Muy buenos días. Sean bienvenidos a la decimotercera edición del Summit Digital 2025, instancia en la que nos reunimos para hablar de tecnología y, sobre todo, del futuro. Comenzaremos en los próximos minutos. Asimismo, como ustedes saben, en esta jornada participarán tres candidatos presidenciales. Mañana va...
Estamos a la espera de que lleguen al Hotel W. Les solicitamos, por favor, ingresar al salón, ponerse cómodos y silenciar sus teléfonos. En los próximos minutos daremos inicio oficial al Summit Digital 2025. Agradecemos su paciencia.
Buenos días, señor Presidente.
Señoras, señoritas y señores, bienvenidos nuevamente. Se nos ha llenado el salón, así que les pedimos, en la medida de lo posible, tomar asiento y apagar sus celulares. Eso no significa que queden desconectados, porque más adelante les pediremos que participen a través de las distintas redes para comentar este Summit País Digital 2025. Quienes no tengan asiento, los invitamos al salón contiguo, donde transmitiremos en directo, en una pantalla gigante, lo que está ocurriendo aquí. Si les resulta más cómodo, pueden también ubicarse en ese otro espacio.
Comenzaremos en los próximos minutos. Ustedes saben que, dentro de 20 a 30 minutos, los candidatos presidenciales estarán exponiendo en este salón.
Todo empezó con un algoritmo. La tecnología lo transforma todo. Y hoy emerge una nueva fuerza: la inteligencia artificial, impulsando la creatividad y la innovación, multiplicando nuestras posibilidades y transformando desafíos en oportunidades para construir juntos un futuro con propósito. La inteligencia artificial es presente. Bienvenidos al Summit País Digital 2025.
¿Qué mejor comienzo que un video que estimule la conversación y, por supuesto, la invitación a reunirnos en este —aunque ustedes no lo crean— décimo tercer Summit País Digital? Sin duda, el encuentro más importante de la cultura y de la economía digital de Chile y Latinoamérica. La convocatoria así lo demuestra, así que el primer aplauso es para todos ustedes.
Este año, el Summit se extiende a tres jornadas en las que vamos a reflexionar, discutir y proponer acciones concretas para un Chile más inteligente, bajo el lema “Descifrando el algoritmo del futuro”. Reunimos a candidatos presidenciales junto a líderes empresariales, académicos, autoridades y, por supuesto, a la sociedad civil, para contrastar e intercambiar visiones en torno a la seguridad, la salud, la educación, el trabajo y la productividad.
Además, contaremos con una serie de side events que llevan las conversaciones a la práctica: el Summit para el futuro de la educación, el Summit para la salud del futuro, el foro de transformación y el foro de seguridad pública, entre otros. También habrá propuestas muy atractivas: la zona astronómica, la economía del espacio, la tradicional hackathon —un imperdible del Summit País Digital— y, por supuesto, el Startup Connect, donde podrán conocer distintos emprendimientos en materia tecnológica.
Y, por primera vez, contaremos con un tercer día dedicado a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
…a aquellas que más necesitan un impulso en tecnología. La idea es entregarles herramientas digitales y, evidentemente, ayudarlas a potenciar su desarrollo. Durante estas tres jornadas seremos el punto de encuentro donde las ideas se transforman en un presente y futuro mejor, apoyado por la tecnología.
Queremos saludar a todas y todos quienes nos acompañan esta mañana: autoridades que se hacen presentes —algunas y algunos aquí adelante—, directoras y directores, socios de la Fundación, ejecutivos, académicas y académicos y, por supuesto, a todo el público presente.
Les pedimos mantener los teléfonos en silencio, pero eso no significa que estemos desconectados. Les invitamos a interactuar, opinar y hacer sus preguntas a través de nuestras plataformas: en Instagram, @fpaisdigital, y con los hashtags #SummitPaisDigital, #SummitFPD y el de este seminario, #ElAlgoritmoDelFuturo.
Saludamos también a quienes nos siguen a través del sitio web summit.paisdigital.org. En años anteriores hemos tenido muchísima gente conectada a través del canal de YouTube de País Digital.
Agradecemos a nuestros media partners: DF en Vivo, BioBioChile, Emol y Mundo TV. También a los medios que nos respaldan con su cobertura y difusión: Innovación de El Mercurio, Portal Innova, Tabulado, Transmedia y Zoom Tecnológico, que sin duda amplifican este encuentro.
Este año contamos con el apoyo especial de GSMA, organización global de operadores móviles y organizadora del Mobile World Congress de Barcelona. Agradecemos su participación.
Este evento es posible gracias al apoyo de distintas marcas y empresas: Banco de Chile, Entel, InterSystems, Microsoft, Movistar Empresas, Oracle y Visa; Accenture, AWS, BancoEstado, BHP, Coopeuch, Credicorp, Enel, Equifax, Kyndryl, Mercado Pago, Mundo Telecomunicaciones, SONDA, Spence | BHP, Tata Consultancy Services (TCS), Transbank, Trend Micro y UDD. También a la Alianza IN, EY, Fortinet, GTD, IBM y Mastercard. Asimismo, agradecemos la presencia de ESET, Mainsoft, Salesforce y AppSociate.
Cabe destacar la colaboración de la Municipalidad de Las Condes y de Movistar Empresas por proveer la conectividad necesaria para el éxito de este encuentro. Agradecemos, además, a Congreso del Futuro, a Fundación Encuentros del Futuro y a los observatorios ALMA y AURA, con su laboratorio NOIRLab.
Finalmente, queremos agradecer muy especialmente a los 33 socios de Fundación País Digital, cuyo apoyo constante hace posible este encuentro y una serie de otros eventos que se realizan a lo largo del año, con un impacto muy positivo gracias a la tecnología.
Sin más, invitamos a Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital, para que nos entregue unas palabras. El escenario es suyo.
[Aplausos]
Hablamos de futuro. Hoy y mañana tendremos el honor de recibir a todos los candidatos presidenciales, quienes nos están mostrando el futuro digital de Chile, y no solo el futuro digital, sino el futuro del país. Desde Fundación País Digital hemos trabajado en cómo incorporar esta transformación digital —en la que ustedes son expertos— a sus programas y, sobre todo, a sus proyectos de país, para que seamos capaces de transformar Chile. De eso hablaremos esta mañana y también de lo que hemos hecho.
Hoy es un día muy especial: cumplimos 25 años como Fundación País Digital. Les pido un aplauso, porque 25 años le hacen bien a Chile. A mí me ha tocado, personalmente, estar los últimos 15 años en la presidencia. Con ese espíritu, les doy la bienvenida a este decimotercer Summit de Fundación País Digital.
Como bien saben, el año pasado hablábamos de cómo el mundo ya estaba cambiando, y de la importancia del ciudadano digital: de la ética que implica este cambio y, por cierto, de la ciberseguridad. Cuando hablamos de un ciudadano digital distinto y de que no podemos dejar a nadie atrás en esta gran revolución, nos preguntamos qué conversación debíamos tener este año, entendiendo que en Chile vivimos un año especial, un año de elecciones. Debíamos comprender que el mundo sigue moviéndose de manera acelerada, impulsado por los cambios tecnológicos.
Hoy hablaremos de dos temas: algunas tendencias y algo de historia. Parto por las tendencias. ¿Qué duda cabe? La primera es la inteligencia artificial. Recuerdo que hace cinco años hablábamos de las imprentas digitales, de cómo venían con fuerza los metaversos y de cómo se desarrollaban aplicaciones que nos iban a transformar la vida. Pero no imaginamos entonces la irrupción que tendría la inteligencia artificial. Al darnos cuenta de que estas tecnologías, altamente escalables y globales, transforman nuestras vidas y el mundo —cada vez de forma más eficiente y sostenible—, vimos también la mejora en eficiencia energética de arquitecturas que, gracias al salto de un procesamiento secuencial en CPU a uno paralelo en GPU, permitieron en 2012 entrenar modelos como AlexNet y marcar una década de ciencia: una década en la que aprendimos sobre inteligencia artificial. Y apenas hace tres años vimos cómo esto se transformó en un B2C: OpenAI nos permitió a todos interactuar con la inteligencia artificial.
¿Qué sucede hoy? Que esto ya cambió. Hoy no solo aprenderemos a partir de los datos; también aprenderán los robots, porque estamos construyendo un universo, un Omniverse, que nos permite preentrenar máquinas autónomas —autos autónomos y robots— e introducir estos avances en la ciencia.
Nos permite introducir la inteligencia artificial en la agricultura y llegar a productos concretos. La última década fue de ciencia; hoy vivimos una década de producto, y esa década de producto es la que debemos empezar a ver. ¿Por qué? Porque así como hablábamos del B2C (Business to Consumer), hoy vamos a hablar del A2A (Agent to Agent), o Business to Agent. Es decir, comenzaremos a tener agentes que estarán a nuestro lado y nos acompañarán en muchas decisiones. En esas decisiones tendremos que trabajar de la mano con la inteligencia artificial, pero, insisto, no como la hemos visto hasta ahora. A nivel mundial observamos el salto productivo que esta inteligencia está generando en el mundo de la industrialización, en la agricultura, en la salud y en las distintas áreas en las que ustedes trabajan. Por tanto, la pregunta es: ¿cómo cambia mi actividad diaria producto de este cambio que está teniendo la inteligencia artificial hoy? No en el futuro: hoy.
Segunda línea. Cuando vemos que la inteligencia ya habilitó el desarrollo de todo esto, debemos entender que este mundo —las Smart Cities, los robots, los autos autónomos— ya es parte de lo nuestro, de la logística. Por tanto, lo que empezamos a mirar es cómo va cambiando mi ciudad del futuro. Y por eso pensamos en los programas que entregaremos a cada uno de los candidatos presidenciales: cómo incorporamos estas materias en el desarrollo de todos los desafíos sociales que tiene el país. Era fundamental ser capaces de entender que la tecnología nos ayuda a resolver los problemas sociales más relevantes y, por lo mismo, debíamos educarnos para que nadie se quede atrás en esta transformación digital que ya llegó.
Tercero, cómo nos damos cuenta de que la infraestructura va cambiando. Qué orgullosos estamos, desde Chile, de la infraestructura que hemos tenido en la conectividad de las telecomunicaciones. En los últimos años hemos hablado de cómo Entel, Claro, Telefónica, WOM y Mundo han hecho esfuerzos increíbles por empujar la conectividad. ¿Y cuál es la buena noticia? Que Chile es líder mundial en conectividad. Somos número dos en velocidad; tenemos, técnicamente, el 100% del territorio con conectividad fija y móvil, y eso es una maravilla. Es decir, contamos con una infraestructura habilitante que nos permite generar el desarrollo digital. Pero eso no es suficiente. Lo importante es cómo aprovechamos, por ejemplo, ese 5G que hoy llega a más de 7 millones de chilenos en todas las comunas del país. Aquí está el subsecretario; aprovecho de saludarlo. Subsecretario, muchas gracias por acompañarnos. Ha sido un trabajo fantástico el que se ha podido realizar durante todos estos años.
Pero la conectividad está cambiando, y esa conectividad que está cambiando hoy se transforma en muy buenas noticias para Chile: tenemos una de las redes de data centers y un horizonte de futuras inversiones en data centers fundamental. Amazon Web Services, gracias por acompañarnos, presentó 4.000 millones de dólares de inversión para los próximos años. Microsoft también ha hecho lo mismo; Google está trabajando; Oracle ha hecho un esfuerzo fundamental. Es decir, la red de data centers se empieza a transformar en una infraestructura absolutamente crítica, fundamental para lo que estamos haciendo. Y todo esto ocurre en un mundo financiero que está cambiando de manera muy acelerada, que se está haciendo cada vez más digital. Por lo tanto, el escenario de trabajo para todos y para todo el mundo está cambiando, y nosotros somos parte de eso.
Y aquí es donde quiero aprovechar de saludar. Primero, quiero darle la bienvenida a la candidata presidencial Evelyn Matthei. Muchas gracias por acompañarnos.
Se nos va a sumar en unos minutos más José Antonio Kast y Jeannette Jara; un aplauso para ellos. Y mañana vamos a tener a los otros candidatos. ¿Por qué es tan importante? Porque estamos en un cambio. Este mundo que está cambiando detrás de mí también está cambiando para Chile, de manera muy acelerada. Y este cambio, que es muy relevante, lo hemos construido entre todos. Aquí están todos los socios de Fundación País Digital, que hace 25 años empezamos a empujar con mucha fuerza lo que era la transformación digital del país. Pero también nos acompañan los gremios: está la ACTI, está Chiletec, están los gremios de infraestructura, vía Rodrigo Ramírez; también, por ahí, Pancho Guzmán, Alf, etc. Quiero saludar a todos los gremios, porque desde la economía digital somos un grupo muy relevante que está empujando esto con mucha fuerza.
Ahora, ¿cómo estamos en Chile respecto a esto? Vimos un poco las tendencias del mundo; miremos cómo estamos en Chile y qué hemos hecho en Fundación País Digital. Y por eso esto es una buena noticia: cuando nos vamos dando vuelta por el mundo y vemos lo que hace País Digital, es algo muy único a nivel mundial, tanto como Encuentros del Futuro. Son realidades únicas que somos capaces de transmitirle al mundo. Hace 25 años, en un viaje a Silicon Valley, en el año 2000, un grupo de personas —Agustín Edwards, Sebastián Piñera, el presidente Ricardo Lagos— impulsó una mirada de futuro que en ese minuto no estaba en Chile: cómo ser capaces de traer todo aquello que estaba pasando en Silicon Valley. Por eso parte la fundación. Y llevamos, miren, 25 años.
¿Cuál es la buena noticia? Que desde la sociedad civil hemos podido construir, y seguir construyendo juntos, público-privado, una agenda digital. Esto es lo relevante. Cuando vamos a distintos seminarios —aquí está la GSMA, a la que aprovecho de saludar— siempre nos preguntan: ¿qué tiene Chile de único? Esto: que en esta sala hoy día está el mundo público y está el mundo privado después de 25 años trabajando en conjunto, lo que nos llevó a tener la mejor conectividad y a tener buenas noticias, como comentábamos en los diarios durante el fin de semana, en el ámbito digital. Obviamente tenemos grandes desafíos, que vamos a conversar ahora, pero hay muchas cosas que deben enorgullecernos como país. Y esto que ustedes están viendo acá es parte del orgullo nacional. Miren el año 2003 cómo armábamos el primer barrio universitario de Latinoamérica con tecnología Wi‑Fi. El año 2003 ya teníamos Wi‑Fi en República, en la avenida Andrés Bello, en la Universidad Diego Portales, en la Universidad de las Américas, en la Universidad Santo Tomás, en la Universidad de Chile. Y vamos viendo distintos proyectos que nos llevan, por ejemplo, a implementar que somos el país con 97% de trámites digitales. 97%. Si hablamos de Estonia, hablemos también de Chile. Estamos a ese nivel. Y eso es una buena noticia.
Entonces, cuando empezamos a mirar estos 25 años, vemos que la colaboración público‑privada —y lo que viene es mucho más difícil— es fundamental. ¿Cómo lo hacemos? A través de distintas estrategias. La primera: trabajamos a través del centro de estudios. Todos los años vamos haciendo diversos estudios en materias económicas que van modelando y cambiando los modelos del país, y vamos trayendo las mejores prácticas. A través de las comunicaciones: esto, el Summit, es parte de esa estrategia, divulgando las mejores prácticas que vamos teniendo. A través de la educación: hoy día tenemos más de 2.500 escuelas en donde estamos trabajando en laboratorios específicos sobre cómo se incorpora la inteligencia artificial, por ejemplo, en los currículum, y cómo se gestiona el cambio que esto implica. O a través de los desarrollos digitales, trabajando en espacios específicos. Recién hablábamos de cómo, por ejemplo, en Los Ángeles tomamos un mercado con 400 vendedoras: les pusimos tecnología, una plataforma digital, medios de pago, y les cambió la vida. Eso fue digitalizar a la MIPYME. Por lo tanto, en la medida que somos capaces de trabajar con la MIPYME, con la gran empresa y con las multinacionales que nos apoyan, vamos movilizando a Chile hacia un cambio radical.
¿Y con qué nos guiamos? Con estos ocho objetivos de desarrollo digital. Esta es nuestra columna vertebral. Cuando hablamos de los objetivos de desarrollo digital, hablamos de ocho grandes columnas que nos permiten trabajar con un norte. Así como existen los ODS, nosotros tenemos los objetivos de desarrollo digital. Primero, ser capaces de trabajar con mucha fuerza en la conectividad país, en Internet. Y en eso lo hemos hecho bien. Segundo, ser capaces de tener una sociedad responsable.
Y ahí hablamos de todo el tema de ciberseguridad. Quiero aprovechar de felicitar, no sé dónde está, al senador Kenneth Pugh, ahí presente; gracias, senador, que ha sido un tremendo líder en materia de ciberseguridad, tanto en el ámbito público como en el privado. Debemos fomentar el desarrollo de habilidades y competencias educativas. Probablemente es a lo que más tiempo le dedicamos y lo más relevante que tenemos que hacer hoy en Chile, a propósito de la inteligencia artificial, de la que hablábamos en profundidad. Ya discutíamos el otro día en la Universidad del Desarrollo, donde hemos trabajado estas materias con mucha fuerza, cómo debemos pensar las habilidades que requieren los alumnos del futuro. Esto es muy relevante, porque así somos capaces de actualizar las materias que ellos deben entender y dominar. No dejar a nadie atrás es fundamental: en una economía digital, que nadie, nadie se quede atrás, porque puede ser muy duro, y en esto tenemos que incorporarlos a todos. A la vez, debemos armar un ecosistema de innovación y emprendimiento que nos permita empujar con mucha fuerza a todas las pymes y a las grandes empresas.
¿Cómo? Instaurando la economía digital como fundamento del país. Es decir, que cuando hablemos de cualquier materia en Chile sepamos que transversalmente, como base, hay una estructura digital de pensamiento. Esto es lo que han trabajado con mucha fuerza en Estados Unidos y en Asia: tienen el “digital first”; cualquier actividad debe pasar por el filtro de una economía distinta. La economía digital le mostró al mundo que ya es la más valiosa. Miren la capitalización bursátil de las grandes empresas: lo que vemos detrás es que entendieron la economía digital como un todo.
Por lo tanto, debemos comprender que la modernización del Estado, como nuestro penúltimo pilar, es relevante desde la lógica digital. Ojo, no solo en el servicio a los ciudadanos, sino también en cómo somos capaces de modernizarnos hacia adentro: aprovechar la experiencia digital para hacer del Estado un mejor servicio para las personas y, a la vez, ser mucho más eficientes internamente en todos los procesos. Y, por último, ciudadanía digital, entendiendo que esto requiere buenas prácticas, responsabilidad y una forma distinta de pensar.
Estos ocho objetivos de desarrollo digital, que tenemos desde hace una década, nos han permitido llegar hasta aquí, y eso es una buena noticia. Tenemos, como les contaba, 97% de hogares conectados. Estamos en el top 3 a nivel mundial en velocidad. Tenemos cobertura en casi todas las comunas de Chile. Todas las empresas grandes están en una etapa avanzada de digitalización; ojo, las pymes solo en un 13%. Ahí debemos dar el salto; ahí estamos poniendo el foco y ahí tendremos que trabajar muy de la mano. Hoy el 89% de los trámites son digitales; debemos llegar al 100%. Pero no se trata solo de digitalizar los trámites, sino de cambiar al interior la forma en que trabajamos en el Estado. Y eso, gracias a los grandes activos que tenemos en Chile —nuestra democracia, nuestra apertura a la economía, nuestras políticas de largo plazo—, nos permite soñar, y soñar en grande.
Por eso, los quiero invitar, y aprovecho de saludar a don José Antonio Kast. Muchas gracias por acompañarnos hoy día. Muy bienvenido. Merecido aplauso. La verdad, es un honor que hayan venido a País Digital a conversar sobre estas materias digitales en la economía. Lo que ustedes están viendo acá —y les pido que aprovechen de sacar una foto— es la misma primicia que tuvieron los candidatos presidenciales hace un par de semanas: el documento que les vamos a entregar a cada uno de ellos. Lo que hicimos fue un trabajo de más de un año y medio. Quiero agradecer a Fernando Sánchez y a todo el equipo del Centro de Estudios, porque este trabajo ha sido espectacular. El equipo de País Digital se la ha jugado.
¿Qué hicimos? Miren qué interesante: analizamos 40 programas presidenciales de 2020 a 2024 de distintos países y vimos qué materias digitales incluían. De ahí trajimos las mejores prácticas. Segundo, analizamos lo que decían todas las encuestas chilenas respecto de lo más relevante para la sociedad: seguridad, número uno; crecimiento y empleo, número dos; educación, número tres; salud, número cuatro. E integramos todas esas propuestas.
…mundiales junto con todas las necesidades sociales chilenas y las cruzamos. Y aquí está el resultado: propuestas para que, a partir de lo digital, seamos capaces de avanzar en lo social. Por eso es tan relevante hoy día, en una fundación que está cumpliendo 25 años trabajando de manera público-privada, que estén presentes el futuro —que son los candidatos, representados todos ellos— y la historia —que somos nosotros, que hemos venido empujando, junto a todos nuestros socios, este gran proyecto—, para poder traerles a ustedes este Summit.
Si ustedes miran acá, estas son las temáticas que tendrá “Descifrando el algoritmo del futuro”. Es decir, cuando hablamos del décimo tercer Summit de País Digital, vamos a hablar, obviamente, de ciberseguridad y seguridad pública; de crecimiento económico y transformación digital; de salud digital; de educación; y del trabajo y la automatización, que, ojo, ya son parte de las noticias diarias y de todas las encuestas.
Cuando ustedes ven este Summit —y por el cual les quiero agradecer a todos ustedes—, tenemos más de 1.500 personas en la sala. Quiero aprovechar de saludar a todos los que nos están viendo vía streaming. El año pasado, más de 4 millones de personas nos vieron a través de Mall Radio, Canal 13 y muchas otras plataformas, a quienes hoy también saludo a la distancia. Y también agradecer, porque gracias al trabajo público-privado, la sociedad civil chilena es capaz, como en la Teletón, de organizar un evento de 25 años con todas estas empresas socias que desde el origen nos han ayudado. Partió con mucha fuerza El Mercurio; Agustín Edwards padre funda País Digital el año 2000. Tomamos la posta desde la Universidad del Desarrollo el año 2010 —ya llevo 15 años en esto— y, desde ahí, con todos nuestros socios, hemos ido empujando con mucha fuerza lo que es la transformación digital de Chile. Y este evento, junto a nuestros socios —gracias también a todos aquellos que lo hacen posible, que son nuestros grandes auspiciadores—, lo hacemos de manera gratuita y abierta, porque creemos que es fundamental educarnos todos y no dejar a nadie atrás.
Quiero terminar con dos grandes temas. Cuando hablamos de cómo construir el futuro digital, nos preguntaban en la semana algunos periodistas: “Bueno, ¿cuál es el gran consejo?”. Yo me acuerdo, de chico, había algunas películas que me fascinaban, pero la que a mí personalmente más me gustó era una película de ciencia ficción que algunos de ustedes habrán conocido: La Guerra de las Galaxias. Yo veía La Guerra de las Galaxias de chico y soñaba con un Arturito. Y miraba, de alguna manera, esos robots que trabajaban en conjunto con las personas; a pesar de que uno podía creerse Jedi o no, uno soñaba con esa tecnología. Pero eso era un sueño. Cuando un sueño empieza a ser trabajado en las universidades, en los centros de estudio, por los distintos investigadores, esa ciencia ficción se convierte en ciencia. Y esa ciencia ya no es ciencia ficción: es ciencia. Desde las universidades nosotros estamos trabajando muy en conjunto, a través de distintos programas —como Haptic, por ejemplo— para convertir esa ciencia en un producto. Y ahí es donde vienen las empresas: las empresas toman esa ciencia, maduran la ciencia y la transforman en un producto. Y ese producto todos nosotros, ciudadanos, lo consumimos; lo hacemos realidad.
Por lo tanto, cuando hablamos de cómo construir el futuro digital, lo hacemos entre todos. Lo hacemos de manera colaborativa. Lo hacemos tomando el sueño, transformándolo en ciencia y llevándolo al mercado a través de un producto. Esa combinación maravillosa —sueño, ciencia, producto— es la que los quiero invitar, durante estos tres días de jornada de País Digital, a que puedan soñar en conjunto con los candidatos presidenciales, puedan construir en conjunto con las universidades y los distintos gremios, y puedan desarrollar con las empresas. Muchas gracias y que tengamos un gran décimo tercer Summit. Muchas gracias.
Me encanta el entusiasmo de Pelayo, y yo creo que eso ha sido fundamental, además, para que ya estemos en esta versión número 13 de este Summit. Antes de seguir avanzando, quiero hacer una breve corrección de lo que yo dije respecto de quienes nos están acompañando esta mañana: Trend Micro, por si acaso. Tuve un pequeño error, pero ya lo quiero corregir. Bueno, Pelayo hablaba de la necesidad, por supuesto, de soñar, de construir, pero para…