Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
13:00
Duración: 8h 29m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 74ª, ordinaria, en martes 30 de septiembre de 2025 10:00 a 14:00 horas FÁCIL DESPACHO Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17547-12. ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputado informante, el señor Arturo Barrios. Boletín No 11518-11. Plazo de la urgencia: 02.10.2025. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 17095-17. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que deroga el artículo 114 de la Ley de Tránsito, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en los caminos públicos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 16346-15. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales, en materia de procedencia del recurso de apelación y casación en los casos que indica. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diputada informante, la señora Sara Concha. Boletín No 16204-12. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Diputada informante, la señora Marta González. Boletín No 17499-24. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Unión Demócrata Independiente 8:08 minutos Bancada Frente Amplio 8:31 minutos Comité Socialista 4:39 minutos Comité Partido por la Democracia 3:06 minutos Comité Demócratas, Evopoli, Amarillos e Independientes 3:29 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
en los establecimientos educacionales para dar paso a un proyecto que ya ha sido largamente discutido pero aún hay diputadas y diputados inscritos y obviamente está pendiente su votación y que refiere a la moción que encarga el Servicio Médico Legal, el SML, la identificación prioritaria de arrestos de víctimas de violaciones de derechos humanos bajo su custodia. Luego se presentan otras tres iniciativas que son el proyecto que vía moción busca regular el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos, también tiene discusión y votación pendiente. Y luego, en quinto lugar, el proyecto que busca separar la procedencia de los recursos de apelación y casación, todo ello en materia ambiental. Para finalizar, con el proyecto también, iniciativa parlamentaria moción, que busca reconocer el derecho a remuneración o a percibir remuneración para los artistas por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones en formato audiovisual, señala la iniciativa legal. Esos son los proyectos de ley de esta mañana de martes 30 de septiembre, el último día del noveno mes, ¿no es cierto?, el mes de la patria, donde, por supuesto, les invitamos a revisar toda la información que les hemos señalado en nuestros múltiples portales, cámara.cl, cdtv.cl. En lo que respecta al primer punto, hay fácil despacho, fue ingresado este proyecto que lo que hace en un artículo único es considerar consumo fuera del establecimiento cuando tenga lugar en espacios habilitados para eventos que no son permanentes, tales como fiestas costumbristas o eventos musicales, siempre y cuando se asegure la valorización de los residuos de sus productos desechables. Esto en materia de la modificación que se hace a la ley 21.368 que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas y modifica otra serie de disposiciones. Luego, en lo que respecta al orden del día, se presenta el proyecto de ley que busca estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. El artículo primero de este proyecto señala que el acceso a los juegos activos en la educación parvularia y la práctica regular de actividad física y deporte en la educación básica y media contribuyen al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y son elementos esenciales para una educación integral tanto en el ámbito personal como en el social, de conformidad con lo establecido, ahí señala el proyecto, un decreto con fuerza de ley, de la ley 20.370. Los establecimientos de educación parvularia promoverán, agrega el proyecto, la práctica de juegos activos y aquellos de educación básica y media, la práctica regular de actividad física y deporte a fin de fomentar el hábito de una vida activa y saludable. Para efectos de esta ley, la expresión de establecimientos excepcionales se refiere a los de educación parvularia, básica y media, tanto públicos como privados. El artículo segundo dispone que, sin perjuicio de lo que señala el artículo sexto de la ley 19.712, que es la ley del deporte, se considerará actividad física para efectos de esta ley, aquella práctica regular realizada por niños, niñas y adolescentes en etapa parvularia escolar dentro de los establecimientos educacionales consistentes en actividad de baja, moderada y alta intensidad, así como juegos de actividad cerebral y estratégica, de carácter formativo, lúdico, integrativo, sistemático e inclusivo, que favorezcan el bienestar y la activación tanto física como cerebral a lo largo de toda la jornada educativa. Los establecimientos educacionales promoverán la práctica de actividades físicas, deportes o juegos, incluyendo estrategias pedagógicas de activación cognitiva y socioemocional, en tanto herramientas de aprendizaje orientadas al bienestar físico y mental de niños, niñas y adolescentes. Para ello deberán incluirlas al menos en sus respectivos planes de gestión de la convivencia educativa a través del desarrollo de metodologías activas y participativas. Además promoverán la práctica de al menos 60 minutos diarios de juegos, actividad física y coherencia con su proyecto educativo. Además, los establecimientos educacionales podrán considerar instancias de participación de estudiantes en el diseño y evaluación de las actividades físicas y deportes, promoviendo la participación escolar según su etapa educativa. Para el cumplimiento de lo dispuesto, los establecimientos coordinarán y pondrán a disposición de la comunidad educativa todos los espacios pertinentes, como también instalaciones, aparatos y recursos didácticos para hacer efectivo su uso en forma espontánea o coordinada por los docentes y asistentes de la educación. Junto con ello, promoverán el uso de la vestimenta adecuada para la práctica de actividades físicas.
5:00
deportivas, resguardando el principio de no discriminación y sin perjuicio de las normas vigentes sobre uniforme escolar. De mismo modo, los establecimientos promoverán la participación de niños, niñas y adolescentes en encuentros, eventos u otro tipo de actividades deportivas o recreativas que sean pertinentes a sus respectivas etapas de desarrollo y contexto cultural. Asimismo, promoverán la formación continua para todos los profesionales y asistentes de la educación en metodologías activas y estrategias para integrar la actividad física en los distintos o distintas actividades que desarrolle cada establecimiento, promoviendo un estilo de vida saludable para todos los miembros de la comunidad educativa. En ningún caso, dispone el artículo 6º, se podrán conmutar los minutos de actividad física y deportes realizados dentro de la jornada educativa conforme a esta ley, como parte de la asignatura de educación física de salud o sus equivalentes. Además, los establecimientos deberán velar por la protección de la salud integral de niños, niñas y adolescentes durante la realización de actividad física y deporte. También porque todos los niños, niñas y adolescentes puedan participar en igualdad de condiciones en actividades físicas y deportivas. Con todo, los establecimientos deberán promover la adopción de medidas de accesibilidad y ajustes necesarios que de forma eficaz y práctica y sí que suponga una carga desproporcionada, permitan asegurar que niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el espectro autista o que presenten necesidades educativas especiales participen en las actividades que les hemos señalado y que tengan acceso a instalaciones deportivas y recreativas en igualdad de condiciones para las demás personas. El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación General y de la Dirección de Educación Pública, deberán entregar a los establecimientos educacionales orientaciones dirigidas a las comunidades educativas, incluyendo directivos, docentes, niños, niñas y adolescentes, padres y apoderados, las que deberán incluir, entre otras estrategias, para incorporar la actividad física y el deporte dentro de la jornada educativa, considerando la realidad territorial, social y otras características relevantes, todo ello sin perjuicio de las propuestas, respuestas e iniciativas que los propios establecimientos decidan llevar a cabo. Cuando ya son las 10 de la mañana con 4 minutos, estamos esperando el comienzo de esta jornada legislativa 74 de hoy martes 30 de septiembre, que por supuesto les invitamos a seguir a través de cámara.cl, nuestro canal de la cámara, la radio de nuestra corporación y nuestras redes sociales en vivo, esta transmisión con la jornada legislativa aquí en el hemiciclo de nuestra Corporación de las y los Diputados en este último día de septiembre, sesión de sala 74. El artículo transitorio de este proyecto que busca estimular la actividad física y deportiva en establecimientos educacionales señala que esta ley entrará en vigencia al inicio del año escolar subsiguiente de su publicación. En el caso de aquellos establecimientos educacionales traspasados a los servicios locales de educación pública con posterioridad a la publicación de la presente ley, será aplicable al año escolar subsiguiente al traspaso. Como tercer punto mencionamos el proyecto del Servicio Médico Legal, la identificación prioritaria que se encarga de este servicio, proyecto que ha sido muy debatido porque fue rechazado por la Comisión Técnica, la Comisión de Derechos Humanos, y que encarga esta identificación prioritaria de los restos que puedan corresponder a detenidos desaparecidos o a víctimas de violaciones de derechos humanos bajo su custodia y que, además, entrega un plazo para que estos antecedentes sean remitidos a las comisiones respectivas, las comisiones técnicas, las comisiones de derechos humanos, en este caso de la Cámara y del Senado, un plazo que no podrá exceder de dos años. Uno de los puntos más cuestionados de esta iniciativa, fruto de una moción. En tercer término, en el orden del día, el cuarto de hoy, se presenta el proyecto que modifica, o más bien elimina, la multa de la Ley de Tránsito, eso es lo que esta iniciativa de autoridad...
10:00
Diputado Jaime Moulet propone eliminar y también tiene discusión y votación pendiente. Bien, todo el debate a continuación en la sala de nuestra Cámara de Diputadas y Diputados. El acta de la sesión número 64 se declara por aprobada. El acta de la sesión número 65 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. El señor Prosecretario dará lectura a la cuenta del día de hoy. Señor Prosecretario. Gracias, señor presidente. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 74 para hoy 30 de septiembre del año 2025. Se ha recibido oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia simple para el despacho del proyecto que establece una nueva ley general de pesca y deroga disposiciones que indica. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado. Oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia suma hecha presente para el despacho del proyecto que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre e interregional de pasajeros. Oficio del presidente de la Cámara de Diputados, por el cual en ejercicio de sus atribuciones procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Jürgensen, Sifuentes, Coloma, Joanet, Rackbeck y Yundurraga, don Francisco, y de la diputada Sid Giles Navellán Enriquelme, que declara al vino y al pisco chileno como vidas nacionales, por cuanto infringe lo dispuesto del numeral 2 del inciso 4to, artículo 65 de la Constitución Política de la República. Proyecto iniciado a moción del diputado señor Chalper, que modifica diversos cuerpos legales para crear el tipo especial de robo de dispositivos móviles y exigir a las concesionarias de servicio público de telefonía móvil y transmisión de datos activar el sistema de bloqueo efectivo de los dispositivos traídos. Proyecto iniciado a moción de la diputada señora Osandón, que establece plazo para la renovación del directorio de uniones comunales. Proyecto iniciado a moción del diputado señor Gírez y de la diputada señora Mix, que establece un seguro obligatorio en beneficio de los usuarios del transporte público que sean víctimas de crímenes o simples delitos contra las personas con resultado de muerte o lesiones graves. Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Chalper, Durán, Don Jorge, Lonton, Rey y Sauerbaum y de las diputadas señoras Osandón y Rafael, que modifica el Código Procesal Penal para autorizar el uso de medidas intrusivas en la investigación de crímenes y simples delitos contra la propiedad. Proyecto Iniciativo en Moción de los Diputados Señores Chalper, Durán, Don Jorge, Lonton, Rey y Sauerbaum y de las Diputadas Señoras Osandón y Rafael, que modifica la ley 20.000 para incorporar compuestos químicos individuales y grupos de sustancias como objeto material de los delitos que ella tipifica. Proyecto Iniciativo en Moción de los Diputados Señores Chalper, Durán, Don Jorge, Lonton, Rey y Sauerbaum y de las Diputadas Señoras Osandón y Rafael, que modifica la ley número 20.000 para simplificar el protocolo de análisis químico de las sustancias incautadas con el fin de agilizar la investigación de los delitos vinculados al tráfico de drogas. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cordero, del Real, Medina y Rafael y de los diputados señores Beltrán, Durándon, Eduardo y Rey, que modifica la ley número 20.370 General de Educación para imponer a los equipos docentes directivos de los establecimientos educacionales el deber de denunciar y reprimir acciones que atenten contra la continuidad del servicio educativo. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor presidente. Muchas gracias, señor prosecretario. Palabras sobre la cuenta. No hay palabras sobre la cuenta. Cerrada la cuenta entonces. Y saludamos a quien está hoy día de cumpleaños, don Cristian Araya Lerdo de Tejada. Lo saludamos con mucho cariño toda la corporación. Y ahora se ha recibido una reclamación de inadmisibilidad a la mesa de la corporación. Ha acogido la propuesta contenida en el informe técnico de la Secretaría General de la Cámara de Diputados y Diputados. Y en consecuencia, en virtud del artículo 15 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, se declara inadmisible la moción de los diputados señores Jürgensen, Sifuentes, Coloma, Joanet, Rackbeck y Yundurraga, don Francisco, y de la diputada Sid Giles Navellán Enriquelme, que declara al vino y al pisco chilenos como vidas nacionales, por cuanto infringe lo dispuesto del numeral 2 del inciso 4to, artículo 65 de la Constitución Política de la República.
15:00
Infringe el numeral número 2 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República. Se ha reclamado esta declaración de inadmisibilidad en virtud del artículo 14 del reglamento para sostener la admisibilidad de la moción. Tiene la palabra hasta por cinco minutos el diputado Andrés Joanet. Don Andrés Joanet tiene la palabra. Si hay dos industrias que representan el alma de Chile, es el vino y el pisco en sus distintas regiones y expresiones culturales. Y por tanto, nosotros estamos declarando la admisibilidad en contra de la mesa justamente porque la misma admisibilidad sostenida por la mesa encuentra su fundamento en el artículo 63 de la Constitución, que dispone de cuáles son las materias de ley. A diferencia de lo que establece la mesa, no se trata de una disposición taxativa, como en la Constitución de 33, artículo 37, o la de 1925, de 25, artículo 44, sino que de las actas constitucionales, específicamente en la sesión del 9 al 23 de octubre de 1973. De ahí viene esa prohibición, que expresamente manifiesta la intención de que no se solucione por la vía reglamentaria aquellas materias que deben ser parte del ordenamiento jurídico del Estado. Por eso se incorporó, como nunca, una norma de clausura en el artículo 63, número 20, que dispone que será materia de ley toda norma general y obligatoria que estatuya las bases esenciales del ordenamiento jurídico. Así es como el legislador ha dictado la ley 21.468 que establece el Día Nacional de la Pesca Artesanal o, de más antigua data, la ley 17.026 de 1968 que estatuya el Día del Guaso Chileno, modificada posteriormente por la ley 20.457 de 2010, o alguna más desconocida como la ley 21.113, que declara el mes de octubre como el mes de la ciberseguridad. Todas ellas bajo el alero de que se trata de actividades relevantes para el país por las razones que en su momento se argumentaron por los legisladores de la época. Y cómo no, que el vino se declare como vía nacional. Claro que es relevante para la actividad económica, el trabajo de miles de compatriotas, el desarrollo agrícola y la actividad turística, entre otras muchas. Solo el año 2025 se exportó el equivalente a 69.400 millones de dólares, siendo nuestro principal destino concentrado el 18% de estas, y ocupando el 4% lugar a nivel mundial. Es necesario señalar para la historia de la ley lo esencial de la actividad vitivinícola para las regiones del Maule o Jigui, en mi caso, que represento también a la Lucanía, algo tenemos de eso. Ocupando un 47% del mercado, como del mismo modo resulta ser la actividad pisquera para el norte chico y el norte de nuestro país, una actividad absolutamente fundamental en sus actividades permanentes. Y nos preguntamos cómo lo han hecho nuestros vecinos, que también destacan por dicha actividad económica. En cuanto al vino, en Argentina se dictó en el año 2010 el Decreto 2800, que se convirtió en ley en 2013 como bebida nacional. Más que un acto político, para el país hermano significó un importante apoyo institucional para una actividad vitivinícola, ya que reforzó al vino como parte de la identidad cultural y nacional. Y por su parte, Perú declaró al pisco como bebida patria en 1988 al instituir el Día Nacional, que busca brindar un mayor conocimiento al público sobre el producto, así como promover la industria y su reconocimiento global, cierra comillas. Es así como se dictó la resolución Jefatura 179, también elevada a rango de la Ley 2017 con la Ley 30.639 del país hermano. Tal como lo han hecho nuestros vecinos, el sistema legislativo similar, la importancia de la ley, la importancia de la actividad pisquera y vitivinícola en la historia, la tradición y la vida de nuestro país requiere que sea declarada admisible por la Cámara y sea conocido por el Congreso de la República para declarar al pisco y al vino como bebidas nacionales que son fundantes de lo que también es Chile, y sobre todo en un momento importante en que ambas industrias necesitan también refuerzo y, sobre todo, por la actividad agrícola es que nosotros venimos a pedir la admisibilidad de este proyecto de ley. Le he dicho muchas gracias, presidente. Gracias, diputado, para sostener la inadmisibilidad... No, perdón.
20:00
Eh, para sostener la postura de la mesa, ofrezco la palabra, nadie. En votación. Ok, entonces, en votación la reclamación de inadmisibilidad. Quienes votan a favor lo hacen por la admisibilidad de esta moción. Atentos, los que votan a favor votan por la admisibilidad de esta moción. Quienes votan en contra lo hacen por apoyar. La inadmisibilidad o la postura del pro secretario del secretario. En votación. ¿Han votado todas las señores y señores diputados? Primer llamado, segundo llamado, han votado todas las señores y señores diputados. Resultado de la votación. Por la afirmativa, 65 votos, una abstención. Aprobado. La Coti fue la que preparó el informe. Y dicen, ya, ahora sí, nos ponemos serios y a solicitud del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano, la sala de la corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de don Charlie Kirk, activista, político, conservador estadounidense, cofundador de Turning Point USA, asesinado a los 31 años el pasado 10 de septiembre producto de un atentado con arma de fuego mientras realizaba una conferencia con estudiantes de la Universidad del Valle de Utah. Nos ponemos de pie, por favor, y guardamos un minuto de silencio. Muchas gracias. Nos mantenemos de pie, por favor, porque asimismo a solicitud del Partido Republicano y del diputado don Víctor Pino, la sala hará extensivo este minuto de silencio por el sensible fallecimiento el pasado 27 de septiembre a los 101 años de don Russell Nelson, presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y por lo tanto solicito ponernos de pie y guardar un minuto de silencio. Muchas gracias. Pueden tomar asiento. Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que modifica la ley 21.368 para autorizar la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, correspondiente al boletín 17.547-12. Para la discusión de este proyecto se lo organa...
25:00
dos minutos a un máximo de cinco diputadas y diputados que se inscriban para hacer uso de la palabra. Rinde este informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales el diputado José Carlos Mesa. Por favor, si puede pasar. Gracias. Saludos, diputados. ¿Es que no tiene bien? ¿Es que no tiene bien? ¿Es que no tiene bien? ¿Es que no tiene bien? ¿Es que no tiene bien? ¿Es que no tiene bien? Sí, está rendido el informe, presidente. ¿Sí? Ok, entonces vamos a ofrecer la palabra, pero antes, sí, le vamos a dar la palabra a ustedes. Pero antes de eso, invitados por el diputado Estefan Schubert, que se encuentra aquí al lado mío, vamos a saludar a don Benjamín Lorca, de Fundación Influyamos, Eugenio Vidal, pastor de Simple Church, y Iván Aris, pastor y empresario que se encuentran acá en la sala. ¿Dónde se encuentran ellos? Allá. Los saludamos con mucho cariño acá en esta Cámara de Diputados y Diputadas. Muy bienvenidos. Y empezamos la discusión de este proyecto de fácil despacho con la palabra del diputado José Carlos Mesa. Muchas gracias, presidente. No hay que ser un ecologista acérrimo necesariamente para estar en contra de este proyecto. Ni tampoco hay que ser un capitalista salvaje para estar a favor. La votación de este proyecto en la Comisión de Medio Ambiente demuestra que lo que hacía falta era leerlo y sobre todo aplicar un poco el sentido común para entender la razón de una modificación que pareciera ser muy simple pero que es muy significativa y que va a tener un impacto positivo en la economía. ¿Qué es lo que está ocurriendo hasta el momento? Ocurrían dos cosas con la ley de plástico de un solo uso que ponían en riesgo la industria, sobre todo la industria alimenticia. Primero, hasta el día de hoy por lo menos yo no tengo conocimiento de que se hayan dictado los reglamentos pertinentes para la entrada en vigencia de alguna de las normas, lo que llevó a muchos representantes de la industria alimenticia a que fueran a la comisión a pedir claridad. Y en segundo lugar había una norma que resultaba totalmente draconiana, que prohíbe la entrega de productos de un solo uso independiente, sean de plástico o no, en los comercios alimenticios, cuando el consumo se va a realizar dentro del local. Entonces, ¿qué fue lo que nosotros planteamos con este proyecto? Y agradezco a quienes nos acompañaron con su firma, a los diputados Rey, Saraconcha y Cornejo. Y agradezco también al diputado Jaime Araya y a la diputada Marisela Santibáñez, que apoyaron con su voto. Lo que buscamos es simplemente racionalizar la norma y que se permita la entrega de productos de un solo uso, dígase madera, dígase cartón, dígase papel, que no sean de plástico. Es encontrar un punto medio para hacer una norma aplicable. Espero que una norma de sentido común pueda ser aprobada por la mayoría de la sala, presidente. He dicho muchas gracias. Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado don Miguel Mellao. Muchas gracias, presidente. Estimados parlamentarios, la verdad es que muchas pymes se ven afectadas si la ley entra en vigencia a partir de febrero del próximo año. Por lo tanto, hay que aprobar este proyecto, donde en el artículo 3 modifica lo establecido en el inciso anterior, que no será aplicable respecto a servilletas individuales o cualquier otro producto elaborado a partir de papel, cartón u otro material reciclable o reutilizable. Presidente, quiero manifestar mi voto favorable a este proyecto porque está en juego algo muy esencial en Chile, el futuro de las pymes, de nuestros emprendedores, de miles de familias que dependen de ellos. Actualmente la ley que está vigente buscaba reducir el plástico de un solo uso, terminó castigando injustamente a quienes apostaron por materiales biodegradables, compostables y reciclables. En la práctica se prohibieron envases de papel, cartón, madera, bambú, empujando al uso de plástico rígido y lavable, que según los estudios, genera incluso mayor impacto ambiental, más huellas de carbono, más consumo de agua y más residuos a largo plazo. Además, no podemos cerrar los ojos ante la realidad, presidente parlamentario, de 52.000 empresas del sector gastronómico, 52.000, el 87% son pymes, que enfrentan sobrecostos de más de 60 millones de dólares al año, poniendo en riesgo su viabilidad.
30:00
miles de empleos. Vamos a condenarla a cerrar sus puertas mientras otros países avancen en economía circular que promueve materiales compostables. Por eso debemos apoyar este proyecto para que ni el trabajo de las pymes, ni nada, ni el medio ambiente asfixie ese trabajo importante de las pymes. Avancemos en una revolución equilibrada que restrinja los plásticos en solo uso, pero permita que Chile siga desarrollando envases sostenibles y seguros. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, diputado. Tiene la palabra el Hernán Palma. Don Hernán tiene la palabra. Gracias, señor presidente, honorable Sala. En distintas oportunidades he hecho mención al tema de la crisis global del plástico. Y la crisis global del plástico, presidente, hoy día es tal que ha motivado a que las naciones del mundo se hayan organizado y que la ONU haya instruido una comisión intergubernamental que ya terminó su ciclo de seis sesiones para salir al paso con un tratado global del cual Chile es también suscriptor. Presidente, hoy día el tema del plástico es grave, porque no solo contamina el suelo y el agua, sino que también el aire. Hay muestras, hoy día hay pruebas científicas, hay evidencia que respalda lo que digo, de que incluso cuando llueve, llueve microplástico, porque el plástico no es biodegradable, el plástico es pulverizable, que no es lo mismo, en partículas tan pequeñas que hoy día la ciencia ha demostrado que circulan por el torrente sanguíneo, atraviesan la barrera placentaria, atraviesan la barrera hematoencefálica, es decir, llegan al sistema nervioso central, incluso del feto, naciendo con fallas en su sistema neuroendocrino. Hoy día se sabe que hay patologías que acompañan a los niños desde que nacen y que tienen que ver justamente con que el microplástico atraviesa la barrera neurológica que he mencionado. Presidente, por todo lo anterior y debido al retraso inexcusable que tuvo el Ministerio del Medio Ambiente en preparar oportunamente un reglamento, como ha sido mencionado con anterioridad acá, no se pudo poner en vigencia el 13 de agosto del año pasado y quienes nos expresamos de manera no violenta contra el uso del plástico fuimos paradojalmente sancionados en ética. Gracias, Presidente. Gracias, Diputado. Tiene la palabra ahora, déjeme dos segunditos, el Diputado Jaime Araya. Muchas gracias, Presidente. Presidente, esto es un proyecto pro PYME y quisiera explicar el contexto en que se da este proyecto que ha impulsado el diputado José Carlos Més y que ha contado con un apoyo importante en la Comisión de Medio Ambiente, pero que en la solución central lamentablemente no fue aprobado por la Comisión. Este proyecto nace como una moción parlamentaria que lo que busca es reducir los plásticos de un solo uso. Y lamentablemente la ministra del gobierno de Sebastián Piñera confundió plásticos de un solo uso con todo tipo de utensilios de un solo uso. Entonces el efecto práctico que tiene de no aprobarse esta norma, lo que estaríamos teniendo es más bien un proyecto pro-plástico que es un absurdo, presidente. Y por eso yo llamo a esta sala a no confundirse en que esto sea un proyecto a favor del plástico. Esto es un proyecto contra el plástico que fomenta la utilización de elementos de un solo uso, como por ejemplo son vasos, revolvedores, utensilios de comida, de cocina, servicios para utilizar que hacen factores inestimable el reemplazo del plástico de un solo uso. De no aprobarse esta normativa, lo que se va a hacer es impedir, por ejemplo, el uso de revolvedores de bambú, de vasos de polipapel y de otros productos que hoy día están reemplazando al plástico. Es bien absurda la situación y la responsable es la ex ministra de Medio Ambiente de Sebastián Piñera, Carolina Schmidt. Los que se dicen tan pro-PYME están matando a las PYMES. Entonces yo valoro mucho esta iniciativa del diputado José Carlos Més porque lo que hacemos es resolver un problema práctico que amenaza a las pymes de nuestro país, fundamentalmente a los food trucks. Esto no amenaza a la gran industria, no es como se ha hecho un proyecto pro-McDonald’s. Esto lo que busca precisamente es proteger además a la industria nacional. Entonces llegamos a mirar con detención y con responsabilidad este proyecto que busca solucionar un problema que, como se ha dicho, ni el gobierno anterior ni este gobierno han sido capaces de dictar el reglamento que nos tiene este problema. Así que llegamos a mirar este proyecto con detención, con responsabilidad y a aprobar al presidente. Muchas gracias, diputado. Le damos la palabra ahora a don Francisco Undurraga. Tiene la palabra. Gracias, Presidente.
35:00
Gente, permítame concordar total y absolutamente con mi antecesor en relación a lo que está planteando. Yo entiendo que el cuidado al medio ambiente tiene y debe ser una prioridad para todos nosotros, sobre todo desde el mundo legislativo, pero no entiendo las caricaturas que aquí se han expresado en relación a la discusión de este proyecto, en términos de que estaríamos siendo coaptados por las grandes industrias. Disculpe hacer una regresión a mi historia, pero yo fui dueño de unas cafeterías, heladerías muy exitosas, pero lo relevante y lo importante aquí es el motor de cambio que se generaron ahí. Y aquí una vez más el Estado le está poniendo, no solamente a esta cafetería que ya no es de mi propiedad, sino a todo el mundo de las cafeterías, a todo el mundo de las heladerías, a todo el mundo del emprendimiento gastronómico, ¡ocho palitos más! Vamos a ponerle más dificultades. No se pudieron poner de acuerdo durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera, ni tampoco durante el gobierno del presidente Boric, en reactar una buena bajada a esta norma que hoy día tenemos. Y eso es precisamente por el daño que le está produciendo a la pequeña y a la mediana empresa del mundo gastronómico. Nosotros vamos a apoyar este proyecto, creo que es absolutamente relevante y felicito a los autores del mismo. Porque de verdad Chile requiere facilidades sin romper la regla de perjudicar el medio ambiente, al contrario, pero sin trabajo, sin emprendimiento, ¿de qué vale el medio ambiente? Muchas gracias, diputado. Damos paso al siguiente proyecto. Iniciamos la orden del día y corresponde tratar el proyecto de ley iniciado en moción para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales correspondiente al boletín 11.118-11. Para la discusión de este proyecto se dedicarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra. Rinde este informe la Comisión de Educación, el diputado Arturo Barrios. Se ofrece después la palabra. Primero, si el diputado pudiese leer el informe. ¿Quién más podría hacer? Mientras tanto, vamos a saludar este día, martes 30 de septiembre, a la Escuela Santa María de Aguasanta, de Viña del Mar, región de Valparaíso, que están presentes acá en sus cursos séptimo y octavo básico, invitados por el diputado Luis Cuello. Así que los saludamos con mucho, mucho cariño. Espero que lo pasen bien el día de hoy y conozcan estas instalaciones. Muchas gracias, chiquillos. Ahora lo que pasa es que estamos buscando un diputado que pueda leer el informe del proyecto. Eso es lo que estamos esperando. Ahí llegó, ahí llegó el diputado, ahí llegó, ahí llegó, ahí llegó. Ok, diputado Arturo Barrios, le damos la palabra para el informe, por favor. Por ser usted, está bien. Lea nomás. ¿Ah, sí? Buena idea. Señor Presidente, Honorable Cámara, me corresponde informar el proyecto de ley de origen en moción de los senadores Pedro Araya, Francisco Chaguán y los ex senadores Carlos Bianchi, Guido Girardi y Francisco Chaguán y, perdón, Guido Girardi y Ramírez Quinteros, para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. En segundo trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de suma. 1. Idea matriz fundamental. La iniciativa tiene por objeto disminuir los niveles de sedentarismo, obesidad y sobrepeso en menores de edad, aumentando los tiempos destinados a la actividad física dentro de la jornada escolar, fomentando el acceso a la misma en los distintos niveles escolares, incrementando la oferta de actividades deportivas dentro de los centros educacionales, así como promover la educación sobre la importancia de desarrollar hábitos saludables en torno al deporte y a la actividad física.
40:00
en la reducción de los factores de riesgo en salud predominante en nuestros tiempos. Dos, normas de cobro en especial. El proyecto no contempla normas de cobro especial. Tres, normas que requieren trámite de hacienda. El articulado del proyecto de ley aprobado por la Comisión no requirió ser conocido por la Comisión de Hacienda. Cuatro, aprobación general del proyecto de ley. La idea de legislar se aprobó por unanimidad. Votaron a favor las diputadas y los diputados Héctor Barría, Sergio Bogadilla, Eduardo Cornejo, Luis Maya, Karen Medina, Elia Molina, Marcia Rabel, Hugo Rey y Emilia Schneider. Fundamentos. Señalan los mocionantes que una de las amenazas de la salud pública más importante que afectan al mundo es el de las enfermedades no transmisibles. Se estima que el 63% de los fallecimientos registrados en 2008 fueron producto de este tipo de afecciones, particularmente de enfermedades cardiovasculares, 48%; cánceres, 21%; enfermedades respiratorias crónicas, 12%; y diabetes, 3,5%. Agregan que muchas de estas patologías están asociadas a un estilo de vida sedentario, acompañado también de una alimentación poco saludable. La conjunción de estos elementos ha contribuido a generar un aumento de la población con sobrepeso y obesidad, cuyos primeros indicios surgen en etapa escolar. Afirman que Chile se encuentra en una situación crítica, siendo el sexto país con más obesidad infantil de la OCDE y el país con mayor obesidad en Sudamérica. Además, el 41,9% de los estudiantes entre 13 y 17 años tiene sobrepeso. En este orden de ideas indican que el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020, desarrollado por la OMS, señala que la principal tarea de los gobiernos es contribuir a la creación de entornos saludables y, por tanto, combatir el riesgo de padecer estas enfermedades por medio del fomento de las dietas saludables y la promoción de la actividad física. Asimismo, sostienen que, si bien la promulgación de la ley número 2006 de etiquetado de alimentos ha significado un importante avance en la materia, es necesario ampliar su acción mediante la creación de medidas que además aborden la cuestión del sedentarismo. Lo anterior, considerando que en la Encuesta Nacional de Salud 2017 el sedentarismo alcanza al 86,7% de la población nacional; además, existe una prevalencia del sobrepeso, 39,8% de la población, y la obesidad, 31,2%, que en conjunto con la obesidad mórbida estarían afectando al 74,2% de la población chilena. Para combatir los perjuicios del sedentarismo en la salud, la OMS, en su informe Recomendaciones Mundiales sobre la Actividad Física para la Salud, sugiere que las personas entre 5 y 17 años realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria, sea moderada o vigorosa. Este tipo de rutina reduciría de forma concreta el riesgo cardiorrespiratorio, la diabetes tipo 2, el síndrome del metabolismo y la depresión. Según este informe, los 60 minutos deben estar distribuidos en sesiones. Tramitación y aprobación en el Senado. El proyecto fue conocido en su primer trámite reglamentario por la Comisión de Salud. En particular, fue considerado por las Comisiones de Educación y Cultura y de Salud, unidas. El texto aprobado por el Senado consta de 10 artículos permanentes y uno transitorio. El artículo primero reconoce que los juegos activos y la actividad física son elementos esenciales para una educación integral. Además, establece que los establecimientos de educación parvularia, educación física y media, públicos y privados, promuevan la actividad física a fin de fomentar el hábito de una vida activa y saludable. Por el artículo 2 se define que se considera por actividad física para efectos de esta ley. El artículo 3 determina.
45:00
que los establecimientos educacionales incluyan en sus planes de gestión de la convivencia educativa la promoción de actividades físicas, deportes o juegos a través del desarrollo de metodologías activas y participativas. Por el artículo 4º se dispone que los establecimientos educacionales promuevan la práctica de 60 minutos diarios de juego, actividad física o deporte a lo largo de la jornada educativa. El artículo quinto se mandata a los establecimientos educacionales a poner a disposición de la comunidad educativa todos los espacios, instalaciones y recursos didácticos para hacer efectivo su uso en forma espontánea o coordinada por los docentes y asistentes de la educación, a fin de cumplir las disposiciones anteriores. Por el artículo sexto, se prohíbe conmutar los minutos de actividad física y deporte realizados dentro de la jornada educativa, conforme con esta ley, como parte de las asignaturas de educación física y salud. El artículo séptimo señala que los establecimientos educacionales deben velar por la protección de la salud de los estudiantes durante la realización de la actividad física y deporte. Por el artículo octavo se determina que los establecimientos educacionales deben velar porque todos los niños y niñas y adolescentes puedan participar en igualdad de condiciones en actividades físicas y deportivas, sin excluir alguno por enfermedad de discapacidad u otro motivo que señala la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación. El artículo 9 establece que el Ministerio de Educación debe entregar a los establecimientos educacionales orientaciones dirigidas a la comunidad educativa, que incluyan estrategias para incorporar la actividad física y el deporte en la jornada educativa. En el artículo décimo se introducen modificaciones a la ley 20.606 a fin de restringir la comercialización de alimentos con sellos altos N en los puntos de acceso de los establecimientos educacionales. Finalmente, el artículo transitorio dispone que esta ley entrará en vigencia al inicio del año escolar siguiente al de su publicación, la entrada en vigencia será gradual en dos etapas, de un año a saber, uno comprenderá la educación parvularia y los cursos de primero a cuarto año de educación básica, dos desde el quinto año de educación básica hasta el último año de educación media. Tramitación y aprobación de la comisión. Durante la tramitación del proyecto, la comisión recibió la opinión del ministro del Deporte, señor Jorge Pizarro, de la subsecretaria de Educación, señora Alejandra Ratia, y de la subsecretaria de Salud Pública, señora Andrea Albaguer. Los integrantes de la comisión valoraron el propósito de esta iniciativa, coincidiendo plenamente en la necesidad de legislar sobre esta materia, a pesar de estimar que hay materias que pueden ser mejoradas. Se concordó en la necesidad de promover el aumento de los tiempos de actividad física dentro de la jornada escolar, incrementando la oferta de actividades deportivas dentro de los establecimientos educacionales, de manera de combatir el sedentarismo y de promover la educación en torno a hábitos alimenticios saludables. Se aclaró que el proyecto no requiere modificar o mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales, ni aumentar las horas de educación física, sino que se plantea que cada establecimiento promueva la práctica de al menos 60 minutos diarios de juegos, actividad física o deporte a lo largo de la jornada educativa y en coherencia con su proyecto educativo. El proyecto aprobado en definitiva por la comisión introduce enmiendas al texto del Senado, cuyas principales modificaciones se describen a continuación. 1. Se agregó en el artículo 2, a continuación de la expresión, abre comillas, actividades de baja, moderada y alta intensidad, cierre comillas, la frase, abre comillas, así como juegos de activación cerebral y estratégica, cierre comillas. 2. Se añadió en el artículo 3, a continuación de la expresión, abre comillas, la práctica de actividades físicas, deportes o juegos, cierre comillas, la frase, abre comillas, incluyendo herramientas pedagógicas de activación cognitiva y socioemocional. Se incorporó un inciso segundo en el artículo cuarto para...
Fragmentos 1-10 de 51 (25 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria