Senado Economía

Senado - Economía - 6 de octubre de 2025

6 de octubre de 2025
16:00
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14955-03 Comenzar la discusión particular de los proyectos de ley, iniciados en mociones de los Honorables Senadores señores Velásquez y Huenchumilla y señora Sepúlveda, en primer trámite constitucional, que modifican la Ley General de Bancos con el objeto de establecer excepciones al secreto y reserva bancaria, respecto de las autoridades y directores de corporaciones, fundaciones y asociaciones que indican (Boletines N°s 14.955-03, 15.697-03 y 17.038-03, refundidos).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. Señor Secretario, por favor, dé lectura a la Cuenta. Gracias, Presidente. Corresponde informar a la Comisión sobre los siguientes asuntos. Primero, la Secretaría recibió dentro de plazo las indicaciones referidas a los proyectos de ley que regulan el desarrollo de plataformas de apuestas en línea, y también aquellas cuyo objeto es establecer excepciones al secreto y a la reserva bancarios respecto de las autoridades y directores de las corporaciones, fundaciones y asociaciones que se indican. Además, se recibió un oficio de la Subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo, mediante el cual se informa sobre el cumplimiento de la glosa presupuestaria.
5:00
…correspondiente del programa de la Subsecretaría de Turismo. Eso es todo, presidente. Muchas gracias, señor Secretario. ¿Hay algún punto vario? Sí, senador Edwards. Gracias, presidente. La redacción de la indicación 12 se envió con un pequeño error; quisiéramos retirarla e ingresar una nueva redacción, si fuera posible. De acuerdo. ¿Va a ingresar ahora la nueva? Si quieren, ingrésenla de inmediato para que quede en el acta de la Secretaría. Esperemos un minuto para que se ingrese formalmente. Señor Secretario, entretanto, ¿puede informar respecto de las indicaciones? Estamos citados para votar en particular. ¿Cómo está, senador Buenchumilla? Dentro del plazo acordado se presentaron 17 indicaciones al proyecto en tabla. Todas son de señoras y señores senadores; no hay indicaciones del Ejecutivo. Fueron presentadas por los senadores Saavedra, Núñez, Edwards y Velázquez. Todas se refieren al artículo único; no hay indicaciones al artículo transitorio, aunque apuntan a distintas partes del mismo proyecto. Las primeras, por ejemplo, se refieren a la nómina taxativa de autoridades que deben autorizar previamente a los bancos para facilitar los antecedentes que requieran determinadas instituciones en el ejercicio de sus cargos. Comenzamos entonces la votación en particular. Señor Secretario, usted nos indica: votamos primero la indicación número uno. La Secretaría preparó un comparado de tres columnas: en la columna de la izquierda está la ley vigente; en la segunda, el texto aprobado en general por la Comisión de Economía en la última sesión; y en la columna de la derecha, las indicaciones, a partir de la página dos. Como señalé, la primera parte de esta norma incorpora en el artículo 154 de la Ley General de Bancos una disposición según la cual determinadas autoridades estarán obligadas a prestar una autorización previa a los bancos en que mantengan cuentas u operaciones financieras, para que remitan a las autoridades allí indicadas los antecedentes que soliciten en el ejercicio de sus funciones. En ese contexto, las tres primeras indicaciones —la primera del senador Núñez, la segunda del senador Saavedra y la tercera del senador Velázquez— son de igual tenor: incorporar dentro de estas autoridades al Director Nacional de Gendarmería. Muy bien. ¿Alguna duda sobre la indicación? Me parece claro lo que se plantea: se incorpora una autoridad más a este listado. Si no hay preguntas, pasamos a votarla. Por favor, señor Secretario, tome la votación. Senador Saavedra. Senador Buenchumilla. Senador Edwards. Presidente.
10:00
Presidente: A favor. Señor Secretario: Cuatro votos por su aprobación, presidente. Aprobada por unanimidad. Queda aprobada la indicación. Se pasa a las indicaciones cuarta del senador Sáenz, quinta del senador Saavedra y sexta del senador Velásquez, que proponen reemplazar la expresión “los demás oficiales superiores del Alto Mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad” por “los oficiales generales, los oficiales superiores y los niveles jerárquicos equivalentes en las Fuerzas de Orden y Seguridad y Gendarmería de Chile”. Presidente: ¿Alguna duda sobre la indicación? Intervención: Me imagino que se corresponde más con la terminología que se usa en el orden. Intervención: Sí, ese era el sentido; soy muy riguroso en que no se pueda malinterpretar a quién se alude, porque, como es una exigencia de transparencia, se supone que es a los niveles superiores. Presidente: Muy bien. Lo vamos a poner al final, una vez que terminemos, para que no se asusten antes de tiempo. Si lo ponemos ahora, podría boicotearse la tramitación del proyecto, así que lo incorporaremos al final. Presidente: En votación, señor secretario. Señor Secretario: Senador Saavedra. Senador Saavedra: A favor. Señor Secretario: Senador Huanchumilla. Senador Huanchumilla: A favor. Señor Secretario: Senador Edwards. Senador Edwards: A favor. Señor Secretario: Presidente. Presidente: A favor. Señor Secretario: El mismo resultado, presidente: aprobado por unanimidad. A continuación, la indicación séptima del senador Saavedra para incorporar en esta nómina, después de Alta Dirección Pública, a los consejeros del Consejo de Defensa del Estado. Presidente: Senador Saavedra, si quiere explicar. ¿Cuántos son los consejeros del Consejo de Defensa del Estado? Senador Saavedra: Doce. La idea es que el Consejo de Defensa del Estado tiene rango comparable al de ministros de Corte, tanto de Apelaciones como de la Corte Suprema, y además adopta decisiones trascendentes cuando hay representación del Estado en juicios, en los que debe defender el patrimonio fiscal, muchas veces frente a autoridades de carácter público. Por eso creemos que deben estar incorporados también. Presidente: ¿Alguna otra opinión sobre el punto? Senador Edwards: Sí. Solo para efectos del acta, no tuve la ocasión de votar en general y yo habría votado en contra. Ahora, independiente de aquello, todas estas indicaciones que hemos estado haciendo, y el motivo por el cual las he aprobado, es que, dado que ya se votó a favor, se está completando y mejorando la redacción respecto de las autoridades pertinentes. En ese sentido, si se va a hacer una lista más o menos exhaustiva, creo que debe incorporarse lo que menciona el senador Saavedra. Presidente: En votación, señor secretario. Señor Secretario: Senador Saavedra, ¿cómo vota? Senador Saavedra: A favor. Señor Secretario: Senador Huanchumilla. Senador Huanchumilla: A favor. Señor Secretario: Senador Edwards. Senador Edwards: A favor. Señor Secretario: Presidente. Presidente: A favor. Señor Secretario: Aprobado por unanimidad, presidente. Presidente: Aprobado entonces. Senador Saavedra, por favor apague el micrófono por mientras, para no generar interferencia. La siguiente, también del senador Saavedra, en la misma línea, incorpora en esta nómina a los jueces miembros de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal. Si me permite, presidente, al respecto, la ubicación…
15:00
Sugeriría, sí, que sería bueno ponerla a continuación de cuando se nombran a otras autoridades del Poder Judicial, como sugerencia solamente. Ya, pero es una sugerencia formal de ubicación. Votemos la indicación en su contenido y después la Secretaría la acomoda donde corresponde. Opinión. Sí, a mí me gustaría entender, por ejemplo, cuántas personas componen esta figura, porque lo que yo entiendo es que hemos apuntado a quienes son directivos de mayor relevancia. Uno podría decir que cualquier persona o funcionario público podría verse involucrado en un caso de corrupción, por supuesto, pero ahí el criterio es la norma que se está discutiendo de levantamiento del secreto bancario. Aquí estamos poniendo, entiendo, una exigencia de probidad más alta, y ese estándar más alto va vinculado a cargos directivos que tienen mayores responsabilidades. Ese es el concepto que yo veo. Por eso hablamos del alto mando de las Fuerzas Armadas, de la Corte Suprema, del Fiscal Nacional, del Fiscal Regional. Entonces la duda que me genera es si, por ejemplo, un juez de garantía no estaría en un escalafón más bajo del rango de responsabilidad. Por eso preguntaba, para tener alguna noción. Esa es la duda que tengo en relación a ese tema. Pero estoy llano a escuchar el debate. Primero, a nivel nacional son 91 jueces de garantía. El número puede ser revisado, pero está en ese rango. Lo segundo son las funciones que desempeñan: la preparación de la fase inicial del proceso penal, es decir, durante la investigación y la preparación del juicio. Entonces hay una serie de materias en las que inciden en el momento en que están cumpliendo esta función, y después ya sus principales funciones son controlar la legalidad de la investigación penal. Lo que está diciendo el senador Saavedra es que, como el juez de garantía toma decisiones relevantes en un proceso penal, podría ser susceptible también de estar comprendido. A mí me queda más clara la idea. En las audiencias de formalización, donde se comunica a una persona que está siendo investigada por tal o cual delito, en fin. ¿Senador Huenchumilla? Sí, yo creo que tiene una cierta lógica, porque yo había apuntado a las altas autoridades del Estado de elección popular y de designación presidencial, de los altos rangos. Pero, naturalmente, que los jueces de garantía y los Tribunales Orales son los que, en definitiva, llevan todo el proceso, que puede producir consecuencias, digamos, para el resto de los Altos Tribunales de Justicia, en materias muy importantes, tal como están hoy día las cosas. Yo creo que tiene una lógica. Perfecto. Entonces, en votación, señor secretario. La indicación número 8. ¿Senador Saavedra, cómo vota? A favor. ¿Senador Huenchumilla, cómo vota? A favor. ¿Senador Edwards, cómo vota? A favor. ¿Presidente? A favor. Mismo resultado, presidente: aprobada por unanimidad, 4-0. Presidente, señores senadores, ahora pasamos a otro aspecto de esta norma. Está referido a las entidades que van a solicitar, en el fondo, estos antecedentes a los bancos, que cuentan con la autorización anticipada para facilitar los antecedentes que se han solicitado en el ejercicio de sus cargos. La primera de ellas es la indicación número 9 del senador Núñez, para suprimir la expresión “la Comisión para el Mercado Financiero”, y luego la indicación 10 del senador Edwards, para suprimir la frase “la Comisión para el Mercado Financiero y el Servicio de Impuestos Internos”. Son dos indicaciones diferentes. Primero votemos la indicación de la cual soy autor, que sería la 9, y después votemos la otra por separado. Perfecto. Bueno, voy a explicar la indicación. Esto tiene que ver con lo que se expuso en la comisión.
20:00
En versiones anteriores, la propia Comisión para el Mercado Financiero señaló que no consideraba necesario contar con esta facultad, pues no estaba dentro del rango de sus atribuciones. A mi juicio, con la Unidad de Análisis Financiero y con la incorporación del Servicio de Impuestos Internos quedan bien cubiertas las instituciones que ejercen fiscalización en este sentido. Por lo tanto, si el organismo público no lo solicita, pierde razón de ser incorporarlo acá. Esa es la argumentación. A diferencia de lo manifestado —si no me equivoco— por el Servicio de Impuestos Internos y la UAF, que sí señalaron que les era útil contar con esta prerrogativa para acceder administrativamente a cuentas bancarias frente a situaciones sospechosas o posiblemente constitutivas de delito. En votación, señor secretario. Indicación número 9. Senador Saavedra, ¿cómo vota? Senador Huanchumilla, ¿cómo vota? A ver si entendí bien los términos del debate, presidente, porque aquí se dispone que estas autoridades, desde el momento en que asuman el cargo o se tome razón del acto administrativo, deberán autorizar a los bancos en que tengan operaciones sujetas a secreto y reserva bancaria a proporcionar, sin mayor trámite, cualquier antecedente relativo a dichas operaciones que sean requeridos por tres entidades: la Unidad de Análisis Financiero, la Comisión para el Mercado Financiero y el Servicio de Impuestos Internos. La UAF es una entidad que realiza trabajo de inteligencia, de seguimiento de la trazabilidad del dinero, etcétera. La Comisión para el Mercado Financiero, en cambio, no me queda claro por qué debería solicitarlo, porque no tiene ese tipo de facultades; más bien hace análisis sobre el mercado financiero. ¿Cómo podría interesarse en una persona que fuera juez del tribunal oral, no sé, en Copiapó, la Comisión? El Servicio de Impuestos Internos, en cambio, lógicamente es clave para verificar si uno tributa o no de acuerdo con los ingresos que tiene y de dónde provienen. Entonces, yo voto a favor de suprimir a la Comisión para el Mercado Financiero. Senador Edwards, ¿cómo vota? A favor. Presidente: A favor. Aprobado por mayoría, tres votos a favor y uno en contra. Aprobada la indicación. La indicación 10 del senador Edwards es para suprimir la frase “también la Comisión para el Mercado Financiero” —lo que ya fue aprobado— y “el Servicio de Impuestos Internos”. Senador Edwards. —Sí. A ver, aquí uno tiene… Perdón, presidente. La indicación anterior del senador Núñez es para suprimir la expresión “la Comisión para el Mercado Financiero”, es decir, para que no esté dentro de la enumeración de instituciones. —Sí, solamente que le escuché algo distinto al secretario. —No, quizá se entendió mal. ¿Quiere cambiar el voto? —No, no lo quiero cambiar. Por supuesto: para eliminar la Comisión para el Mercado Financiero. —Y por eso se aprobó la indicación. —Claro, pero lo que se aprueba es que se retire; no está presente en adelante, y resulta que esta institución garantiza, porque regula, la transparencia de los mercados. ¿Ojo con eso? —Está bien, pero ya la votamos. —Sí, está bien. Senador Huanchumilla: Pero el trabajo que hace es más bien sistémico; no es personalizado con el juez de aquí y de allá, ¿me entiende usted? Ese es el tema. —Está bien, pero es que los mercados tienen que dar confianza. Y hemos tenido problemas…
25:00
Está bien; pero ahí está el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en todo caso. Veamos la indicación que corresponde. Senador Edwards, tiene usted la palabra. Gracias, presidente. A ver, por cierto que yo hubiese votado en contra, como lo dije de manera general, pero, ya que está funcionando, si esto tuviese que ser revisado —me refiero a las cuentas corrientes y a levantar el secreto bancario para toda esta cantidad de personas—, no veo, si lo que nos preocupa es la seguridad, la propiedad, la transparencia, por qué tengamos que incorporar a una institución cuyo objeto principal es la recaudación de impuestos. Son cosas completamente distintas. Además, si nosotros ponemos dos instituciones y existen filtraciones respecto del secreto bancario, no va a ser posible la trazabilidad, porque la información va a estar en dos organizaciones y, por lo tanto, esto va a perder, a mi juicio, seriedad. Tercero, el Servicio de Impuestos Internos no le da confianza a un porcentaje importante de la población. Puede que le dé confianza a algunos de los senadores presentes, pero a muchos de nosotros —me incluyo— no nos da confianza como para manejar esta información y, por lo tanto, eso va a generar también problemas para la correcta implementación. Me podría extender bastante más en esto, pero creo que la seriedad de este proyecto de ley debiese estar dada también en que haya una forma clara de que esta información se pueda utilizar, pero no se pueda filtrar. En Chile existen muchas instituciones que filtran y filtran cosas; como son muchas las personas que tienen acceso a los datos, es imposible perseguirlo, y se filtran de manera intencionada permanentemente. Y aquí, si tenemos dos instituciones —que serían la UAF y el Servicio de Impuestos Internos—, va a ser imposible ver la trazabilidad. Por lo tanto, a mi juicio, debe quedarse solamente en una institución y, si lo que nos preocupa de verdad es la seguridad, como se ha dicho como argumentación para esto, esa institución debiese ser la UAF y por ningún motivo el Servicio de Impuestos Internos. Muy bien, senador Edwards. Senador Huenchumilla, y saludamos al senador Sanhueza, que se incorpora a la sesión. Bueno, yo creo que, primero, esta indicación tiene un problema formal, porque contiene a la Comisión y al Servicio, y respecto de la Comisión ya se votó suprimirla. Entonces, al votar esto, el senador que vote está ante una disyuntiva imposible, porque, si yo quisiera aprobarla, estaría aprobando algo que ya voté para suprimir, como es la Comisión. Y si quisiera aprobarla respecto de Impuestos Internos, en teoría no podría hacerlo, porque estoy incluyendo a una institución que ya suprimí. Entonces, no sé, Secretaría, cuál es la opinión respecto de votar una indicación que tiene una contradicción en sí misma después de la primera votación que hicimos. Claro. Nosotros anunciamos que había dos indicaciones al respecto que se referían a dos instituciones distintas, y la Secretaría entiende que es plenamente compatible en este caso: no repone el hecho de que esté ahí la Comisión del Mercado Financiero, porque la indicación anterior ya se aprobó, pero sí es la otra parte donde la Comisión no ha tenido pronunciamiento; o sea, de quitar dentro de esta norma a otra institución —en este caso, el Servicio de Impuestos Internos—, solo en esa parte. Perdón, ¿me permite? Creería entonces que la redacción final sería: “sin mayor trámite, cualquier antecedente relativo a dichas operaciones que sean requeridos por la Unidad de Análisis Financiero para dar cumplimiento a sus funciones”. Si es que se aprobara, sería exactamente eso, en el entendido de que ya se aprobó lo relativo a la Comisión del Mercado Financiero. Sí, lo que pasa es que… ¿Se pudo reingresar, si usted quiere? No, yo creo que la solución no es esa, porque ¿cómo yo repongo algo que yo mismo voté para suprimir? Una contradicción lógica, digamos, en el…
30:00
En el desarrollo de las votaciones particulares, corresponde dividir la indicación, puesto que lo otro fue suprimido, y se vota solamente respecto del Servicio de Impuestos Internos. Esa es la salida lógica de la discusión en particular. Depende del autor de la indicación. Sí, por supuesto, se divide; de hecho, votamos a favor —yo también— de la indicación anterior que contiene “mercados financieros”. Entiendo que la indicación quedaría en suprimir la frase “y el Servicio de Impuestos Internos”. En votación, entonces, la indicación con la modificación explicitada en la sesión. —Senador Sanhueza, ¿cómo vota? A favor. —Senador Edwards. Presidente, en contra. Resultado: se rechaza la indicación por tres votos contra dos. A continuación, se somete a consideración la indicación N° 11 del senador Edwards, del siguiente tenor: “La información obtenida será administrada por la Unidad de Análisis Financiero, que deberá designar a una persona responsable de su custodia y tratamiento. La filtración, divulgación o uso indebido de dicha información constituirá causal inmediata de destitución del cargo del responsable de la información previamente individualizado, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que correspondan. En ningún caso la Unidad podrá recibir, procesar o traspasar información sin que exista previamente una persona designada como responsable. El deber de confidencialidad subsistirá aún después del cese de funciones.” Respecto de esta indicación, la Secretaría plantea —como fue advertido al senador Edwards antes del inicio de la sesión— un problema de admisibilidad, por cuanto se estaría entregando un nuevo deber y una nueva función a la Unidad de Análisis Financiero, cual es designar a una persona responsable de la custodia y tratamiento de esta información, además de lo demás previsto en la disposición. Senador Edwards: Quiero hacer notar que la Secretaría de la Comisión dio por admisible la siguiente frase: “Cualquier antecedente relativo a dichas operaciones que sean requeridos por la UAF para dar cumplimiento a sus funciones.” Acá se le está dando una función en el proyecto en general. Por lo tanto, es al menos curioso que se entregue legitimidad para que un senador pueda asignar a la UAF la función de recibir la información y, sin embargo, ahora una indicación que simplemente especifica que debe existir una persona que la reciba sea inadmisible. O ambas son admisibles o ambas son inadmisibles. En mi criterio, ambas son inadmisibles. Creo que este proyecto es inadmisible. Lo que no puede ser es que la Secretaría declare admisible algo que implica entregar una nueva función, como está redactado, y luego, cuando se dice que tendrá que haber alguien que la reciba, se sostenga que es inadmisible. Me va a perdonar, señor Secretario, pero no puedo estar de acuerdo con su criterio. Senador Huenchumilla: Lo que ocurre es que, en lo aprobado en general, la frase termina en “para dar cumplimiento a sus funciones”: para dar cumplimiento a las funciones que la UAF tiene hoy día de acuerdo con la ley, y no para otras. Es decir, se remite a las funciones actuales y no agrega nuevas. Por lo tanto, la UAF recibirá antecedentes solo en atención a las funciones que ya tiene. Si los recibiera para otra finalidad, no podría hacerlo, porque debe atenerse a sus funciones vigentes. Yo así entiendo el sentido.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 14 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria