le voy a pedir a don Víctor Cata que responda al senador Durana.
40:00
Solicito a la Presidenta que incorpore este tema en tabla como único punto de una sesión de la Comisión, porque es de suma importancia. Además, que quede de manifiesto una acción concreta de trabajo conjunto entre ustedes y el Ministerio del Trabajo —en los términos que el Gobierno estime— para presentar, de aquí a fin de año, una propuesta que permita modificar algunos proyectos o leyes, no necesariamente una sola. Y, asimismo, que nos puedan señalar qué creen ustedes que deberíamos modificar, para entusiasmarnos con la próxima sesión sobre este tema. Perfecto. Señor Senador, imagínese su aprehensión, cómo la hacemos carne nosotros cuando alguien entra al campo donde vivimos, donde viven nuestras familias. No queremos que entre cualquiera; no queremos que ingrese alguien de quien no conocemos su historial —si es un sicario o vaya a saber qué—. Queremos trabajar, aportar al país, que la gente crezca, esté bien y que nuestra comunidad también. Por lo tanto, nuestra necesidad de que exista formalización parte por saber quién entra a los campos. La segunda cuestión es cómo hacemos que esto sea expedito, para que las personas tengan la posibilidad de ingresar al país de manera formal. Una vía es agilizar los trámites. Algo de eso se logró con la denominada visa Mercosur: más que tramitar una visa específica, basta con contar con la cédula de identidad y acogerse a ese régimen. Ahora, ¿qué otras diferencias vemos respecto de ciudadanos de otras nacionalidades? El boliviano vuelve a su casa. ¿Por qué? Porque genera ingresos y su familia está allá; además hay un tema de cercanía y un tema político: no existe la convulsión que puede existir en Venezuela o en partes de Colombia. ¿Qué quisiéramos nosotros? Que muchos más chilenos se interesen en trabajar en el mundo agrícola. Pero no tengo especialidad en marketing ni cosas por el estilo como para ir a hacer promociones a algunos campamentos o poblaciones. Hacemos llamados para que la gente se acerque y ofrecemos trabajo de buena calidad y en buenas condiciones, pero no son tomados en cuenta. Respecto de lo que me preguntaba usted, señora Senadora: ¿qué quisiéramos? Primero, que el trabajador extranjero tenga sus condiciones laborales bien definidas. Segundo, que cuente con un seguro para enfermedades distintas a los accidentes del trabajo, de modo que el Estado de Chile no tenga que asumir el costo de esa atención, y, lógicamente, que los accidentes laborales estén cubiertos. Tercero, que ese trabajador extranjero tenga la posibilidad, después de cinco años —o el período que se defina—, de retirar lo que tenga en una AFP o en un fondo de previsión; porque, si va a vivir en Bolivia, difícilmente podrá hacerlo efectivo cuando jubile en Chile. Y aquí me voy a meter en las patas de los caballos —más de alguno de mis pares me va a retar—: ¿qué hacemos con los contratistas? ¿Cómo los regularizamos y les damos una categoría? Me ha tocado, señora Senadora, trabajar en otras actividades, y allí los contratistas son formales: son capaces de generar una boleta de garantía por el trabajo que realizan y cumplir una serie de formalidades. Pero aquí cualquiera es contratista, y muchos generan afectaciones tremendas, como no pagar el IVA de las facturas, teniendo hoy a una cantidad de agricultores inmersos en una problemática del porte de un buque. Entonces, ¿qué hacemos con los contratistas? ¿Cómo los podemos formalizar? Y, finalmente, probablemente muchos empleadores —incluso empleadores de programas vinculados al Estado— podrían contratarlos directo.
45:00
Coincido plenamente con todo. El otro día hablamos de los contratistas; es un tema que, para que usted sepa, salió en la discusión de la primera sesión. En realidad, hay que regular algo. Esto no puede ser tan… O sea, aquí voy a “Empresa en un Día” y armo una empresa de este tipo; es muy poco razonable en un país que, además, debiera tener por norma esto muy regularizado si pretende tener tratados internacionales. Termino al tiro, Alejandra. Solo tengo un tema, una pregunta que la hago ahora no como presidenta porque ya llegó la presidenta: ¿qué pasa con el porcentaje de trabajadores extranjeros? Tenemos dos millones de habitantes que son extranjeros, entonces encuentro que la limitación es un poco absurda. Puse como ejemplo —senadora, buenas tardes— que hoy día, ¿quién ocupa un fax para mandar…? Nadie. Bueno, la legislación es del año… Entonces necesitamos actualizar la realidad del país. Quiero sumar algo, senadora. Dentro del mundo frutícola no estamos solos: tenemos países que han avanzado tremendamente, como Perú. Si no queremos dejar de ser competitivos, tenemos que pensar qué hacemos para los próximos 20 años. Y no hablo solamente de la temática que hoy día estamos tratando, sino de poder sentarnos a la mesa y hacer una hoja de ruta para los próximos 20 o 25 años. De lo contrario, primero, no va a haber gente que tenga interés en trabajar. Y me acordé de algo: la senadora Sepúlveda es de la Sexta Región, de la cual yo también tengo un pedacito, porque mi infancia fue en San Vicente de Tagua Tagua. Pregúntenles a los agricultores cuántos tractores tienen y, muy orgullosamente, algunos van a sacar pecho: “tengo 5, 4, 3, 10”. Y después pregúntenles cuántos tractoristas u operadores de tractor tienen: la mitad que los tractores. ¿Y a quién suben al tractor? Al que está de turno, al que va pasando, a cualquiera. Ahí hay un tema de especialización y un tema etario que no estamos siendo capaces de abordar. Por eso es tan importante que, si no somos capaces de sostener el desarrollo de la fruticultura y de las cosechas con trabajadores nacionales, estemos obligados a recurrir a tener presencia de extranjeros. Pero no cualquiera, senador. Muchísimas gracias. Yo debo excusarme porque estaba en una reunión con la Asociación de Municipios Rurales por el tema de seguridad. Tienen un estudio muy interesante que abordamos en su minuto con la Sociedad Nacional de Agricultura y con ustedes también, en relación a la violencia rural. Sería muy pertinente solicitar posteriormente que pudieran asistir a exponer sus resultados, porque fue un estudio que hicieron a través del Ministerio de Seguridad, donde estuvieron los recursos, y creo que tipifica muy bien lo que está ocurriendo en el país. Por eso me atrasé, pero para nosotros era muy importante escucharlos. Senadora Aravena: Lo bueno de esta comisión es que somos equipo, así que logramos avanzar. Solo comentarle, presidenta, que aquí se plantearon varios aspectos que tienen que ver con lo que ya vimos la semana pasada: la famosa regularización de los contratistas y temas relativos a mejorar la legislación y la normativa. Lamentablemente —y lo reitero— es impresentable, en mi opinión, que no haya venido nadie del Ministerio del Trabajo; entonces la contraparte no existe. Sugiero, y también lo acogió el senador Durana, que usted —entendiendo que los tiempos en esta comisión no son muchos— pueda destinar una jornada para que el gremio frutícola venga preparado con una presentación y un listado de aspectos, y que la SNA haga lo propio con el listado que ya tienen claramente evidenciado. Por otro lado, que el Ministerio del Trabajo, o quien usted determine, haga la contraparte, de tal manera que se establezca un plazo de uno o dos meses para esta mesa de trabajo entre ellos y que vengan a dar cuenta, cada vez, de lo que hay que hacer. Porque lo que sí es claro es que hoy día estamos atrasados en legislación y normativa; nos preocupamos de lo que aparece en prensa, pero en la práctica la problemática es muy compleja y estamos con serios problemas de competencia, producto de que siempre actuamos sobre el problema y no nos anticipamos. Decirles que yo soy parte de la Comisión de Trabajo, y estuvimos con la Sociedad Nacional de Agricultura; sesionó el miércoles.
50:00
Y hicimos una propuesta coincidente con lo que usted plantea, senadora Aravena. Vamos a realizar una sesión conjunta entre las dos comisiones; lo conversamos con Gastón Saavedra, presidente de la Comisión de Trabajo, para invitarlos además a abordar el buen uso de lo que ocurre con la visa Mercosur, que es muy importante, junto con otras trabas que nos han planteado. Si les parece, tomamos el acuerdo, como lo hicimos en la Comisión de Trabajo, para sesionar en conjunto. Lo coordinaremos entre ambas secretarías y según la disponibilidad de las senadoras y los senadores, para recibir a Fedefruta y a la Sociedad Nacional de Agricultura, y también al Ejecutivo, que debe estar relacionado con el tema: Trabajo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Agricultura. ¿Hay acuerdo? Muy bien. Muchas gracias. Disculpen, y me alegra que parte de su corazón esté en San Vicente de Tagua Tagua, porque el mío está completo por allá. Sí, por supuesto: Fedefruta con la Sociedad Nacional de Agricultura. Con mucho gusto. Dígale a Antonio Walker que hemos acordado sesionar en conjunto las dos comisiones. No se preocupe, lo entendemos. Senador Durana. —En algún minuto habrá que solicitar ayuda a Relaciones Exteriores por lo que surja de estas comisiones unidas. —Los vamos a invitar también. Al Ejecutivo queremos invitar a Agricultura, como es lógico, a Trabajo —estuvo en la sesión anterior el subsecretario— y a Relaciones Exteriores, porque una cosa es la modificación de la norma y otra dice relación directamente con la situación de las personas extranjeras. Vamos a pedir que esté Relaciones Exteriores también. Eso. Muchas gracias. Tomémonos un minuto para despedir a nuestro invitado y ponernos de acuerdo en la votación que tenemos sobre huevos. Me parece. Reanudamos. Solo señalar que las indicaciones fueron conversadas con los asesores; las revisamos en conjunto con el Ejecutivo y llegamos a un acuerdo. Por tanto, debemos avanzar porque esto no puede retrasarse. Veamos entonces la indicación. Yo tengo la indicación del Ejecutivo. Perdón, el INDAP tiene una presentación que realizar sobre este punto, conforme a lo acordado en la sesión anterior. —Buenas tardes. Vamos a presentar algunos elementos adicionales, además de lo conversado la semana pasada: contexto vinculado a la cobertura del tema avícola en la agricultura familiar campesina e indígena, y también algunas acciones técnicas que estamos realizando para lograr avances en calidad respecto de esto. Al final de la exposición propondremos algo sobre el proceso de identificación o certificación para productores avícolas de pequeño tamaño. La presentación la realizará Gabriel Peralta, médico veterinario y encargado del área.
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
1:00:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria