Pongamos en votación, señor Secretario, por favor.
Gracias, señora Presidenta. Se someten a votación los artículos 8 y 9 nuevos. ¿Les parece por unanimidad, como se ha ido repitiendo?
Sí. No sé si se ha sumado algún diputado, pero usted lo ajusta ahí.
— No: la señora Ossandón, a quien puse con voto a favor.
Perfecto. Entonces vamos al artículo 10, con lo que terminaríamos el Título Primero, señor Secretario. Si me permiten, votemos el artículo… 10, Reglas especiales en materia de transparencia. Me pasé de largo… Acá está.
Diputado Longton, muy breve, porque si no nos va a pillar el tiempo.
— Gracias, Presidenta. La letra B de lo que votamos recién; no es para reabrir la discusión, es solo una duda. Se establece el deber de mantener estricto secreto y que la infracción conlleva penas y luego la inhabilitación perpetua para ejercer cargos y oficios públicos. Mi duda es sobre la proporcionalidad respecto de otras inhabilitaciones del Código Penal, donde hay inhabilitación temporal y perpetua; incluso para delitos más graves se contemplan inhabilitaciones temporales. Entonces, ¿cómo se justifica aquí la inhabilitación perpetua?
Gracias, diputado Longton. Subsecretario Collao.
— Presidenta, por su intermedio: la gravedad se asimila a lo que hoy contempla la Ley de Inteligencia y a la entidad que supone la revelación de información de este tipo. Por eso se eleva. Tendría que revisar específicamente, pero creo que es igual. Son sanciones altas y, como se ha mencionado, están siendo objeto de revisión, pero ese es el objetivo.
Muchas gracias, Subsecretario Collao. Desgraciadamente nos pilló el tiempo. El Secretario me dice que no hay posibilidad de seguir adelante.
— Pero podemos votar.
— Porque era lo que yo quería.
— No, pues, si ya se votó.
— ¿El 10?
— No, el 10 no, porque usted tendría que leerlo para que lo votáramos.
Perfecto. Entonces, acordamos que se puede leer y votar. Ok, dele, señor Secretario, por favor.
Para que quede registrado: artículo 10 nuevo, readecuando el orden correlativo de los artículos siguientes.
Artículo 10. Reglas especiales en materia de transparencia.
Las unidades y los funcionarios que integren el sistema estarán exentos de las obligaciones que señalan los artículos 2, 3 y 4 del artículo primero de la Ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, por tratarse de información secreta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 21 de la citada ley y el artículo segundo de la presente, con excepción de los literales K y L de su artículo 7, que sí les serán aplicables. Tendrá, en todo caso, la calidad de secreta la información referida a los funcionarios que integran el sistema, sus remuneraciones y declaraciones de interés y patrimonio.
Muchas gracias, señor Secretario. Entonces lo ponemos en votación.
— Señor Alessandri.
— Gracias.
— Señora Ossandón.
— Muchas gracias.
— Señora Lorena.
— A favor.
— Don Andrés Jouannet.
— A favor.
— Don Raúl.
— A favor.
— Don Andrés Longton.
— A favor.
— Señora Maite Orsini.
— A favor.
— Señora Alejandra Placencia.
— A favor.
— Señora Presidenta.
— A favor, por supuesto.
Resultado: 10 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Aprobado.
Aprobado entonces y, habiéndose cumplido el objeto de esta sesión, esta se levanta, señoras y señores diputadas y diputados.
Cuídate e infórmate con más consejos en minsal.cl. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Presentes por un mejor futuro.
Pequeñas acciones crean grandes efectos. Si dejas una fogata mal apagada, puedes ocasionar un incendio que queme miles de hectáreas de bosque. Si usas irresponsablemente herramientas que generan chispas o calor, puedes provocar un incendio que afecte a cientos de familias. Por eso, es urgente que tomemos conciencia sobre la importancia de prevenir incendios. Entérate cómo en conaf.cl. Y, si ves un incendio, llama de inmediato a los siguientes números. Porque prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo. CONAF. Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile. Presentes por un mejor futuro.
Abandonar es un delito al que algunos aún no le toman el peso. Pero otros sí entienden la importancia del cariño y el compromiso al adoptarlos. Cuídalos. Ellos confían en ti.
¿Cómo están? Buenas tardes. Lunes 6 de octubre, son las 16 horas con 55 minutos, en una jornada que en Cámara de Diputadas y Diputados Televisión iniciamos a eso de las 9 de la mañana con la Comisión de Educación, y hace breves instantes concluyó la Comisión de Seguridad Ciudadana, que también llevamos a través de nuestras pantallas. ¿Por qué? Porque, como es habitual los días lunes, hay sesión de Sala; en este caso, la sesión de Sala número 76 de la presente legislatura, cuya tabla, como es habitual, los invito a revisar de inmediato en nuestras pantallas.
Dos proyectos se presentan en tercer trámite, es decir, con enmiendas del Senado, y son los que inauguran la tabla. Primero, la moción que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada; y después, el mensaje que busca fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo. Estos dos proyectos vienen con enmiendas y, si estas fuesen ratificadas, concluiría su tramitación legislativa. En caso contrario, habría un nuevo trámite para el proyecto en que no se alcance este acuerdo.
En tercer lugar, se presenta el mensaje que fue rechazado por la Comisión de Educación, pero que persigue regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía.
Otros tres proyectos se presentan en tabla. El número cuatro busca regular, vía moción, el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos; este tiene debate pendiente. El cinco, también vía moción, autorizar a los funcionarios de Carabineros el porte permanente de las armas de cargo. Y el seis regula la identificación y acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo.
Dos proyectos cierran la tabla, los puntos siete y ocho: una moción que busca crear un tipo penal especial de daños en infraestructura penitenciaria; y, por último, sancionar el ejercicio de la actividad de acomodador, cuidador o de limpieza de vehículos en la vía pública sin la debida autorización.
Hay que consignar que son 120 minutos los dedicados a los proyectos de ley y, por tanto, no siempre alcanzan a verse todos los que les hemos presentado en tabla.
También los invitamos, como es habitual, a revisar nuestra página, camara.cl. Ahí usted puede profundizar respecto del trabajo en Sala, lo que están viendo, y también de otras actividades, como el torneo Delibera 2025, y de los proyectos, obviamente, que se verán en tabla tanto en comisiones como en la Sala; del trabajo fiscalizador, de representación y legislativo de las y los diputados.
En la página de nuestro canal, usted nos puede sintonizar y ver lo que vamos a transmitir a continuación en la ventana principal, la sesión de Sala, y, obviamente, también puede pinchar las ventanas inferiores, que corresponden a trabajos de comisiones, tanto de la jornada de hoy como de jornadas anteriores. La radio de la Cámara: si no nos puede ver, nos puede escuchar, sintonizando Radio de la Cámara punto CL. También hay material a su disposición para descargar; lo mismo ocurre con las redes sociales. Todo a disposición de las y los ciudadanos respecto del trabajo de sus parlamentarios, aquí en Valparaíso, sede de nuestro Congreso Nacional.
Y, como mencionamos, a continuación, la sesión de Sala.
Para entrar en detalle del debate de hoy, el proyecto que inaugurará la tabla es la moción que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea un registro especial. Este proyecto viene con modificaciones del Senado; por tanto, si dichas modificaciones son aprobadas, pasará al trámite de comunicación al Ejecutivo de su ratificación por parte del Congreso Nacional y podría convertirse prontamente en ley de la República. Si ello no ocurre, se convocará a una comisión mixta para salvar las divergencias entre la Cámara y el Senado. En concreto, el Senado eliminó de la figura que se crea una atribución que tenía la Subsecretaría de Derechos Humanos respecto de las resoluciones a las que alude este proyecto de ley, contenida en la letra g) del título que señala el procedimiento para reconocer jurídicamente como personas ausentes por desaparición forzada, entre otras materias.
Bien, vamos con el trabajo ahora a la Sala de Sesiones. Se da por aprobada el acta de la sesión número 67, que estuvo a disposición de las señoras y los señores diputados. El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
Gracias, Presidente. Se han recibido los siguientes documentos. Mensaje de S.E. el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que crea un nuevo juzgado de letras del trabajo en Santiago y fortalece los juzgados de letras del trabajo que indica. Oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería. Oficios de S.E. el Presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos: el que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado; y el que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación. Oficios de S.E. el Presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que modifica la ley N° 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía; y el que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados.
Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto iniciado a mensaje, con urgencia suma, que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público. Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto iniciado a moción, con urgencia suma, que modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, para incorporar mecanismos de control del comercio informal. Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, recaído en el proyecto iniciado a moción, que modifica la ley N° 21.349 para rebajar el monto de las multas que indica y establecer criterios para su graduación. Informe de la Comisión Revisora de Cuentas sobre el resultado de la auditoría de los gastos institucionales de la Cámara de Diputados correspondientes al año 2024. Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, recaído en el proyecto iniciado a moción, que concede la nacionalidad por gracia al deportista cubano Jonathan Rodríguez Carracedo. Oficio de la Comisión de Seguridad Ciudadana, por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala para que le sea remitido el proyecto iniciado a moción que modifica el Código Penal para agravar las penas aplicables a ciertos delitos contra la propiedad cuando sean cometidos mediante la irrupción simultánea y sorpresiva de una pluralidad de personas, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Informe de la Comisión encargada de reunir antecedentes sobre los actos del Gobierno en relación con el deber de fiscalizar el correcto otorgamiento y uso de licencias médicas en el sector público. Proyecto iniciado a moción del diputado señor Castro y de la diputada señora Osandón, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de prevenir y sancionar la extorsión y el secuestro exprés y mejorar la trazabilidad de remesas vinculadas al crimen organizado. Proyecto iniciado a moción de los diputados señores Calisto, Pino y Zafirio y de las diputadas...
Señoras González, doña Marta; Olivera; y Pérez, doña Joana, que modifican la Ley N° 19.496 a fin de reconocer el derecho a la libre elección de concesionaria para la mantención y reparación de vehículos y exigir la creación de un registro digital unificado de servicios prestados al cliente. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet y otros, y de las diputadas señoras Giles y Riquelme, que modifica la Carta Fundamental para asegurar la participación mayoritaria del Estado en empresas que tengan por objeto la explotación o beneficio del litio. Finalmente, un proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, Becker, Berger, Longton, Rey y Schalper, y de las diputadas señoras Flores y Ossandón, que modifica la Carta Fundamental para reservar a la iniciativa legislativa exclusiva del Presidente de la República el establecimiento de mecanismos de regularización de extranjeros que se encuentren en condiciones migratorias irregulares. Eso es todo, Presidente.
Muchas gracias, señor Prosecretario. Sobre la Cuenta, ¿existen palabras sobre la Cuenta? Diputado Cuello y diputado Matheson. ¿Me había pedido el diputado Cuello? No. Entonces, tiene la palabra el diputado Matheson.
Gracias, Presidente. Para pedir que el proyecto que está en el punto 14, que corresponde al Boletín 17.883-07, pase de la Comisión de Constitución a la Comisión de Economía. Se ha tratado en la Comisión de Economía.
¿Habría acuerdo? No se escuchó. Diputado, ¿puede repetirlo, por favor? Se lo agradecería mucho.
Presidente, que el proyecto que está en el punto 14, que corresponde al Boletín 17.883-07, pase de la Comisión de Constitución a ser tratado en la Comisión de Economía.
Ahí se escuchó. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Entonces, va a aparecer en sus pupitres y también en las pantallas.
En votación. Primer llamado. ¿Han votado todas las señoras y señores diputadas y diputados? ¿Se equivocó? ¿Quiere cambiar su voto? ¿Quiere borrar su voto? Está pareado. Por favor, las personas que estén pareadas…
Llamemos de nuevo a la votación, ¿le parece? Vamos a cancelar esta votación, por favor. Tiene que desaparecer… Ya, ok.
En votación la solicitud del diputado Matheson. Ahora voten, por favor, aquellas personas que estén pareadas. ¿Usted no sabe si está pareado? Tiene que venir a preguntar. Vote, y si está pareado, yo lo retiro.
Resultado de la votación: por la afirmativa, 36 votos; 32 en contra; y 4 abstenciones. Rechazado, entonces.
¿Alguna otra solicitud sobre la Cuenta? Diputada, tiene la palabra.
Gracias, Presidente. Es para solicitar que el mensaje que viene en el número uno de la Cuenta, que crea un Juzgado de Letras del Trabajo en Santiago y además fortalece…
...de otras regiones, se ha radicado en la Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento, que es donde corresponde, porque no trata materias procedimentales ni de fondo en materia laboral, sino la creación de un tribunal, cuestión propia de dicha comisión. Eso, señor Presidente, muchas gracias.
¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Por favor, levanten la mano. Bien, diputado Becker, perfecto. Entonces, en votación. Se ingresa al sistema.
Mientras tanto, ¿quién más solicitó la palabra sobre la Cuenta? Diputada Navellán. Diputado Cuello, ¿hará uso de la palabra? ¿No es necesario? Muy bien. Primero, la votación.
Ahí está: solicitud de la diputada Morales, Boletín N° 17.880-13, para que se radique en la Comisión de Constitución y, posteriormente, en la Comisión de Hacienda. Punto 1 de la Tabla. En votación.
Han votado todas las señoras y señores diputados. Diputado Undurraga queda excluido de la votación por pareo. Segundo llamado. Esperamos a la diputada para que pueda votar. Por favor, atentos, estamos abriendo la sesión con votaciones.
Resultado de la votación: 49 votos a favor, 20 en contra y 17 abstenciones. Aprobado.
Diputada Navellán, tiene la palabra sobre la Cuenta.
—Muchas gracias, Presidente. Es por el punto 10, que entiendo aún no se vota. Solicitábamos recabar el acuerdo de la Sala para que sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para agravar las penas aplicables a ciertos delitos contra la propiedad cuando sean cometidos mediante la irrupción simultánea y sorpresiva de una pluralidad de personas, actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a la Comisión de Seguridad Ciudadana. Eso no ha sido mencionado, señor Presidente. Gracias.
Estaba en Asuntos de la Cuenta; voy a repetirlo. Si le parece a la Sala, se accedería a la petición de la Comisión de Seguridad Ciudadana, por la cual solicita recabar el acuerdo de la Sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para agravar las penas aplicables a ciertos delitos contra la propiedad cuando sean cometidos mediante la irrupción simultánea y sorpresiva de una pluralidad de personas, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, Boletín N° 17.863-07. No hay acuerdo; se requiere unanimidad.
Antes de pasar al Orden del Día, vamos a saludar a la delegación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, encabezada por su directiva y su presidenta, doña Gaby Rivera. ¿Dónde están? Les damos un aplauso. Invitadas por la diputada Lorena Pizarro, que se encuentra sentada a su izquierda. Les damos la bienvenida y les agradecemos mucho. Esperamos que tengan una grata estadía en la tarde de hoy.
Ha pedido la palabra sobre Reglamento...
El diputado Manouchehri. Diputado Manouchehri, tiene usted la palabra.
Presidente, artículo 66 y artículo 329 en concordancia. Quisiera consultar, para que el Secretario nos pueda aclarar a propósito de unas declaraciones suyas en la prensa, si las atribuciones fiscalizadoras de los parlamentarios durante el período electoral se encuentran vigentes o suspendidas. Sería bueno que se nos precise esto para poder ejercerlas, y que el Secretario nos confirme si nuestras atribuciones están vigentes.
Se concede la palabra al señor Secretario. Para que le quede claro, como lo señalé en la entrevista de hoy, jamás han estado en cuestión las atribuciones fiscalizadoras de todas y todos los diputados. El señor Secretario lo aclarará para su tranquilidad.
Gracias, Presidente. Se trata de atribuciones constitucionales; por lo tanto, están plenamente vigentes y no se suspenden durante un período electoral. No hay cuestionamiento sobre el punto.
Sobre el punto, diputada Daniela Cicardini, puede usted tomar la palabra.
Sí, Presidente. Creo que es bueno que usted lo diga con más claridad, porque en la entrevista quedó la duda razonable a propósito de que usted afirmó que la herramienta que hoy tenemos para fiscalizar —en este caso, ingresar una acusación constitucional en período de campaña— sería más bien para un uso electoral que para cumplir la labor que nos compete. Entonces, me parece importante que usted lo explique, porque fíjese que usted no es un diputado cualquiera: usted es Presidente de esta Corporación. Por lo tanto, pesan mucho sus declaraciones. Gracias.
A ver, deseo responder porque se me alude directamente. Como dije desde un principio en esa entrevista, nunca ha estado en juego el rol fiscalizador; podemos caminar y mascar chicle perfectamente. Lo que señalé específicamente es que el tiempo político no me parecía el más correcto, considerando que estamos en discusión del Presupuesto y, además, en período de elecciones. Pero es mi parecer, solamente mi parecer. Yo quizás no lo habría presentado; sin embargo, en ningún caso he puesto en duda el rol fiscalizador que usted o el diputado Manouchehri tienen. Espero haber aclarado el punto y, si alguien se sintió ofendido, pido disculpas; nunca he tenido problema en hacerlo. Sigamos ahora con la Cuenta. Diputado Guzmán, ¿es sobre el punto o de reglamento? Por favor, gracias. Y, por lo demás, también quiero que entiendan algo: es cierto que mis declaraciones pueden tener más o menos peso, pero opinión política también puedo tener, sin que ello signifique poner en cuestión el rol fiscalizador suyo o del diputado Manouchehri. Eso es, gracias.
Presidente, le solicitaría que cuando los diputados hagan uso de la palabra señalen el artículo del Reglamento al que se refieren, porque no estamos acá para analizar la prensa. Si fuera por eso, estaríamos analizando al alcalde de Copiapó, que hace campaña con recursos públicos, Presidente.
Muchas gracias. Vamos a ver ahora un punto de reglamento. Dígame, por favor, el punto de reglamento, diputada Cicardini, y después iremos a la minuta que debemos cumplir hoy. Diputada Cicardini tiene la palabra. Sí, tiene usted la palabra, pero indique el número y el punto del Reglamento, como se solicitó.
Artículo 90, número 6, Presidente.
Si acá hay gente, diputadas y diputados, que quiera defender a jueces corruptos, me parece impresentable que busquen distintos argumentos, sin justificación alguna, para instalar esa defensa. Presidente, vamos a dejar esto hasta acá. Muchas gracias.
Vamos al segundo lugar, que corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley iniciado en mensaje que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación. Ah, estamos en el segundo... No, no está acá. Ahora sí; estaba entre medio de las páginas. Disculpen.
Iniciando el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley iniciado en moción que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea el registro especial correspondiente, Boletín N° 15.338-17.
Para la discusión de este proyecto se otorgan tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Se ofrece la palabra a la diputada Carmen Hertz. Diputada, tiene usted la palabra.
Muchas gracias, Presidente. Aprobaremos este proyecto, que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada respecto de las víctimas de la dictadura civil-militar que estén acreditadas como tales en los informes estatales existentes, en sentencias judiciales firmes o que sean calificadas en el futuro, creando un registro público de personas ausentes por desaparición forzada que llevará el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Este paso fundamental de reconocimiento jurídico e institucionalización responde a las obligaciones estatales de reparación, prevención y no repetición, surgidas producto de las sistemáticas y graves violaciones de los derechos humanos ocurridas en dictadura, que, conforme al derecho penal nacional e internacional, constituyen crímenes de lesa humanidad, que las Naciones Unidas correctamente han denominado crímenes atroces, pues atentan contra la condición humana en sí misma, ofendiendo no solo a las víctimas que lo sufren directamente, sino al conjunto de la sociedad.
De la misma forma, significa ejercer el derecho a la memoria colectiva, instrumento fundamental que tienen las sociedades traumatizadas por el exterminio, como la nuestra, para reconstruir en forma decente su tejido social sobre la base de la verdad y la justicia.
Asimismo, hago presente, Presidente, que la desaparición forzada de personas es una de las expresiones más crueles y perversas del terrorismo de Estado, pues genera una ausencia traumática planificada como forma de amedrentamiento y de neutralización de toda oposición política, basada en el decreto nazi conocido como Noche y Niebla, para que los prisioneros se desvanecieran sin rastro en la noche y en la niebla.
Tal fue lo que hizo la dictadura civil-militar en nuestro país: instauró una política de Estado dirigida a exterminar a sus opositores políticos, a través de métodos crueles como la prisión política, la tortura sistemática, las ejecuciones y la desaparición forzada, con más de 40.000 víctimas, de las cuales más de 1.100 permanecen en calidad de detenidas desaparecidas.
Por tanto, siendo testigos de cómo se fortalece el fenómeno negacionista en nuestra sociedad y de que, inclusive en este mismo hemiciclo, hay quienes toman una posición activa en contra de evidencias históricas que se pretende negar con el fin de garantizar la impunidad y la desmemoria, es urgente aprobar este proyecto. He dicho. Muchas gracias.
Gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Cristián Araya. La diputada Emilia Schneider. No está; tampoco está. La diputada Ana María Gasmuri. Diputada, tiene usted la palabra.
Gracias, Presidente. En ti, mi rostro desaparecido. En ti, la patria que amanece. En ti, los que ya no están y vuelven. Presidente, honorables colegas, la aprobación de este proyecto no solo implica un listado más a construir,
No solo es recordar dolorosamente a nuestros muertos, sino que es un acto de justicia: una medida de reparación simbólica para las víctimas de desaparición forzada durante la atroz y terrible dictadura civil-militar de Chile, en el periodo comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, mediante la creación de la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada, que obliga al Servicio de Registro Civil e Identificación a desarrollar un registro unificado de las personas calificadas en tal condición, así como a la emisión de certificados que la acrediten, para que se tengan presentes en la memoria colectiva los atroces hechos ocurridos y se constituyan garantías de no repetición. Todo ello en el marco del cumplimiento de los tratados suscritos por Chile sobre esta materia.
El reconocimiento jurídico de las víctimas de desaparición forzada en dictadura constituye, sin duda, un avance histórico al catalogar estos hechos como crímenes de lesa humanidad y al crear un registro público que entrega certeza y visibilidad. Más necesario aún hoy, cuando vemos cómo avanzan miradas negacionistas, cómo avanzan quienes pretenden torcer la historia y contar otra realidad para no enfrentar la atrocidad que vivimos en este país. Dicho registro tiene un valor simbólico y reparador, asegurando memoria, transparencia y acceso a certificados oficiales. Aunque se eliminó la vía administrativa para nuevos casos, se mantienen fuentes sólidas como informes y sentencias, y se requiere continuar con mecanismos de búsqueda y revisión.
Destaco aquí el rol crucial de las organizaciones de familiares, a quienes saludo desde aquí y que nos están acompañando hoy en las galerías, especialmente a Gaby Rivera, cuyas luchas permitieron instalar el desafío de avanzar en verdad y justicia en la agenda nacional. Reconozco a mis colegas diputadas, por cierto, que, sin su presencia, su palabra constante y su voz alzada, no estaríamos en el lugar en que estamos hoy para esclarecer la verdad. En conjunto, esta medida fortalece la memoria y la no repetición, y la construcción de una democracia responsable con su historia. Muchas gracias. He dicho.
Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Emilia Schneider.
Muchas gracias, presidente. Este es un proyecto necesario. Quienes votaremos a favor estamos honrando nuestro compromiso con todas las familias y víctimas de la dictadura civil-militar, particularmente con aquellas familias que aún siguen buscando a algunos de sus familiares desaparecidos. Falta mucho por avanzar en verdad, justicia, reparación y no repetición, y este proyecto no pretende resolver todo, sino más bien se plantea un objetivo muy modesto: que el Estado reconozca su responsabilidad en la desaparición de compatriotas que se atrevieron a pensar en un país distinto. Es, en definitiva, un ejercicio de memoria y una pequeña reparación simbólica.
Esta iniciativa, junto con el Plan Nacional de Búsqueda, es parte del legado del Presidente Boric en materia de derechos humanos y memoria. Y si el Estado hizo desaparecer a personas, a nuestras y nuestros compatriotas, es el Estado el responsable de buscarlos y darles justicia a las familias. En ello no podemos claudicar.
Este proyecto busca crear la calidad de ausente por desaparición forzada para las víctimas de la dictadura en el periodo entre 1973 y 1990, junto con un registro público y gratuito para estos efectos. ¿Cómo oponerse a algo así? Es increíble, pero algunos en esta sala hablarán de falsos detenidos y detenidas desaparecidas, que las familias de las víctimas están haciendo un negocio con su dolor, y eso solo muestra su falta de empatía y de humanidad.
El dolor y las heridas que dejó la dictadura son ciertas, tienen rostro, y sus consecuencias sociales y políticas las vivimos hasta el día de hoy con el modelo que nos heredó la dictadura y que hemos luchado tanto por cambiar. Porque el terrorismo de Estado, la muerte, la desaparición y el robo a nuestro país liderado por Augusto Pinochet tenían un objetivo claro: instalar el neoliberalismo en Chile y frenar los cambios por justicia social que venían avanzando en nuestro país.
Yo me pregunto: ¿con qué cara algunos critican a las familias víctimas si no son capaces de decir las cosas por su nombre? ¿Hasta cuándo toleraremos que la derecha y la ultraderecha sean incapaces de decir que lo que pasó fue una dictadura? ¿Hasta cuándo son incapaces de condenar con claridad las violaciones a los derechos humanos y pedir perdón por la complicidad y participación de su sector político? Muy lejos de ello, sus candidatos presidenciales, Kast, Matthei y Kaiser, justifican el horror. Dicen que las muertes fueron inevitables y que volverían a repetir el golpe con todas sus consecuencias. ¿Dónde está su compromiso democrático? No se ve, no se ve.
Hay muchos que nos hablarán del caso de Bernarda Vera y lo utilizarán mañosamente para intentar enlodar la lucha por verdad y justicia por los crímenes atroces de la dictadura. Incluso algunos intentarán con esto buscar la libertad e impunidad de los violadores de derechos humanos. Yo les llamaría a que pidan a sus amigos que levanten el pacto de silencio y digan dónde están, en vez de pretender esta inmoralidad. Y quiero señalar claramente que hoy, si tenemos esta información, es gracias al Estado, al Programa de Derechos Humanos y al Plan Nacional de Búsqueda que estamos...
Estamos siquiera teniendo este debate porque son las organizaciones de derechos humanos y el Estado quienes han sido los primeros en alzar la voz. Acá no hay negocio, no hay sinvergüenzura: hay una lucha justa y honesta. Apruebo este proyecto, presidente, y llamo a quienes somos demócratas en esta sala a hacer lo mismo. He dicho. Muchas gracias.
Gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Consuelo Veloso.
Muchas gracias, presidente. A propósito de lo que decía anteriormente una diputada, que no hay ninguna sinvergüenzura aquí, yo creo que sí: la sinvergüenzura de la derecha; pucha que son sinvergüenzas, por no decir otra cosa. Por su intermedio, presidente, a los diputados que tenemos al frente los hemos escuchado decir una cantidad de barbaridades, y aprovecho de pedir disculpas no solo a los familiares de los detenidos desaparecidos que están arriba, sino a todos los familiares de personas que han sido víctimas de la delincuencia, pero además, en este caso, de la delincuencia más baja y más cruenta que ha podido existir. Pero como no son de su color político, entonces las justifican y las amortiguan.
Me quiero detener un segundo en una pregunta de sentido común: que existiera un falso detenido desaparecido —como se ha señalado que sería el caso de Bernardo Avera, cosa que no sabemos—, ¿borraría eso a los miles de torturados y a las víctimas de violencia política que hubo en este país solamente por pensar distinto? ¿Cambia en algo que algunos defiendan al asesino y ladrón más grande que ha tenido este país, el dictador Pinochet, y aún así sean capaces de relativizar, una y otra vez, lo que ocurrió?
Quiero valorar este proyecto, presidente, que crea la calidad jurídica de persona ausente por desaparición forzada, porque no es lo mismo desaparecer por delincuencia común que desaparecer por razones políticas. Hoy vemos en Chile cómo avanzan los discursos negacionistas. Si uno le pregunta a un vecino qué es un discurso negacionista, es tan simple como recordar que en este país mataron, violaron, abusaron, torturaron y exiliaron, y hay quienes dicen que las violaciones a los derechos humanos fueron consecuencias inevitables de las circunstancias. Así las cosas, entonces, podríamos decir que los grupos armados que se levantaron también fueron consecuencia inevitable, ¿no? Necesitamos perspectiva para analizar lo que enfrentamos hoy.
Este registro ayudará, indudablemente, a la sistematización de los casos de detenidos desaparecidos y al establecimiento de la figura jurídica de desaparición forzada. Es un gran avance. Pero la posibilidad de retrocesos también es una preocupación que debemos abordar frente, por ejemplo, a una próxima elección presidencial. Cuando hay personas que relativizan que se mate a compatriotas por pensar distinto —ya ocurrió una vez y podría volver a ocurrir—, y tenemos representantes en un órgano democrático diciendo que estuvo bien quebrar la institucionalidad por razones “inevitables”, hay que asumir este desafío histórico como lo que es: un desafío de vida.
Muchas gracias, diputada. Tiene la palabra la diputada Viviana Delgado.
Gracias, presidente. Hoy nuestro país mantiene una herida sin sanar y continuará así mientras no exista justicia ante las miles de víctimas de la cruenta dictadura militar. La justicia y la reparación deben ser ejes centrales de nuestra política nacional. Este proyecto avanza en esa dirección, creando la calidad jurídica de persona ausente por desaparición forzada, como un gesto mínimo de dignidad hacia quienes sufrieron el salvajismo y la crueldad de aquellos que decidieron imponer las armas frente a su propio pueblo.
Este registro no es un mero trámite administrativo; es un acto de verdad y de reparación simbólica. No modifica estados civiles, no genera beneficios económicos ni compensaciones. Lo que hace es reconocer que en Chile existieron crímenes de lesa humanidad y que nuestro Estado asume la obligación de nombrar, registrar y recordar a las víctimas. Antes que alguien diga desde la vereda del frente...