Mixta Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Mixta - Comisión Especial Mixta de Presupuestos - 1 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025
14:13
Duración: 4h 20m

Contexto de la sesión

Lugar: Sala de Sesiones, segundo piso, Senado en Valparaíso. Horario: 11:00 a 13:30 Materia 1.- Conocer el Estado de la Hacienda Pública por parte del Ministro de Hacienda y el Informe de Finanzas Públicas por parte de la Directora de Presupuestos en el marco del estudio del Proyecto de Ley del Sector Público para el año 2026.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre esta sesión. Señora Secretaria. Presidenta, la sesión ha sido convocada a efecto de conocer el estado de la Hacienda Pública y recibir el informe de finanzas públicas por parte del señor Ministro de Hacienda y de la Directora de Presupuestos, y corresponde en primer lugar... confirmar los acuerdos que tradicionalmente se realizan en esta primera sesión, que son los siguientes. Por favor, le pedimos a los asesores que puedan salir a hablar afuera si quieren. Muchas gracias. Presidenta, decía entonces que en esta primera sesión corresponde al principio confirmar acuerdos que se adoptan tradicionalmente en la primera sesión que celebra la Comisión Especial Mixta para iniciar la tramitación de la ley de... de presupuestos, que son los siguientes. El quórum para abrir la sesión y para adoptar acuerdos será de cinco senadores y cinco diputados. El funcionamiento de la comisión mixta se regirá por el reglamento del Senado, excepto en lo relativo al reemplazo de los honorables diputados, que se rige por el reglamento de la Cámara. Y finalmente, que la comisión mixta solo debe pronunciarse acerca de las indicaciones presentadas en esta instancia. Muchas gracias. Si le parece a los colegas, tomamos esos acuerdos para dar inicio a la comisión. Así se acuerda. Vamos a partir entonces ofreciéndole la palabra al Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, para que podamos partir con el Estado de la Hacienda Pública. El Ministro tiene la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Vamos, como usted lo ha planteado, a hacer la presentación del Estado de la Hacienda Pública, que entiendo que se va a proyectar. ¿La van a proyectar su equipo, ministro? ¿La tiene? Sí. Ahí está. Ya. La siguiente, por favor. Entonces, tiene su retraso esto, parece. No estaba viendo Rodrigo. Ya, entonces el plan de la presentación son los seis puntos que ya están expuestos. Primero, un punto de partida respecto a cuál fue... el inicio económico del gobierno, cuál fue nuestra visión a partir de aquello. Después vamos a discutir elementos respecto a la macroeconomía, tanto la política fiscal, inflación, balance externo. Después voy a enfatizar la... la parte más real de la economía, crecimiento, inversión, exportación, empleo. Después, cómo hemos aportado a construir una mayor capacidad de crecimiento a largo plazo, eso va a ser el punto cuatro. Luego voy a abordar políticas sociales y sistemas de pensiones, que ha sido un elemento central del trabajo macroeconómico.
5:00
social del gobierno y finalmente mejoras institucionales. Las dos siguientes, por favor. Bien. El punto de partida de nuestra administración estuvo marcado por dos elementos. Uno más bien de corto plazo y de orden macroeconómico y otro de largo plazo. El primero tiene que ver con los desbalances que existían. Y en particular, lo que se domina en la literatura, el déficit gemino, esto es un problema tanto en cuenta corriente como también en déficit del FIBA. Eso es lo que se puede ver en la línea punteada vertical, en el gráfico de la izquierda, en que tanto el déficit de cuenta corriente como el déficit estructural del gobierno estaban especialmente desalineados a finales de 2021. Esto tiene buenas explicaciones, estábamos saliendo del COVID, pero ese fue el punto de partida de nuestra administración. Nos teníamos que hacer cargo de esos dos problemas, que están, por cierto, relacionados porque cuando el gobierno gasta más, se pasa mucho en el gasto respecto a lo que tiene, eso normalmente también genera o ayuda a generar este desbalance externo. Y por otro lado, lo que se expresa en el gráfico de la derecha es un problema más de larga data. Un problema estructural que tiene que ver con la capacidad de crecimiento de nuestra economía. Ahí está graficado el IMASEC desde el año 2000. Se puede ver que existió una pendiente de crecimiento hasta el 2012 y esa pendiente se quebró en ese momento y empezamos a tener un crecimiento más bajo. Como este gráfico está en nivel, el crecimiento hay que verlo en la pendiente de las dos curvas. Y eso es lo que se puede ver, es que entonces, desde el 2012, a finales del 2012... tenemos un crecimiento algo más lento que además fue interrumpido por el COVID y que nosotros, bueno voy a comentar eso más adelante, que es lo que hemos hecho durante nuestra administración. Entonces, en resumen, teníamos un problema de corto plazo, de balances macro, y teníamos un problema de largo plazo, dificultad para crecer a un ritmo mayor del que nos gustaría. La siguiente, por favor. ¿Cómo abordamos nosotros estos dos desafíos? que además se mezclaban con otros desafíos también de largo plazo en nuestra economía, desigualdad y falta de cohesión social, retos medioambientales y además una dificultad política. Esto es, visiones divergentes respecto a cómo enfrentar estos desafíos. Cuando uno tiene desafíos complejos, una dificultad adicional es cuando no hay acuerdo respecto a cómo enfrentar estos desafíos complejos. La estrategia del gobierno fue aprovechar, utilizar, tomar ventaja de los elementos muy positivos que tiene nuestra economía y nuestra historia institucional. La fortaleza de nuestra democracia, el Estado de Derecho, la reputación y la disciplina fiscal. Esto último es muy importante, porque cuando un gobierno o un país tiene una dificultad macro compleja, como la que teníamos a comienzos del 2022, es distinto cuando el mercado, cuando los agentes que tienen que tomar decisiones, le creen a un país. Porque eso permite que el país haga un tránsito hacia una recuperación fiscal, pero pueda hacer ese tránsito de manera creíble, sin necesidad de tener que estar dando pruebas respecto a lo que se está realizando. Entonces, nuestro punto de partida, insisto, fue complejo, pero nos apoyamos en los activos del país, que son su capacidad institucional, la fortaleza, su democracia, y por supuesto hicimos esto desde una perspectiva progresista, que es la perspectiva del gobierno y que va a quedar bien reflejada en las diapositivas que vienen a continuación. La siguiente, por favor. Entonces, ahora voy a describir cómo enfrentamos estos desafíos desde la perspectiva de los desequilibrios macroeconómicos y cómo buscamos durante estos años de gobierno recomponer el equilibrio macroeconómico. Voy a partir por la parte tanto fiscal y cómo logramos conjugar el ajuste fiscal con el abordar de manera adecuada las urgencias sociales que tiene el país. Este primer gráfico lo que muestra es la gran variación que han tenido los ingresos fiscales. Ustedes pueden ver allí en azul las barras de los ingresos fiscales. Este es el promedio móvil a 12 meses, es decir, cada barra muestra la variación comparado con los últimos 12 meses. Y lo que se puede ver allí es que producto del sobrecalentamiento de la economía a finales del 2021, eso se expresó con mucha fuerza en los ingresos fiscales del 2022. Entonces, el 2022 tuvimos ingresos fiscales especialmente altos. Luego hubo ingresos fiscales especialmente bajos en 2023-2024, que es la segunda parte que está allí.
10:00
El último tercio del gráfico. Es una situación mucho más ordenada, donde ahora los ingresos son más predecibles, están creciendo al ritmo en el fondo que está creciendo la economía. Y también el hecho de que los ingresos sean más predecibles nos permite, como ustedes pueden ver en ese gráfico, que los gastos empiecen a estar sistemáticamente, el crecimiento de los gastos empieza a estar sistemáticamente por debajo del crecimiento de los ingresos. Esto es muy importante porque ordenar esta dinámica de ingresos y gastos nos va a permitir a nosotros durante este presupuesto tener una discusión donde podamos tener una mejor predicción, más confiable de los ingresos futuros y también le va a ir a las administraciones posteriores hacer ese mismo ejercicio. Ahora, en la siguiente diapositiva se muestra a nuestro juicio un elemento muy constitutivo de lo que ha sido la política fiscal de este gobierno. Esto es lograr que los gastos, el aumento de los gastos vaya al ritmo del crecimiento de la economía. Como ustedes pueden ver en ese gráfico, entre 1990 y 1999, el gasto aquí son las barras rojas y los puntos, esa línea es la variación del PIB en el mismo periodo. Entonces, lo que ustedes pueden ver en el fondo es que en 1990-99 la economía crecía mucho y también crecía el aumento de su gasto, pero crecía en el mismo ritmo. Y lo que nos empezó a pasar después es que poco a poco la economía empezó a crecer menos, pero el gasto no se fue ajustando al mismo ritmo que se ajustaba el crecimiento de la economía. Es decir, estábamos creciendo a un ritmo mayor, el gasto estaba creciendo a un ritmo mayor de lo que estaba creciendo la actividad económica. Esto es muy normal porque muchas veces a los países se demoran en darse cuenta que están creciendo menos. Tienen un año que crecen menos y piensan que el siguiente año se va a recuperar y empieza en el fondo una inercia en que a uno le cuesta hacer ese ajuste. Pero este gráfico es muy claro: entre el 2000 y el 2021 fuimos teniendo un aumento del gasto que tuvo un ritmo mayor que el crecimiento de la economía. Ese proceso es lo que en cierta medida se ha empezado a revertir durante nuestra administración. Ustedes lo pueden ver en el último gráfico, que solo considera aquí, perdón, 2023-2025, porque si pusiéramos el 2022 el gráfico sería mucho más conveniente para el Ejecutivo, ya que en 2022 hubo una reducción del gasto fiscal de en torno al 20%, así que acá nos estamos concentrando en la parte que es más comparable, que es más exigente. Entonces lo que se ve es que el crecimiento del gasto que está teniendo el gobierno sucesivamente en los presupuestos es algo mayor que el 2% y eso está más en línea con el crecimiento que está teniendo la economía. Entonces, dos cosas importantes de este gráfico. Uno puede discutir mucho, por ejemplo, de las predicciones de los ingresos, de qué es lo que opinan los distintos agentes macroeconómicos y financieros, pero hay algo cierto, y es que nosotros durante esta administración hemos aumentado el gasto menos de la mitad de lo que se estaba aumentando anteriormente. Eso es indiscutible; a nuestro juicio, es una expresión indiscutible de la responsabilidad fiscal que ha tenido este gobierno y que, por cierto, va a ser reforzada en esta discusión presupuestaria porque nuestra propuesta de aumento de presupuesto está por debajo de lo que hemos aumentado anteriormente. Ahora, esto tiene otra expresión: la contracara de haber tenido una responsabilidad fiscal que se expresa en que el crecimiento del gasto está más alineado con el crecimiento de la economía es lo que ha pasado en términos de la deuda pública. Y eso es lo que muestran estos dos gráficos que ustedes pueden ver. En el gráfico de la izquierda se ve cómo ha ido evolucionando la deuda pública como porcentaje del PIB y cómo ha ido evolucionando respecto a las perspectivas que existían. Por ejemplo, la perspectiva que existía en septiembre del 2020, que era un momento especialmente complejo en términos de finanzas públicas a propósito del COVID, era que la deuda pública iba a estar bastante por arriba de lo que ha estado finalmente. Es decir, nosotros hemos ido logrando aplanar la curva de la deuda pública. Otra forma de ver esto es el gráfico de la derecha, en que ustedes pueden ver cuál es el aumento de la deuda pública cada año como porcentaje del PIB. Entonces, lo que se espera para el año 2025 es que este aumento sea en torno a 0.7 puntos porcentuales. Y si uno se hace la pregunta, bueno, ¿cuán grande es aumentar la deuda en 0.7 puntos porcentuales? Eso es lo que permite ver ese gráfico: es el número más bajo en por lo menos una década. Por lo tanto, es cierto, todavía la deuda pública está creciendo, pero está creciendo a un ritmo menor de lo que estaba creciendo en administraciones anteriores. Y esto además es reflejo de que el Ejecutivo, en conjunto con el Parlamento, en una discusión que nosotros creemos muy importante...
15:00
Se aprobó durante esta administración un fortalecimiento de la regla fiscal. Ahora no solo tenemos la meta en términos de déficit estructural, sino que además tenemos la meta en términos de ponernos un techo de deuda, un techo prudencial de deuda. Y creemos que esto es muy importante porque en última instancia lo que miden los agentes, los fondos de inversión, el mercado internacional, lo que miden en última instancia es si el país puede o no puede responder de manera razonable a la evolución de su deuda. Entonces, ponernos una meta también exigente en materia de... de deuda es algo importante. Y no era algo que había que hacer hace 10 o 15 años porque ahí prácticamente no teníamos deuda, sino que es algo que debemos hacer ahora, dada la dinámica que ha tenido la deuda en los últimos 15 años. La siguiente diapositiva, por favor. Ahora, en términos de cómo se ha manejado esta deuda, un tema muy importante es el nivel de Chile comparado con otros países. Ahí Chile está en rojo, ustedes lo pueden comparar con el nivel de deuda de Chile respecto a otros países. Esto está con dos mil veinticuatro, por lo tanto el dato de 41.7% de deuda. Entonces, Chile tiene una deuda baja respecto a otros países de la OCDE. El problema es que hemos tenido una dinámica al alza en el último tiempo, por eso que era importante actuar sobre esa deuda. Y algo también muy importante, que a veces se enfatiza menos porque suele ser más técnico, es que el largo de la deuda, es decir, por cuánto tiempo tú tienes que pagar el total de la deuda de un bono, por ejemplo, es bastante largo en Chile, que es ese punto rojo que está allí. Eso significa que no solo tenemos que... no tenemos buenas tasas de interés, sino que podemos pedir deuda por un tiempo largo. Y eso es muy importante desde el punto de vista de un manejo financiero que sea óptimo para el país. La siguiente, por favor. Algo que, por supuesto, va a profundizar la directora en su presentación del informe de finanzas públicas, es cómo todo este punto de partida es antesala de la discusión presupuestaria. En esa discusión presupuestaria, como ya ha quedado claro a partir de... de la cadena nacional que hiciera el presidente el día de ayer, el aumento del gasto real para este año es de 1,7% y ese es el aumento que es compatible con tener un déficit estructural del 1,1% durante el próximo año. Ahora, ¿cómo nosotros hemos abordado como Ejecutivo esta combinación virtuosa entre responsabilidad social y responsabilidad fiscal? La responsabilidad social es nuestro punto de partida. Como gobierno progresista, creemos que es importante hacerse cargo de las urgencias sociales, las situaciones de salud, de educación, de pensiones, todas esas situaciones. Esas dimensiones que expresan urgencias sociales necesitan ser abordadas con la mayor rapidez posible. Ahora, ¿cómo hacer esto sostenible en el tiempo? Bueno, como en general estos gastos son gastos permanentes, lo que uno debe pensar es cuál es la estrategia para generar ingresos permanentes que permitan abordar estas urgencias sociales de manera sostenible en el tiempo. Y aquí hay tres estrategias que ha seguido nuestra administración. La primera es que ha habido cambios tributarios. Durante nuestra administración se han aprobado dos proyectos de ley relevantes. El primero es el Royalty, que está recaudando este último año en torno a 2.000 millones de dólares. Y la ley de cumplimiento tributario, que como vamos a describir más adelante, está recaudando en torno a lo esperado para este momento de su trayectoria de aumento de recaudación. Estos dos proyectos de ley comparten entonces el esfuerzo por generar mayores ingresos de forma permanente. Y en ambos, vale la pena señalar, se logró una aprobación con un acuerdo muy amplio, en particular entre nuestra administración y la oposición en general, y Chile Vamos en particular como un actor muy relevante de la oposición. Así que creemos que esto es importante porque hacer cambios tributarios que permitan tener ingresos permanentes en el tiempo y hacerlos con acuerdos amplios, eso tiene un mayor valor. Por otro lado, hemos hecho un esfuerzo muy grande de resignación de recursos. Durante nuestra administración se han resignado, es decir, se han movido de un tema menos prioritario a juicio nuestro, un tema más prioritario, se han movido en torno a cinco mil millones de dólares. Esto es muy importante porque a nuestro juicio ilustra que nosotros no tenemos una diferencia con quienes argumentan que el gasto se puede hacer de mejor manera o que uno durante el ejercicio de gobernar puede ir identificando gastos que son menos importantes. ¿Qué es lo más importante que otro? Eso lo hemos hecho. Nuestra diferencia es que cuando hacemos estos ahorros de 5 mil millones de dólares, utilizamos esos ahorros para aumentar el gasto de salud. Ustedes van a ver que este año nuevamente se...
20:00
aumenta el gasto en salud en torno a los 800 millones de dólares. Todos los años lo hemos ido aumentando en torno a los mil millones de dólares. Es decir, se ha hecho un esfuerzo muy importante en salud, en vivienda, en pensiones, en materia de cuidado. Es decir, hemos ido, insisto... Gastando mejor, pero esa mejora en el gasto, esas mejoras de eficiencia han estado orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Entonces, segundo tema, reorientación de gasto. Y tercero, impulsar el... crecimiento económico. Va a haber toda una sección de esta presentación en que voy a explicar con mayor detalle cuáles son las políticas públicas que se han realizado que van a tener un efecto importante de manera tal de abordar este segundo desafío que tuvimos al inicio de nuestro gobierno. Esto es la baja capacidad estructural de crecimiento de nuestra economía. Entonces, el resumen de estas tres políticas, de estas tres agendas, es que ellas combinadas lo que buscan es generar más ingresos permanentes. para abordar las urgencias sociales del país y de esa manera combinar de buena manera la responsabilidad social con la responsabilidad fiscal. La siguiente diapositiva, por favor. Una de las expresiones más concretas de este compromiso entre responsabilidad social y responsabilidad fiscal es lo que ha ocurrido en términos de la dinámica de pobreza. El año 2022, como comentaba anteriormente, el gobierno, entre otras cosas implementando el presupuesto definido por el Parlamento y la Administración anterior, logró una reducción del gasto de más de 20%. Uno de los ajustes macroeconómicos más importantes del mundo. años. Eso, por supuesto, tiene un mérito de por sí, porque era importante ordenar las finanzas públicas. Pero junto con ello, y esto de nuevo a nuestro juicio denota el carácter político progresista de nuestro gobierno, junto con ello logramos reducir la pobreza. O sea, al mismo tiempo que hacíamos un esfuerzo... Muy sustantivo, en materia de ordenar la macroeconomía, lográbamos tener el menor nivel de pobreza desde que existen registros históricos, es decir, desde que la CACEN levanta esta información desde finales de los 80, que existen estos datos. Esto es muy relevante porque, como ustedes pueden ver en el gráfico, no solo la pobreza se redujo respecto al 2020, que entre comillas era más fácil, porque en el 2020 los ingresos estaban muy bajos a propósito del COVID. Lo más relevante es que se redujo la pobreza respecto al 2017, es decir, respecto a los últimos datos en los que la economía estaba en un funcionamiento normal. La siguiente, por favor. Ahora, como hemos comentado en algunas conversaciones con ustedes y también conversaciones públicas a través de medios de comunicación, todos estos datos que presentamos como Ejecutivo siempre podrían ser cuestionados. Uno podría decir, bueno, el Ejecutivo va a ser... su mejor esfuerzo por mostrar que las cosas están funcionando bien. Y también es normal que la oposición haga su mejor esfuerzo por mostrar que las cosas no están funcionando tan bien. Entonces, ¿cómo tener un juicio que se avalga la redundancia desprejuiciado respecto a si están siendo creíbles o no las finanzas públicas del país? Y ahí tenemos la suerte de que las finanzas públicas de todos los países son evaluadas por el mercado internacional. Quienes prestan a los países, cuando no le creen a un país, lo que hacen es que le prestan una tasa más alta. O incluso a algunos países ni siquiera les prestan. Entonces, una manera muy simple de ver cuál es el juicio que está teniendo el mercado internacional de cuán confiables son nuestras finanzas públicas, es cuál es la tasa a la que nos están prestando. Y eso es lo que ilustra ese gráfico, en particular lo que muestra este gráfico, el spread de la deuda soberana, es decir, el diferencial de tasa entre los créditos... que entre la tasa de los bonos del gobierno soberano chileno versus la tasa de los bonos de un gobierno soberano del menor riesgo que normalmente se considera para esta comparación los bonos soberanos del Tesoro de Estados Unidos. Entonces lo que se puede ver en ese gráfico cuando ustedes comparan la barra más clara versus la barra más oscura en que estamos comparando la situación pre-pandemia, pre-estallido versus lo que ha ocurrido durante este gobierno es que las tasas, el spread de nuestros bonos a los cuales nos están prestando es más baja que la situación que teníamos preestallido. Por supuesto, esto subió mucho durante el estallido y la pandemia, eso ocurrió en todo el mundo, pero lo relevante es la comparación entre los dos extremos. Es decir, el mundo tiene una visión muy categórica al respecto, le cree a las finanzas públicas chilenas. ¿Esto no es solo mérito de la Administración y de este Congreso? sino que es mérito de toda una trayectoria fiscal responsable que ha tenido nuestro país y que es muy importante que esto se mantenga en el tiempo. La expresión más coyuntural de estos resultados positivos es que la semana pasada...
25:00
La clasificadora de riesgo ratificó la calificación soberana de Chile en A- y que además la definió con perspectiva estable. Eso significa que no ve razones para que eso varíe en el tiempo. Bien, entonces, habiendo cubierto las dimensiones macroeconómicas y de política fiscal y también de cómo nos ve el mundo al respecto, me paso ahora a los temas inflacionarios y de desbalance externo. Aquí, por supuesto, es importante resaltar que la evolución de la inflación y de los desbalances externos no es solo una tarea del Ejecutivo, sino que es una tarea también muy importante del Banco Central, el que en ejercicio de su autonomía ha hecho un aporte muy sustantivo a todos los elementos positivos que voy a mostrar a continuación. En la siguiente diapositiva se ve la evolución de la inflación, tanto la inflación subyacente o sin volátil como la inflación total. Lo que se puede ver allí, que es expresión del sobrecalentamiento que tuvo la economía durante el año 2021, es que la inflación llegó a su máximo a mediados del 2022 y, con un esfuerzo de política monetaria y de política fiscal muy sustantivo en ambos casos, logramos ir reduciendo la inflación. La inflación actualmente está en torno al 4% y todas las expectativas, las encuestas que se realizan en los distintos agentes de mercado señalan que esa inflación está bien anclada en la meta del Banco Central del 3% en el horizonte que tiene el Banco Central, que es esos dos años. De hecho, se espera que la convergencia a ese 3% sea en un menor tiempo que los dos años. En la siguiente diapositiva se ve el desbalance externo, en particular en cuenta corriente. Lo que ustedes pueden ver allí en las barras grises es que esto tuvo también su máximo a mediados del 2022 y poco a poco fue recuperando un valor más razonable, que además es un valor que tiene como sustento un balance comercial, es decir, exportaciones menos importaciones, positivo y con mucho dinamismo. De eso voy a mostrar un gráfico más adelante. Entonces, en resumen, a partir de la política fiscal prudencial y el desempeño decidido que ha tenido el Banco Central en ejercicio de su autonomía de combatir la inflación, la combinación de política monetaria y política fiscal ha tenido un efecto positivo tanto en la reducción de inflación como también en recuperar el equilibrio externo. Vamos ahora a la parte más real de la economía, lo que finalmente impacta en los salarios, en el empleo de las personas, es decir, crecimiento, inversión, exportación y finalmente empleo. Partamos por crecimiento. Lo que ustedes pueden ver en este gráfico es la evolución de la economía desde el 2013 y lo que se puede ver allí, y por eso hicimos una línea punteada, que es proyectar el dinamismo que tenía la economía entre el 2013 y el 2019 en qué ha ocurrido desde el 2021 en adelante. Lo que uno puede ver es que la economía en lo que se refiere al PIB no minero, que es la barra azul, está algo por sobre la proyección que uno hubiese hecho a mediados de 2019. Es decir, la economía está teniendo un funcionamiento algo mejor de lo que se podría haber esperado en ese minuto. A su vez, lo que ha ido pasando todos los años es que el crecimiento de la economía, sin ser suficiente porque para nosotros un crecimiento en torno al 2,5% no es suficiente para las necesidades y las urgencias sociales que tiene el país desde una perspectiva de largo plazo, lo que sí ha ocurrido todos los años es que sistemáticamente el crecimiento de la economía ha estado por sobre lo que se esperaba. El año pasado crecimos 2,6% y un año antes se pensaba que íbamos a crecer menos del 2%. En 2023 se esperaba que íbamos a tener decrecimiento y finalmente tuvimos un crecimiento positivo. Y tal vez la única particularidad de este año es que la visión del Ejecutivo de que se va a crecer en torno al 2,5% es una visión que se empezó a compartir por el mercado antes. En general, lo que nos pasó todos los otros años es que nosotros teníamos una visión de cuánto se iba a crecer, el mercado, su predicción iba sistemáticamente por debajo de esa predicción y al final convergía nuestra predicción. Lo que está ocurriendo este año es que la convergencia de la predicción está ocurriendo a mitad de año. Y eso es positivo tanto a nivel de mercado, organismos internacionales, en fin. El IPOM último pone un rango donde la mitad de ese rango es el 2,5% que señala el Ejecutivo. En la siguiente diapositiva se puede ver, además, el crecimiento por regiones del primer semestre, salvo la región de Tarapacá, que está explicada…
30:00
por un tema puntual en la minería. El crecimiento de todas las regiones está siendo positivo y en algunos casos con crecimientos muy importantes. Y además este es un crecimiento que tal cual como se ilustra en el IPOM está fuertemente respaldado por el consumo, por la inversión, es decir, los distintos componentes de la demanda se están expresando de manera contundente en el crecimiento de la economía. La siguiente, por favor. Una diapositiva que agregamos esta mañana, porque acaba de aparecer un IMASEC que es un IMASEC más bajo de lo que esperaba el mercado, por lo tanto es importante dar nuestra visión respecto a ese dato puntual, es que más allá de que siempre hemos señalado que es importante tener una mirada trimestral y no mensual, porque hay mucha variación en los meses, lo que queremos mostrar con este gráfico es que las tendencias más de mediano plazo que están expresando en la dinámica de crecimiento siguen siendo positivas. En particular lo que ustedes pueden ver en ese gráfico, en las barras moradas, es el crecimiento de cada mes respecto al mismo mes del año anterior, pero del PIB no minero, es decir, del PIB que representa el 90% de la economía, y separando la parte estacional de la parte no estacional. Entonces la parte morada es la no estacional, la parte rosada es la estacional. Entonces lo que se ve en particular en el último mes es que claro, si ustedes toman el IMASEC no minero creció respecto al mismo mes del año anterior 1,7%. Eso es lo que conocimos hoy día en la mañana. Pero cuando uno le saca la parte estacional, en realidad ese valor es 2,7%. Y si ustedes se fijan, ese valor ha sido bastante estable desde, digamos, el último trimestre del año 2024. Es decir, nuestra economía, del punto de vista del PIB no minero, está creciendo sistemáticamente en torno al 2,5%. Eso a pesar de que a veces tiene mucha varianza, en particular este mes la parte no minera decreció más del 8%, todo esto catillado por el menor crecimiento de la afectación que tuvo la producción, el haber parado por algún tiempo la producción en la mina del Teniente, que eso es lo grueso que está expresado ahí. En resumen, más allá de que este dato puntual, por supuesto, un 0,5% es distinto a lo que se esperaba, pero la parte más estructural, de mediano plazo, que es la que nos permite predecir cuál va a ser el crecimiento durante esta economía, esa se mantiene firme y por eso es que nosotros, en línea con el IPOM, seguimos pensando que la economía va a crecer en torno a un 2,5%. Para terminar la parte de crecimiento, la última diapositiva lo que ilustra es algo bien relevante, que es cuál es el crecimiento del PIB per cápita. Porque una cosa es ver cuánto está creciendo la economía. Y otra cosa es cuánto está creciendo la economía, considerando cuánto está creciendo la población. Y como estos últimos años la población ha estado creciendo menos de lo que crecía históricamente, cuando uno hace la evaluación del PIB per cápita, el juicio del crecimiento de la economía es bastante mejor durante esta administración de lo que se podría pensar. Y ahí ustedes pueden ver que el crecimiento del PIB per cápita 2022-2025, tiene una estrellita ahí porque depende de cómo termine el año, es 1,3%. Gracias. versus el 0,6% que teníamos en años anteriores. Es decir, cuando vemos el crecimiento dividido por la población, que es lo importante porque al final eso es lo que finalmente se distribuye, el veredicto respecto a la dinámica de crecimiento de la economía durante esta administración es mejor que simplemente ponerlo en nivel. Vamos ahora a ver qué está ocurriendo en materia de inversión. Aquí es otro componente muy importante de la demanda agregada. El gráfico a la izquierda ilustra una buena medición de lo que ocurre con la inversión. Parte importante de la inversión se explica por las importaciones de bienes de capital, que son inversiones que hacen las empresas para cambiar su tecnología, mejorar su productividad. Y lo que uno puede ver allí es que desde el 2024 está existiendo una dinámica muy importante de crecimiento en materia de importaciones de bienes de capital. Esto también está debidamente recogido en el IPOM. Y cuando el Banco Central hace su predicción de qué va a pasar finalmente con todos los componentes de la inversión, es decir, cuando ve la evolución de la formación bruta de capital fijo, que es lo que está en el gráfico de la derecha, se puede ver que lo que se proyecta para este año, que es mejor a lo que se estaba proyectando en los IPOM anteriores, es un 5,5%. Lo que se proyecta para el 2026 es un 4,3% de crecimiento de la formación bruta capital fijo y para el 27 un 3,1%. Es decir, después de años en que la inversión estuvo más bien estancada, lo que tenemos para este año es un crecimiento muy importante de la formación bruta capital fijo.
35:00
Y se proyecta además que este aumento va a seguir existiendo en el tiempo. ¿Cuándo existió este quiebre? Esto no lo tengo acá, pero si ustedes ven los datos del catastro de bienes de capital, van a darse cuenta que entre el 2023 y el 2022 existió un cambio bien importante, y esto además coincide con la aprobación del royalty. Cuando se aprobó el royalty, a pesar de que hubo un aumento de los impuestos a la minería, como ese aumento fue razonable... y además las grandes mineras pudieron hacer el cálculo de finalmente cuánto le iban a cobrar, entonces pudieron proyectar sus ingresos a futuro, todas las grandes inversiones de la gran minería aparecieron nuevamente en el catástrofe de bienes de capital. Ese es un buen ejemplo de que uno a veces puede hacer cambios tributarios, pero cuando lo hace con certeza, cuando lo hace con buenos acuerdos, esos cambios tributarios pueden generar más ingresos y también certidumbre para efectos de la inversión. Entonces, en el 2023 la proyección del catástrofe de bienes de capital ya saltó. Y eso se empezó a materializar desde el 2025, que es lo que finalmente se expresa en lo que nos está informando el IPUOM. Entonces, en materia de inversión, luego de un periodo de cierto estancamiento, estamos empezando a tener una dinámica mucho mejor. Ahora, ¿qué hemos hecho nosotros? Además de tener una macroeconomía ordenada, generar distintas condiciones para que esa inversión se pueda expresar, en la siguiente diapositiva se puede ver que también nos hemos preocupado de lo que uno podría llamar la microeconomía de la inversión. Y uno de los cambios más importantes que ocurrieron durante esta administración, nuevamente con amplio acuerdo en el Congreso, fue la creación del FOGAES. El FOGAES es un fondo de garantía que viene a complementar lo que hacía históricamente el FOGAPE. El FOGAPE era un fondo de garantía concentrado en las empresas de menor tamaño. Lo que hace el FOGAES es que genera un fondo de garantía que tiene otros usos. que tiene el foco en sectores productivos que estén especialmente alicaídos, que tiene el foco también en regiones que estén especialmente alicaídas. Entonces, creamos un paraguas, que es este fondo de garantía, que lo hemos ido utilizando e implementando en distintos casos. Entonces, por ejemplo, como el sector de la construcción ha estado más bajo, el comienzo del FOGAES estuvo concentrado en darle garantía a las empresas de la construcción, tanto chicas como medianas. Luego, lo que hicimos fue... hacer un FOGAES regional, para apoyar a las regiones que están con más dificultades. Y por último, que es la siguiente diapositiva, hemos implementado un FOGAES para el sector de la construcción con foco en bajar las tasas de interés hipotecarias. Entonces este es un fondo de garantía que permite que los bancos bajen las tasas de interés hipotecarias. Se han bajado más de 100 puntos base a propósito de la implementación de esta ley que se empezó a implementar a mediados de junio del 2025, de manera muy reciente. Se diseñó inicialmente un programa para 50.000 subsidios y se capitalizó el FOGAES pensando en 20.000 subsidios. Nosotros pensábamos que esos 20.000 subsidios se iban a demorar un poco. Bueno, lo que ha ocurrido es que ya hay más de 20.000 solicitudes que están tramitando los bancos. Y como esto está funcionando mucho más rápido de lo que nosotros esperábamos, lo que estamos haciendo en el presupuesto es que estamos capitalizando el fondo para que los 30.000 restantes no se demoren dos años, sino que ojalá se demoren menos de un año. Es una novedad que estamos haciendo a propósito de esta discusión presupuestaria. Y está en el gráfico ilustrado cómo están bajando las tasas de interés. La gracia de esta política, a nuestro juicio, es que cumple dos objetivos importantes. Por un lado, acelera el acceso a la casa propia por parte de la clase media, que eso tiene, por supuesto, un valor en sí mismo. Pero a su vez, lo que genera es que las empresas constructoras vendan más rápido las viviendas ya construidas. Y de esa manera le genera condiciones para poder hacer la inversión en las nuevas viviendas. Lo que tiene un efecto en materia de inversión y también un efecto en materia de empleo. Por eso que es una política que a nuestro juicio es muy virtuosa. La siguiente, por favor. Bueno, también en términos de inversión pública se ha hecho un esfuerzo muy importante. Eso es lo que ilustra este gráfico. Allí se ve cuál es el nivel de ejecución presupuestaria. Y si uno compara 2022-2023 con lo que estamos haciendo 2024-2025, la ejecución presupuestaria ha estado mucho mejor. Hemos hecho un esfuerzo, porque esto está en distintos ministerios, pero tiene un liderazgo especial del Ministerio de Obras Públicas, de la ministra López, se ha hecho un esfuerzo muy sustantivo por acelerar la inversión pública. Que cuando uno compare, esto también lo va a ver la directora más adelante, pero cuando uno compare todo el cambio presupuestario para el Ministerio de Obras Públicas en materia de inversión, lo que se va a ver es que durante todo nuestro periodo se va a haber aumentado un 33%, a pesar de que este año va a bajar, este año 2025-2026. Bien, voy ahora a una diapositiva para exportación. Chile es una economía...
40:00
pequeña, mediana en el concierto mundial, muy abierta, y por tanto, ¿qué ocurre con la exportación? Tiene diversas implicancias en nuestra economía en general, y una muy buena noticia es que tanto el 2024 como el 2025 hemos tenido una dinámica ahora muy fuerte, por primera vez pasamos los 100 mil millones de dólares de exportación, como ustedes pueden ver además allí, y este es un cambio más estructural que no ha ocurrido durante esta administración, ocurrió ya hace un tiempo. Nuestra economía, aun con dificultades, ha ido diversificando su exportación. Veinte, treinta, cuarenta años atrás, el rol del cobre era mucho más grande de lo que es ahora, que es en torno a un 50%. Ahora tenemos una mayor diversificación y eso es muy bueno. Y cuando ven los aumentos de este año, las exportaciones tradicionales han subido un 6,6% y las exportaciones no tradicionales un 6,8%. Es decir, tanto el cobre como el no cobre ha ido creciendo de parte de nuestras exportaciones. Vamos ahora a ver qué ha ocurrido con lo que le importa más a la ciudadanía. La inversión, las exportaciones, el crecimiento de la economía tienen como expresión final en las personas el empleo y los salarios. Por lo tanto, es muy importante ver esa dimensión. Lo que ha ocurrido con nuestra dinámica de empleo tiene elementos positivos y negativos. Y todos ellos van a ser resaltados de buena manera en esta parte. Primero, ¿qué ha pasado con la tasa de participación? Es decir, ¿con cuántos empleos estamos teniendo la tasa de ocupación? ¿Cuántos empleos estamos teniendo partidos por la población que existe en Chile? Y lo que uno puede ver al respecto es que la tasa de empleo sigue estando algo baja respecto a la situación pre-pandemia. Hay más empleos que respecto a la situación pre-pandemia, pero también ha crecido la población. Sin embargo, esta tasa de ocupación es más alta en el caso de las mujeres de lo que era pre-pandemia. Por lo tanto, el esfuerzo, lo que nos queda por hacer crecer es... Bueno, hay que hacer crecer antes, pero respecto a la situación pre-pandemia, lo que está un poco más bajo es la parte de los hombres. La siguiente, por favor. Ahora, en términos de creación de empleo, nuestra economía, a pesar de todas las dificultades que ha tenido, ha sido capaz de crear empleo durante esta administración. Voy a ser bien preciso porque hay distintas formas de medir la creación de empleo. Y voy a explicar cuál es la que ilustramos en este gráfico y cuál es la que muchas veces se ilustra en la discusión pública. La forma más fácil de hacer una comparación de empleo es tomar con datos oficiales, con los datos del INE, la situación antes del gobierno, digamos, en torno a marzo del 2022, y la situación en la que estamos ahora. Si uno hace ese cálculo, llega más o menos a 550.000 empleos que se han creado durante esta administración. En torno al 70% de ellos, empleo asalariado privado. Porque como va a quedar claro más adelante, el empleo formal ha crecido mucho más durante esta administración y es el empleo informal el que ha estado estancado. Lo que, en términos de composición de empleo, es una buena noticia. Ahora, uno además, lo que puede hacer, es hacer esa misma comparación que les planteaba antes, pero hacerlo de manera desestacionalizada. Es decir, sacando los componentes estacionales. Y eso es lo que ilustra este gráfico, con esos 700.000 empleos. Entonces, la comparación simple, la resta simple, 550.000 empleos. La comparación mirando los desempleos desestacionalizados en torno a los 700.000 empleos. En cualquier caso, uno lo haga desestacionalizado o no, siempre lo que ustedes van a ver en los datos es que esto está marcado principalmente por empleos formales y asalariados privados. La siguiente, por favor. Una de las cosas que se han planteado durante todos estos años, y se repite mucho esto a pesar de que no sea cierto, es que el aumento de empleo que hemos tenido durante esta administración, si nos quedamos con los 550.000 empleos, ha estado principalmente explicado por aumento del empleo público. Eso no es cierto y es lo que ilustra este gráfico. Cuando uno suma todo el empleo del gobierno central, que ha aumentado, es menos de 100.000 empleos. Pero además la composición es muy importante porque como ustedes ven allí, la gran mayoría, más de la mitad, del crecimiento del gobierno central es por los SLEP. Y por los SLEP no está creciendo el empleo público, lo único que está pasando es que el empleo está pasando de empleo municipal a empleo del gobierno central. Por lo tanto, esos 50.000 empleos que se han creado no son aumento de empleo, sino que simplemente un cambio en su naturaleza, de empleo municipal a empleo del gobierno central. Hay otro tema: hay una parte chica, ahí está, 2.600 de esos cerca de 50.000 empleos son nuevos empleos, realmente. El gran aumento que ha existido, gran entre comillas, en torno a 30.000 empleos, es el reforzamiento que ha existido a...
45:00
sistema de salud. También hay una parte de allí que son cambios de su naturaleza, pero hay una parte importante de eso que es aumento de empleo por salud. Y si uno entonces les cuenta salud que ha pasado en todo el resto del gobierno central, estamos hablando de un poco más de 10.000 empleos durante toda esta administración, es decir, unos 3.000 empleos al año. Eso es más o menos la mitad de lo que ocurría durante la administración anterior. El discurso que existe respecto a que los datos positivos de creación de empleo, haciendo la resta simple, 550.000 empleos, que eso estaría explicado por empleo público, no es correcto. Por lo tanto, es importante aclararlo. La siguiente, por favor. Tal vez la dimensión del empleo que ha estado más débil, sobre todo durante el último tiempo, es el desempleo. Ahí lo que uno puede ver es que llegamos a un cierto nivel máximo hace algunos meses, cerca del 9%, y lo que ha ido pasando desde allí a la fecha es una reducción del desempleo. Actualmente estamos en 8,6% de desempleo, que sigue siendo una tasa más alta de la que nos gustaría, y nosotros esperamos que a partir de este aumento de inversión y crecimiento que está teniendo la economía, el desempleo se siga reduciendo. Tal vez un dato importante a resaltar de la última cifra de empleo de este lunes es que la reducción fue especialmente relevante en desempleo femenino. La siguiente diapositiva se puede ver qué es lo que está ocurriendo en materia de informalidad. Entonces, lo que ustedes pueden ver allí es que la informalidad ha bajado mucho desde el inicio del gobierno, que estábamos cerca de 28% de informalidad; actualmente estamos en 26% de informalidad. El dato histórico más alto que teníamos, que era la situación pre-pandemia, era en torno a 29%. Por lo tanto, ha habido una reducción de informalidad muy importante. Por último, ¿qué ha pasado respecto a salarios? Esto es lo que se ve en la siguiente diapositiva. Es cierto, y eso nos ha tocado aprobarlo con amplio consenso en este Parlamento, que el salario mínimo real ha subido de manera muy importante durante nuestra administración. Ha subido en torno a un 20% en términos reales, lo que por supuesto es una buena noticia. Pero, tal como ilustra este gráfico, cuando uno ve los salarios reales de la economía en general versus el IMASEC, lo que sucede es que los salarios reales tuvieron una caída importante que terminó de ocurrir en 2022, y lo que ha ido pasando es que los salarios reales se han ido recuperando respecto a la dinámica de la economía. Es decir, cuando uno tiene la mirada larga, no es que los salarios reales estén creciendo, si uno mira los últimos 10 años, más rápido que lo que está creciendo la actividad. Lo que sucedió es que al final de la pandemia hubo una bajada muy importante de los salarios reales a partir de la inflación y otras dinámicas que existieron, y lo que nosotros hemos ido haciendo a partir del crecimiento y las políticas de salario mínimo es ir recuperando terreno respecto a los salarios, y eso es algo que va a tener que seguir ocurriendo a futuro. Bien, me paso ahora a la parte de más largo plazo de la presentación. ¿Qué hemos hecho para mejorar las pensiones? Pero hay otra consecuencia de la reforma de pensiones que es muy importante, y es que va a aumentar el ahorro nacional, y a propósito de aumentar el ahorro nacional, va a aumentar las inversiones. Es un primer elemento que se ve graficado acá, y eso va a tener un impacto en crecimiento. Con Maricunga, perdón, con Río Tinto en Maricunga, del acuerdo de Enami con Río Tinto en Alto Andino. La combinación de estos distintos proyectos, que en todos ellos se ilustra muy bien lo que nosotros hemos planteado de este énfasis en la articulación público-privada, nos va a permitir más que duplicar la producción, además de otros eoles que se van a entregar a proyectos que van a ser liderados por empresas privadas. Creo que, además, es muy importante resaltar que en todos estos proyectos se expresa un elemento distintivo de la Estrategia Nacional del Litio: el cambio de tecnología que nos permita extraer más litio pero con un menor impacto en el medio ambiente. Esto es muy importante también. La siguiente, por favor. En materia de hidrógeno verde, que es muy importante para el crecimiento más largo plazo de la economía, lo que ustedes pueden ver en esa tabla son todos los proyectos que están ingresados al sistema, los proyectos grandes que están ingresados al sistema de evaluación ambiental, que ya están en evaluación, y esos proyectos suman más de 40.000 millones de dólares de inversión, que además queremos empujar e impulsar a partir del proyecto de ley de incentivos tributarios para la producción de hidrógeno verde. La siguiente, por favor. También ha sido muy importante el impulso de la economía digital. No voy a entrar en detalles acá, pero lo que se ha hecho en materia del plan de data center. El plan de data center es una estrategia que ha impulsado InvesChile desde la segunda administración de la Presidenta Bachelet y, poco a poco, ha ido rindiendo sus frutos.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria