Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
19:00
Duración: 3h 11m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA L.O.C. 4/7 C.P.R. Q.C._1.- (Bol. N° 16553-12) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, y regula otras materias que indica, con informe de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bienes Nacionales. (discusión en general). (Boletín Nº 16.553-12). Con urgencia calificada de suma. Segunda discusión. Acuerdo de Comités. 2.-Proyecto de reforma constitucional, en tercer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental, en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras. (discusión de las enmiendas introducidas por la Cámra de Diputados). (Boletín N° 17.823-07). Con urgencia calificada de suma. (Siempre que se hubiere recibido el oficio respectivo de la Cámara de Diputados que comunique las enmiendas que efectúe dicha Corporación). Acuerdo de Comités. 3.- (Bol. N° 11608-09) Proyecto de ley, iniciado en Moción de los exsenadores señoras Muñoz y Allende, y señores Guillier, Harboe y Pizarro, en primer trámite constitucional, sobre el uso de agua de mar para desalinización, con segundo informe e informe complementario del segundo informe de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, informe de la Comisión de Hacienda y nuevo segundo informe de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía. (discusión en particular). (Boletín N° 11.608-09). Acuerdo de Comités. Q.C._4.- (Bol. N° 15936-18) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, con informe de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. (discusión en general). (Boletín Nº 15.936-18). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. L.O.C._5.- (Bol. N° 13822-07) Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores, y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor, con informe de la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. (discusión de las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados). (Boletines Nos 13.822-07, 12.451-13 y 12.452-13, refundidos). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. 6.- (Bol. N° 15776-17) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. (proyecto discutido en general y en particular por la Comisión). (Boletines Nos 15.776-17 y 9.363-04, refundidos). Con urgencia calificada de suma. Acuerdo de Comités. TIEMPO DE VOTACIONES 1.- (Bol. N° 2644-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, declare el 6 de agosto de 2025 como el Día de la Solución Pacífica de los Conflictos Internacionales, en conmemoración del octogésimo aniversario del bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. (Boletín N° S 2.644-12). 2.- (Bol. N° 2645-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Pugh, señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Quintana, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, reconozca la iniciativa denominada ¿Paso Centauro¿ como un proyecto de interés nacional, y disponga una serie de medidas con el objeto de fortalecer la integración y la cooperación estratégica entre Chile y Argentina, así como facilitar el comercio y el desarrollo binacional. (Boletín N° S 2.645-12). 3.- (Bol. N° 2646-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Chahuán, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro Prieto, Coloma, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Espinoza, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, considere la inclusión de una glosa en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2026, para financiar la operación y conservación de los Museos Ferroviario de Santiago y de Ciencia y Tecnología, emplazados en el Parque Quinta Normal. (Boletín N° S 2.646-12). 4.- (Bol. N° 2650-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga un aumento de los recursos destinados a los programas deportivos de los pueblos originarios y a los deportes ancestrales, además de fortalecer su difusión y promoción a nivel nacional. (Boletín N° S 2.650-12). 5.- (Bol. N° 2651-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Gatica, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya a las autoridades competentes la elaboración de un plan de diagnóstico y mejora de la infraestructura deportiva de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, con el objetivo de optimizar su uso institucional y comunitario, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.651-12). 6.- (Bol. N° 2652-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Keitel, señoras Aravena, Campillai, Gatica, Órdenes, Provoste, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, Durana, Espinoza, Flores, Insulza, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Moreira, Prohens, Quintana, Saavedra, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya el fortalecimiento de los programas de apoyo al deporte comunitario, mediante el aumento de los recursos destinados a los municipios para la promoción, difusión y práctica de la actividad física y el deporte en los barrios. (Boletín N° S 2.652-12). 7.- (Bol. N° 2653-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Durana, señoras Aravena, Ebensperger, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, De Rementería, Edwards, Flores, García, Huenchumilla, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la adopción de las medidas pertinentes para apoyar la investigación de la desaparición de la concejala de la comuna de Villa Alegre, señora María Ignacia González Torres. (Boletín N° S 2.653-12). 8.- (Bol. N° 2654-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kusanovic, señoras Aravena, Ebensperger, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Espinoza, Flores, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kuschel, Moreira, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la implementación de un sistema de registro biométrico que permita la identificación y control de las personas condenadas que indica y de quienes están sometidos a medidas cautelares personales. (Boletín N° S 2.654-12). 9.- (Bol. N° 2656-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kast, señoras Carvajal, Ebensperger, Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda, y señores Araya, Castro Prieto, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, García, Insulza, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, instruya la elaboración y promoción de iniciativas orientadas a garantizar y fortalecer el aprendizaje lector en los primeros niveles del sistema escolar, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.656-12). 10.- (Bol. N° 2657-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Edwards, señoras Ebensperger, Gatica, Núñez, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Bianchi, Chahuán, Cruz-Coke, De Rementería, De Urresti, Durana, Espinoza, Gahona, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Núñez, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga la incorporación de las materias que indican, en la Política Nacional de Inteligencia Artificial, adopte medidas para garantizar el acceso institucional de funcionarios públicos a herramientas de inteligencia artificial, y promueva otras acciones relacionadas. (Boletín N° S 2.657-12). 11.- (Bol. N° 2658-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Latorre, señoras Aravena, Campillai, Carvajal, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Bianchi, Castro González, Chahuán, De Rementería, De Urresti, Espinoza, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Lagos, Núñez, Prohens, Quintana, Saavedra y Velásquez, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, presente una iniciativa de ley con el objeto de establecer un royalty portuario que promueva una relación equitativa entre la actividad económica generada en los puertos y el desarrollo de los territorios en que se emplazan, en los términos que indican. (Boletín N° S 2.658-12). 12.- (Bol. N° 2662-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor De Urresti, señoras Campillai, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste, Sepúlveda y Vodanovic, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, De Rementería, Espinoza, Flores, Gahona, Insulza, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Prohens, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Velásquez y Walker, por el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte las medidas necesarias para evitar que la implementación de la Circular N° 38 del Servicio de Impuestos Internos, que imparte instrucciones sobre la obtención de rol único tributario y aviso de inicio de actividades, afecte el ejercicio de la actividad de pequeños productores y emprendedores campesinos y su acceso a los beneficios e instrumentos que indica. (Boletín N° S 2.662-12). 13.- (Bol. N° 2663-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Lagos, señoras Carvajal, Ebensperger, Gatica, Órdenes, Pascual, Provoste y Vodanovic, y señores Araya, Bianchi, Castro González, Chahuán, Coloma, De Rementería, Durana, Espinoza, Gahona, Galilea, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana y Soria, por el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, presente una iniciativa de ley que modifique el Código Orgánico de Tribunales, con el objeto de establecer una sexta sala en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. (Boletín N° S 2.663-12). 14.- (Bol. N° 2664-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Durana, señoras Aravena, Ebensperger, Gatica y Sepúlveda, y señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Coloma, Edwards, Gahona, Galilea, García, Insulza, Kast, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Van Rysselberghe y Velásquez, por el que expresan su rechazo a las declaraciones del candidato presidencial boliviano señor Rodrigo Paz, relativas a la conveniencia de regularizar vehículos sin registro oficial, y solicitan a Su Excelencia el Presidente de las República que, si lo tiene a bien, gestione por medio de las autoridades correspondientes, la comunicación del rechazo de nuestro país a la referida declaración, y adopte las medidas que indican. (Boletín N° S. 2.664-12). 15.- (Bol. N° 2665-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Durana, señoras Aravena, Ebensperger, Núñez, Provoste y Sepúlveda, y señores Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Edwards, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kusanovic, Macaya, Moreira, Núñez, Ossandón, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Velásquez, por el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, disponga por medio de las autoridades correspondientes, el uso del mecanismo de subsidio aéreo establecido en el artículo 2 de la ley N° 20.378 y del complemento adicional contemplado en la referida norma, respecto de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en los términos que señalan. (Boletín N° S 2.665-12). 16.- (Bol. N° 2666-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Edwards, señoras Aravena, Ebensperger, Gatica, Núñez y Rincón, y señores Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Gahona, Galilea, García, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, por el que califican al denominado ´Cartel de los Soles´ como una Organización Terrorista Internacional, y solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, efectúe una declaración en el mismo sentido, y adopte medidas de investigación, prevención y cooperación, con los fines que señalan. (Boletín N° S 2.666-12). 17.- (Bol. N° 2668-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kusanovic, señoras Aravena, Ebensperger, Gatica, Núñez y Rincón, y señores Bianchi, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Durana, Edwards, Flores, Gahona, Galilea, García, Kast, Keitel, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, adopte medidas destinadas a promover el fomento de la marina mercante nacional, y analice la presentación de una iniciativa legal que contemple incentivos en favor del desarrollo de ese sector. (Boletín N° S 2.668-12).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El nombre de la parte, abrimos la sesión. Autorización, solicitamos autorización para que ingrese a la sala el subsecretario de Sexpress, senador Nicolás Facuse. Por ningún motivo, ¿habría acuerdo? Ministro, desgraciadamente está autorizado. El secretario tiene la palabra. Gracias, señor presidente. En la cuenta tenemos los siguientes documentos. Informes de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, recaído en el oficio de su excelencia el presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como directora de la empresa de televisión nacional de Chile a la señora Marcia Scantleberry Elizalde por el periodo que indica, correspondiente a la ley de la Constitución, S. 2671-05, con urgencia del párrafo segundo, el número cinco del artículo 53 de la Constitución Política de la República. De la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Revolución.
5:00
El Parlamento recaído en el oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para asignar como Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Omar Astudillo Contreras, correspondiente a la Corte S. 2648-05. También de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para asignar como Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Gobernador Gonzalo Ruz Lártiga, correspondiente a Boletín S. 2670 y 105, con urgencia del párrafo segundo y número cinco del artículo 53 de la Constitución Política de la República. ¿Quién para la tabla? Ya, parto por la sesión especial. ¿Ah? Parto por la sesión especial. Ya. El secretario tiene la palabra para la sesión especial. Gracias, señor presidente. Conforme a los acuerdos de… del comité y también conforme a lo dispuesto por el presidente del Senado, se ha citado a esta sesión especial el día de hoy para considerar los siguientes asuntos. Primero, el oficio de su excelencia el presidente de la República por el… el que solicita el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Gonzalo Ruz Lártiga con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Propuesta que cuenta con la urgencia del párrafo segundo del número cinco del artículo cincuenta y tres de la Constitución Política del Senado. El acuerdo del Senado sobre la materia requiere el voto de los dos tercios de sus miembros en ejercicio. También se ha citado esta sesión especial para conocer, en segundo lugar, el oficio de su excelencia el Presidente de la República, por el que solicite el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Omar Astudillo Contreras, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, conforme a los acuerdos de comité. El acuerdo del Senado sobre esta materia requiere el voto conforme de los dos tercios de sus miembros en ejercicio. Y en tercer lugar, esta sesión especial también se abocará a conocer el oficio de su excelencia el presidente de la República, por el que solicita el acuerdo del Senado para designar como directora de la empresa Televisión Nacional de Chile a la señora Marcias Cantilverde Lizalde, por el periodo que indica, con informe de la comisión de… Cultura, patrimonios, artes, deporte y recreación, igualmente cuenta con la urgencia del párrafo segundo, el número cinco del artículo cincuenta y tres de la Constitución Política de la República. El acuerdo del Senado sobre esta materia requiere voto conforme de la mayoría absoluta de las señoras y señores senadores en ejercicio. Acuerdos de comité. Gracias, señor presidente. Los comités en sesión celebrada el día lunes 29 de septiembre del presente año adoptaron los siguientes acuerdos. Uno, citar la sesión especial de la corporación para el día martes 30 de septiembre de 2025 de 15 a 16 horas con la finalidad de considerar en primer, segundo y tercer lugar del orden del día los siguientes asuntos. Primero, el oficio de su excelencia el presidente de la República, por el que solicite el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de ministro de la excelentísima Corte Suprema al señor Gonzalo Ruz Lártiga, boletín S 2670-05. Segundo, oficio de su excelencia el presidente de la República por el que solicite el acuerdo del Senado para nombrar en el cargo de ministro de la excelentísima Corte Suprema al señor Omar Astudillo Contreras correspondiente al boletín S-2648-05. En ambos casos, siempre que fuera predespachado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y se hubiera recibido el informe respectivo. Y en tercer lugar, oficio de su excelencia el presidente de la República, por el que solicite el acuerdo del Senado para asignar como directora de la Empresa Nacional de Televisión Nacional de Chile, a la señora Marces Cantilberry Elizalde, por el periodo que indica, correspondiente a la boletín S-2671-05, siempre que fuera despachada por la Comisión de Cultura, Patrimonio, Arte, Deporte y Recreación y se hubiera recibido el informe respectivo. Dos, considerar en el primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y sexto lugar respectivamente de la orden del día de la sesión ordinaria correspondiente al martes 30 de septiembre del 25 la siguiente iniciativa. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la superintendencia del medio ambiente y regula otras materias que indica. Boletín 16553-12. Segundo.
10:00
Proyecto de reforma constitucional en tercer trámite constitucional que modifica la Carta Fundamental en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras, correspondiente al boletín 17.823-07, siempre que se hubiera recibido el oficio respectivo de la Honorable Cámara de Diputados que comunique las enmiendas que efectúe dicha corporación. Tercero, proyecto de ley en primer trámite constitucional sobre el uso de agua de mar para desalinización, boletín 11.608-09. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales para prohibir el porte y tenencia de armas de fuego a personas procesadas o condenadas por violencia intrafamiliar, boletín 15.936-18. Quinto, proyecto de ley en tercer trámite constitucional para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Y sexto, proyecto de ley en primer trámite constitucional que promueve, protege y garantiza los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en Chile, boletines 15.776-17 y 9.363-04 refundidos. Tres, en cumplimiento del acuerdo adoptado por los comités con fecha 1 de septiembre de 2025, citar a sesión extraordinaria de la corporación en reemplazo de la sesión ordinaria para el día miércoles 1 de octubre de 2025, de 15 a 19 horas, con la finalidad de contemplar la siguiente tabla. A continuación de la cuenta, rendir un homenaje en conmemoración a los 100 años de relaciones diplomáticas entre la República de Chile y Rumania. Tratar en tabla de fácil despacho el proyecto de acuerdo que modifica el artículo quinto transitorio del reglamento de personal del Senado en el sentido que indica, correspondiente a la ley S.2661-09, siempre que se hubiera recibido el informe respectivo, y este acuerdo se adoptó con la abstención del Partido Comunista. Considerar en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar respectivamente del orden del día las siguientes iniciativas. Primero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas de Delitos, boletín 13.991-07. Segundo, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que amplía la penalización dispuesta en el artículo 204 bis del Código Penal para fortalecer la seguridad perimetral de los recintos penales, boletines 16.569-25 y 16.980-25 refundidos, siempre que se hubiera recibido el informe respectivo de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Tercero, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que fortalece la facultad de fiscalización y sanción del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones en materia de transporte legal de pasajeros, boletín 17.553-15. Cuarto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de la salud y seguridad en el trabajo, boletín 16.846-13. Quinto, proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional que modifica la Carta Fundamental con el objeto de suprimir las disposiciones que indica por haber perdido oportunidad, boletín 17.516-07. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en tabla se adoptó con el voto en contra de los comités Partido Comunista y Partido Federación Regionalista de Verdad Social e Independiente. Cuatro, autorizar a las subcomisiones de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos para sesionar en forma simultánea a la sala durante la tramitación del proyecto de ley de presupuestos del sector público correspondiente al año 2026, debiendo, en todo caso, concurrir las señoras senadoras y los señores senadores al hemiciclo cuando se encuentren en votación asuntos que requieran quórum especial de aprobación. Cinco, convocar a sesión especial de la corporación para el día miércoles 9 de septiembre de 2026, en el horario que posteriormente se determine, para que el Banco Central de Chile presente el informe de política monetaria ante la sala del Senado. Es todo, señor presidente. Le vamos a ofrecer la palabra. Daniel, el senador Núñez, por reglamento. Sí, tiene la palabra. No, presidente, mire, es una solicitud muy concreta que es poder ampliar el plazo para presentar indicaciones hasta el miércoles 1 de octubre en el caso del proyecto de ley de plataformas de juego en línea, que lo está tramitando en forma conjunta la Comisión de Economía y la Comisión de Hacienda, presidente. ¿Era esa solicitud? ¿Hay acuerdo a lo solicitado? Acordado. La relación del primer proyecto que es de la nominación del ministro de la Corte Suprema, señor Gonzalo Ruz, tiene la palabra la senadora Paulina. ¿Usted hace la relación, perdón? La relación del secretario y después tiene la palabra la señora Paulina.
15:00
No hay esco en el informe. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el presidente de la República, mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar como ministro de la excelentísima Corte Suprema al señor Gonzalo Enrique Ruz Lártiga, asunto correspondiente a Boletín S2670-05, y que cuenta con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia para el despacho de esta materia en los términos del párrafo segundo del número 5 del artículo 53 de la Carta Fundamental. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia que, según lo dispone el número 9 del artículo 53 y el inciso tercero del artículo 78, ambos de la Carta Fundamental, la proposición de nombramiento que ha formulado su excelencia el presidente de la República requiere para ser aprobada el voto conforme de los dos tercios de las señoras y señores senadores en ejercicio, resolución que esta corporación debe adoptar en sesiones convocadas al efecto. La referida comisión consigna también que a las sesiones en que consideró este asunto concurrieron, además de sus integrantes, la honorable senadora señora Pascual, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, y el candidato a ministro de la excelentísima Corte Suprema, señor Gonzalo Enrique Ruz Lártiga, entre otros asistentes. Asimismo, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia que sometía a consideración la propuesta que hiciera su excelencia el presidente de la República relativa al nombramiento del señor Gonzalo Enrique Ruz Lártiga como ministro de la excelentísima Corte Suprema, la unanimidad de los miembros de dicha instancia parlamentaria, honorables senadores señora Núñez y señores Araya, Cruz Coque, Durana y Gaona, fue el parecer que se cumple a su respecto con los requisitos, formalidades y procedimientos que exige nuestro ordenamiento jurídico para que el candidato pueda desempeñar el cargo de que se trata. Por consiguiente, la comisión consigna que, en mérito de lo anterior y por la unanimidad antes señalada, considera que en la propuesta formulada por el primer mandatario relativa al nombramiento en trámite se cumplen con los requisitos, formalidades y procedimientos que exige nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, da a reiterar que la presente proposición requiere para su aprobación el voto conforme de los dos tercios de las señoras senadoras y de los señores senadores en ejercicio, esto es de 33 votos a favor. Es todo, señor presidente. Muchas gracias. Muchas gracias, señor presidente. Me corresponde en mi calidad de presidenta de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento informar a esta honorable sala acerca de los oficios presidenciales números 823 de 22 de julio y 1172 de 15 de septiembre, ambos de 2025, mediante los cuales su excelentísimo señor presidente de la República ha propuesto respectivamente designar como ministros de la excelentísima Corte Suprema al ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago el señor Omar Antonio Astudillo Contreras, en la vacante producida por el cese de funciones del magistrado don Jorge Damm Oyarzú, y al señor Gonzalo Enrique Ruz Lártiga, en la vacante provocada por la remoción y destitución de doña Ángela Ivánco Martínez. De estos oficios se dio cuenta en la sala del Senado en sesiones de 22 de julio y 16 de septiembre del año en curso, respectivamente. Cabe hacer presente que, con arreglo al número 9 del artículo 53 y al inciso tercero del artículo 78, ambos de la Carta Fundamental, para ser aprobadas las solicitudes de que se trata por esta corporación se requiere del voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio. Para el análisis de estas proposiciones, la instancia parlamentaria que presido contó con la participación del señor ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, que saluda y que está hoy en la sala, y recibió en audiencia especialmente convocada a los candidatos señores Astudillo Contreras y Ruz Lártiga. El artículo 78 de la Carta Fundamental establece que la Corte Suprema se compone de 21 miembros, los que son nombrados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. El inciso tercero de dicho artículo precisa que los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que en cada caso propondrá la misma Corte, siempre que cuenten con el acuerdo del Senado. Esta corporación deberá adoptar su decisión por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especial convocada para ello. Agrega que, si el Senado no aprobare la proposición del primer mandatario, el máximo tribunal deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe el nombramiento. El inciso cuarto del mencionado artículo 78 prescribió...
20:00
que cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños a la Administración de Justicia, tener a lo menos 15 años de título, haberse destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos que señale la ley orgánica constitucional respectiva. El inciso quinto perceptúa que cuando se trata de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente del Poder Judicial, la nómina se formará exclusivamente con integrantes de aquel y ocupará un lugar en ella por derecho propio el ministro de corte de apelación más antiguo que figure en la lista de méritos. Los otros cuatro nombres se determinarán en atención al merecimiento de los candidatos. A su turno, el artículo 205 del Reglamento del Senado indica que los asuntos que importen el ejercicio de alguna de las atribuciones constitucionales exclusivas del Senado no podrán resolverse sin informe previo de la comisión que corresponda. Según consta de los antecedentes que se adjuntan al oficio del Presidente de la República, el señor Omar Antonio Astudillo Contreras es licenciado en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en derecho laboral de la Universidad Adolfo Ibañez. Se ha desempeñado como secretario del Juzgado de Letras del Trabajo de Rancagua entre los años 1993 y 1994. Posteriormente asumió el cargo de relator de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Rancagua, el cual ejerció entre los años 1994 y 1999. Ese mismo año, el señor Astudillo Contreras es designado juez del 25 Juzgado Civil de Santiago hasta el año 2002. Ese año asume el cargo de relator de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, el cual dejó de servir en 2006, cuando es designado ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, cargo que desempeña hasta la fecha. Adicionalmente, el postulante sirvió una serie de cargos en el Poder Judicial, entre los que destacan los de consejero de la Academia Judicial durante los periodos 2007-2011 y 2019-2023, representante de la Excelentísima Corte Suprema en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, integrante del Comité de Ministros de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago e integrante de la Comisión de Calificaciones de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago. El ministro, señor Astudillo, cuenta también con experiencia docente, participando en el desarrollo de actividades de capacitación, perfeccionamiento y formación en la Academia Judicial y ejerciendo como exponente en maestrías de Derecho Laboral en la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Adolfo Ibañez y de la Universidad de Talca, así como en diplomados y seminarios diversos, preferentemente en materias procesales laborales. En la misma línea, el candidato ha realizado una serie de publicaciones e investigaciones académicas, en particular en el área del Derecho Laboral y la Seguridad Social. Seguidamente, los antecedentes que se adjuntan al oficio del Presidente de la República informan que el señor Gonzalo Ruz Lártiga es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile, doctor en Derecho Privado por la Universidad de Marsella, máster en Derecho Empresarial en la misma Casa de Estudios y postitulado en Economía y Finanzas por la Universidad de Chile. Respecto de su trayectoria profesional, cabe comentar que el señor Ruz se desempeñó como jefe del Departamento Legal de la Secretaría Regional Ministerial Metropolitana del Ministerio de Transporte y ha ejercido como abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago y desde el año 2021 de la Excelentísima Corte Suprema. Sobre su experiencia académica, se destaca su desempeño como profesor en programas de posgrado en el extranjero, específicamente como profesor de Derecho Civil y Comercial en el Doctorado de Derecho Tributario y Mercantil de la Universidad San Carlos de Guatemala y como profesor de Derecho Comercial del Máster de Derecho Empresarial y de Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Asimismo, ha sido profesor en programas de doctorado de la Universidad Autónoma de Chile, de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Talca, de los programas de Magíster de la Universidad del Desarrollo y de la Universidad Autónoma, y ha ejercido como docente en diversos programas de diplomado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la Universidad del Desarrollo, en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Católica de Temuco. Por último, destaca su autoría en la elaboración de diversos libros, textos y artículos de su especialidad publicados en revistas académicas y de investigación chilenas y extranjeras. Los respectivos informes emitidos por la comisión que he presidido dan cuenta de manera pormenorizada y completa del debate habido en su seno en relación con las proposiciones formuladas por el Presidente de la República, por lo que en esta ocasión y con aras del tiempo me remito expresamente a lo que en ello se expresa. Me permito solo hacer presente que, en lo tocante a la propuesta que hiciera el Presidente de la República relativa al nombramiento del señor Omar Antonio Astudillo Contreras como ministro de la Excelentísima Corte Suprema, la mayoría de los miembros de esta instancia parlamentaria fueron de parecer que cumplen con su...
25:00
sus respectivos requisitos, formalidades y procedimientos que exige nuestro ordenamiento jurídico para que el candidato pueda desempeñar el cargo para el que fue nominado. Cabe dejar constancia que el senador, señor Araya, sostuvo que, en su opinión, no se cumplían con tales requisitos, formalidades y procedimientos, por las razones que en el informe de la comisión se explican latamente. Se abstuvo el honorable senador, señor Gaona. Por su parte, en lo que se concierne a la propuesta relativa al nombramiento del señor Gonzalo Enrique Ruz Lártica como ministro de la excelentísima Corte Suprema, la unanimidad de los miembros de esta instancia parlamentaria fueron de parecer que se cumple a su respecto los requisitos, formalidades y procedimientos que exige nuestro ordenamiento jurídico para que el candidato pueda desempeñar el cargo de que se trata. He dicho, señor presidente, muchas gracias. Muchas gracias. Vamos a abrir la votación y vamos a aprovechar de saludar a una delegación del Colegio San Fernando de Peñalolén, de Santiago, de sexto básico, para que se aplaudan ellos mismos fuerte. Muchas gracias. Tiene la palabra el senador Araya. Primero, me parece que... Presidente, antes de la intervención, una consulta. ¿Los dos oficios se van a tratar en forma separada para los efectos de uso de la palabra? Sí. Sí, sí. Se abre la votación. De acuerdo a la votación, ofrecemos la palabra. ¿Sí? ¿Ok? Estamos votando Gonzalo Ruz. ¿Ok? Ya. Se abre la votación y se ofrece la palabra al senador Karim Bianchi. Por la urgencia. No lo acordaron en comité. Presidente, mire, yo en estas votaciones permanentemente he tenido la misma votación, que es de abstenerme. ¿Y por qué lo digo? Porque no me parece a mí en la esencia el nombramiento de los jueces, más aún en este caso de la Corte Suprema. Creo que el nombramiento de los jueces justamente es lo que está en el corazón del caso Hermosilla. Con todo el respeto al Senado y respeto al… Los candidatos que están hoy día acá, yo hago la pregunta, ¿cuál colocó la izquierda y cuál colocó la derecha? Para mí la independencia del Poder Judicial creo que también tiene que ver con los nombramientos, que esto esté exento de cualquier injerencia de grupos de interés, de particulares y mucho más aún de injerencias políticas, por eso voy a reiterar la misma votación de que he estado en este Senado, que va a ser de abstención de ambos nombres. Muchas gracias, Presidente. Gracias. El senador Walker tiene la palabra. Gracias, presidente. Voy a, por economía procesal, en una sola intervención, fundamentar las razones de mi abstención respecto de ambos candidatos a ministros de la excelentísima Corte Suprema. Por primera vez en esta legislatura y desde que soy senador no voy a concurrir con mi voto favorable. Respetando plenamente el informe acucioso, no me cabe duda, de mis colegas de la Comisión de Constitución, respetando los nombres propuestos por su excelencia el presidente de la República, quiero fundamentar mi abstención y por qué no concurro con mi voto favorable. Creo que ha faltado en estas propuestas un respeto básico, presidente, y es el respeto al principio de diferencia entre los poderes del Estado. Yo quiero recordar que en el caso de las quinas propuestas por la excelentísima Corte Suprema, hay ministros de corte de apelaciones que han sido propuestos en más de diez quinas, en más de diez quinas, y no han sido considerados, sin embargo, por el Ejecutivo. Entonces, ¿cuál es la señal que se le envía a la Corte Suprema con esta falta de deferencia?
30:00
Lo encuentro muy complejo para todos los que hemos abogado por el respeto a la carrera funcionaria. Se nos han dado razones, presidente, para no considerar algunos nombres que yo no puedo compartir. Primero se dijo que había que considerar nombres de mujeres en buena hora. Efectivamente, había una asimetría en la composición de la Corte Suprema respecto a las mujeres. Nosotros respetamos ese principio y apoyamos, por ejemplo, el nombramiento de la ministra María Soleada Melo, una excelente ministra de larga trayectoria en la Corte de Apelaciones que hoy día está cumpliendo una muy buena labor en la Corte Suprema. Pero se nos ha dicho que respecto de otros nombres la edad es un impedimento. Y cuando este Congreso Nacional ha propiciado, por ejemplo, la ley antidiscriminación, la ley Samudio, para que no sea el género, para que no sea la edad lo que se considere, lo que determine una designación, una propuesta, yo no puedo aceptar que se me diga que determinados candidatos que han estado en varias esquinas propuestas por la excelentísima Corte Suprema tienen demasiado edad para ser nombrados. Porque si es así, entonces rebajemos la edad, como lo hicimos en el caso de los notarios que rebajamos la edad máxima a 75 años. Yo no puedo compartir un criterio de discriminación. En el caso del denominado ministro externo yo todavía no tengo claro por qué se retiró el nombramiento o se produjo la renuncia y no se denuncia al candidato Álvaro Vidal, por ejemplo. Las razones, a mi juicio, no están claras. Y yo creo que el principio de transparencia es fundamental en este tipo de procesos. Repito, presidente, con todo respeto al trabajo y al informe de la Comisión de Constitución, que nos fue unánime en el caso de uno de los nombramientos, con todo el respeto que me merece la trayectoria del ministro Astudillo y también del abogado, el colega Ruz. Yo creo que ha faltado respeto al principio de deferencia de los poderes del Estado. Se ha discriminado por género, se ha discriminado por edad, y ese es un criterio que al menos, presidente, yo no puedo compartir y esa es la razón de mi abstención. Muchas gracias. Tiene la palabra el senador Araya. Gracias, presidente. Quiero decir que en el caso de la nominación de don Gonzalo Ruz, voy a concurrir con mi voto favorable a su nominación para que pueda integrar el máximo tribunal. El día de ayer conocimos al profesor Ruz y escuchamos una larga exposición respecto de lo que era su visión del Poder Judicial, la judicatura y algunos temas académicos. Primero quiero destacar en el caso de don Gonzalo Ruz que él tiene una carrera que parte en el mundo judicial, posteriormente sigue como abogado particular y después se dedica, después de volver de Francia y de doctorarse, se dedica prácticamente a la docencia y a ser abogado integrante, lo que claramente le da una tranquilidad a este Senado de que no estamos frente a un abogado externo del Poder Judicial que pueda tener algún conflicto de interés o que pueda haber trabajado en grandes estudios jurídicos, sino que más bien se trata de una persona que ha dedicado casi toda su vida profesional a la docencia o al trabajo en la judicatura. Además, quiero decir que la profusa obra que tiene el profesor Ruz en materia principalmente en derecho civil y derecho comercial sin duda hace un aporte importante al trabajo que pueda realizar la Corte Suprema en esta materia. Quiero decir que en lo personal, ayer lo conocí, había leído algunas de las obras que él ha escrito, que son obras bastante importantes, sobre todo lo que dice relación con el derecho concursal. De hecho, ayer una de las consultas que le formulé en la comisión fue de cómo veía él en su calidad de académico, que ha tratado los temas concursales y el tema de endeudamiento, lo que está ocurriendo hoy día con el nivel de endeudamiento de los chilenos y cómo esto se podía abordar de mejor manera a través de la legislación o del trabajo que hace la judicatura. Creo en lo personal que Gonzalo Ruz va a ser un muy buen aporte a la excelentísima Corte Suprema y por esa razón concurro votando favorablemente para su nominación. Muchas gracias, presidente. Han votado todos los señores y señoras senadores. Cerrada la votación. Terminada la votación, resultado de la votación, pues la afirmativa aprobando la propuesta formulada por su excelencia el presidente de la república, de nombrar a don Gonzalo Enrique Cruz Lartín.
35:00
Como ministro de la excelentísima Corte Suprema, 39 votos a favor, por la negativa en contra cero, abstenciones dos. Aprobada la propuesta. Vamos a la segunda propuesta, que se le ofrece la palabra a la relación, perdón, relación, y después la senadora Paulina Núñez va a... ¿no? Ah, hizo el informe por los dos, perdón. Muy bien, mejor. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión el oficio de su excelencia el Presidente de la República, mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar como ministro de la excelentísima Corte Suprema al señor Omar Antonio Astudillo Contreras, asunto correspondiente al Boletín S. 2648-05 y que cuenta con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. La referida comisión deja constancia que, según lo dispone el número 9 del artículo 53 y el inciso tercero del artículo 78, ambos de la Carta Fundamental, la proposición de nombramiento que ha formulado su excelencia el Presidente de la República requiere para ser aprobada del voto conforme de los dos tercios de las señoras y señores senadores en ejercicio, resolución que esta corporación debe adoptar en sesión especialmente convocada al efecto. La comisión consigna también que a las sesiones en que se consideró este asunto concurrieron, además de su integrante, la honorable senadora señora Pascual, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Jaime Gajardo, y el candidato a ministro de la excelentísima Corte Suprema, magistrado señor Omar Antonio Astudillo Contreras, entre otros asistentes. Asimismo, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia que, sometida a su consideración la propuesta que hiciera su excelencia el Presidente de la República relativa al nombramiento de Omar Antonio Astudillo Contreras como ministro de la excelentísima Corte Suprema, la mayoría de los miembros de esta instancia parlamentaria, honorables senadores señora Núñez y señor Cruzcoque y señor Durana, fue de parecer que se cumplen a su respecto los requisitos, formalidades y procedimientos que exige nuestro ordenamiento jurídico para que el candidato pueda desempeñar el cargo señalado. Por su parte, el honorable senador señor Araya sostuvo que, en su opinión y en esta propuesta, no se cumplen con las exigencias mencionadas, en tanto que se obtuvo… el honorable senador señor Gaona. Por consiguiente, la comisión consigna que, en mérito de lo anterior y por la mayoría de sus integrantes, considera que en la propuesta formulada por el primer mandatario relativa al nombramiento en trámite se cumplen los requisitos, formalidades y procedimientos que exigen nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, es dable reiterar que la presente proposición requiere para su aprobación el voto conforme de los dos tercios de las señoras senadoras y de los señores senadores en ejercicio. Esto es… de 33 votos a favor. Vamos a abrir la votación. ¿Habría acuerdo? Se abre la votación. Gracias, presidente. Quiero partir mi intervención haciendo presente que, en el marco de nuestro sistema institucional, una de las funciones más importantes del Senado es aprobar los actos y nombramientos del Presidente de la República y dentro de ellos destaca la designación de los magistrados de la Corte Suprema. Así, la Constitución Política regula el nombramiento de los ministros de la Corte Suprema en tres normas constitucionales: los artículos 32, número 12; 53, número 5; y artículo 78. De acuerdo con las reglas constitucionales, el nombramiento de magistrado de la Corte Suprema corresponde al Presidente de la República, eligiéndolo sobre una nómina de cinco personas propuesta por la Corte y con acuerdo del Senado. Tratándose de un cargo que corresponda a un miembro del Poder Judicial, la nómina debe ser conformada sólo por miembros del Poder Judicial y un lugar en ella corresponde al ministro más antiguo de las Cortes de Apelaciones en la lista de méritos. Ahora bien, este Senado ha sido convocado para pronunciarse sobre el nombramiento como magistrado de la Corte Suprema del ministro de la Corte de Apelaciones Santiago, don Omar Antonio Astudillo Contreras. Corresponde entonces, en primer término, analizar si se cumplen los pasos previstos en la Constitución para proceder a esta designación. El 24 de octubre, el Tribunal Pleno de la Corte Suprema confeccionó la nómina de cinco integrantes del Poder Judicial para proveer la vacante producida por el cese de funciones del ministro Jorge Damm, quedando conformada de la forma en que está en el oficio referido. Posteriormente, el 22 de julio de 2025, mediante oficio 893, el Presidente de la República solicitó el acuerdo del Senado para aprobar el nombramiento del ministro Omar Antonio Astudillo Contreras como integrante de la Corte Suprema. Por último, el 29 de septiembre de 2025 la Comisión de Constitución del Senado conoció la propuesta del Presidente y se pronunció sobre la misma. Considerando estos hitos, ¿se han cumplido los pasos previstos en la Constitución para la verificación de este nombramiento? La respuesta es clara y es no. Así, cuando el Presidente de la República efectuó esta designación el 22 de julio de 2025, el ministro de la Corte de Apelaciones de mayor antigüedad en la lista de méritos, don Juan Muñoz Manos Pardo, había cesado en su cargo por haber cumplido 75 años de edad el día 19 de febrero de 2025. De esta manera, la designación efectuada por el Presidente…
40:00
El presidente de la República contiene dos infracciones a la regla constitucional. En primer lugar, no existe una quina, ya que uno de los integrantes de la nómina ya no formaba parte del Poder Judicial. En segundo lugar, la nómina no incluía al ministro de la Corte de Apelaciones de mayor antigüedad en la lista de mérito. El artículo 6 de la Constitución dispone que los órganos del Estado deben someterse a su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella y garantizar el orden institucional de la República. Por último, el artículo séptimo prescribe que los órganos del Estado actúan válidamente previo a investidura regular de sus integrantes dentro de su competencia y de la forma en que prescriba la ley. Y finaliza la norma señalando que todo acto en contravención a este artículo es nulo y origina las responsabilidades y sanciones que la ley señala. Señor Presidente, en la Comisión de Constitución celebrada el día de ayer hice presente a la Comisión y al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos la infracción constitucional expuesta. No siento atendido. El primero, que el Presidente de la República efectuó la designación sobre una nómina que envió a la Corte y que contenía cinco nombres. Dos, que la regla constitucional sólo considera completar la quina cuando la propuesta del Presidente es rechazada por el Senado. Tercero, que de frenarse el nombramiento se profundizan los problemas de funcionamiento de la Corte como resultado de las vacantes que no se han completado. Y cuarto, que esta misma situación habría ocurrido en el nombramiento de la ministra Soledad Melo, oportunidad en que nos fue advertido. Cabe preguntarse, ¿son plausibles este argumento? En lo personal creo que no. Solo existe una quina formalmente. Cuando el Presidente de la República ejerció su potestad constitucional, es decir, escogió a la persona propuesta para el cargo, no existían cinco personas que podían ser designadas, ya que una de ellas no podía ser designada por ya no formar parte del Poder Judicial. Por lo que constitucionalmente y en derecho a lo que corresponde, era devolver la quina a la excelentísima Corte Suprema a fin de que completara la quina conforme a las reglas señaladas. En cuanto al reemplazo de un integrante de la quina por razones distintas al rechazo, cabe ser presente que el último proceso de nombramiento del Fiscal Nacional, luego del rechazo del Senado a la primera propuesta del Presidente de la República, la Corte Suprema completó la quina con dos nombres, una quina que sustituía al candidato rechazado y otro que reemplazaba a un candidato que había renunciado al concurso y que era parte de esa nómina. En el proceso de designación del Fiscal Nacional participan los mismos órganos y con idénticas funciones que en el nombramiento del Ministro de la Corte Suprema. Sobre las dificultades del funcionamiento de la Corte Suprema producto del retraso de este nombramiento, basta decir que la vacante se generó en octubre de 2024 y casi un año después se está proponiendo al Senado un reemplazo. Es evidente dónde está la falta de diligencia en esta materia. Y si tanto le preocupa al Ministro y al Gobierno el funcionamiento de los tribunales de justicia, resulta, por lo menos, curioso que no exista este mismo interés de proveer las vacantes en otros tribunales que sólo requieren la designación por parte del Ejecutivo, o bien, ni hablar de lo que está ocurriendo en los tribunales ambientales, que producto de la negligencia del Ejecutivo al no proponer al Senado a quienes deben integrar estos tribunales, no han podido funcionar normalmente, siendo el caso más complejo y dramático el Tribunal Ambiental de Santiago. Por último, si existe un error en el nombramiento anterior, esto no puede ser obvio para dejar de actuar como corresponde y con apego al derecho constitucional. Señor Presidente, mantener un error como forma de ocultamiento de una falla o hierro anterior no solo es intelectualmente deshonesto, sino que es moralmente inaceptable. Nada, absolutamente nada, puede justificar una abierta infracción a la Constitución. Nuestra democracia se funda en el respeto a las reglas constitucionales. Si existe un acuerdo político para la designación de un determinado ministro, ese acuerdo no puede pasar por encima de las reglas constitucionales. El gobierno nos tiene acostumbrados a interpretaciones o lecturas descabelladas de la Constitución. Lo anterior terminó con la destitución de la senadora e hija del presidente Allende, la sanidad del gabinete de su nieta, y ambas desfilando por los pasillos de la Fiscalía. ¿Qué responsabilidad asume el gobierno y sus ministros en estos hechos? Ninguna. Lo de hoy abre la posibilidad a que mañana cualquier litigante puede impugnar la validez del ministro Astudillo por no haberse cumplido con las normas constitucionales para su designación, lo que abre un escenario de incerteza jurídica. Señor presidente, en mis palabras no hay un reproche a este acuerdo político o a la persona escogida, a quien sólo conocí el día de ayer. Sólo convoco a este Senado a respetar las instituciones y las normas constitucionales que juramos cumplir. Por esa razón no voy a apoyar esta designación. Gracias, presidente. Gracias, tiene la palabra la senadora Pascual. Gracias, presidente. Mire, yo quiero tratar de explicar, digamos, mi posición frente a esta designación, sobre todo a partir de las acusaciones, perdón dicho, de los argumentos que se han expresado recién acá. A mí me parece, yo estuve ayer en la Comisión de Constitución, al menos en la primera parte, cuando expusieron los dos ministros candidatos que hoy día se están revisando. Y lo quiero decir, cuando la Corte Suprema designa la quina, la designa además siempre con derecho propio de la mayor antigüedad de los magistrados. Bajo esa premisa...
45:00
Siempre cabe la posibilidad, y no es primera vez que ocurre, que cese en el cargo esa mayor antigüedad antes incluso que pueda llegar al hemiciclo la designación. En segundo lugar, creo además que es un detalle no menor que efectivamente se haga la elección dentro de esa quina, cuando se hizo al principio, digamos, pero si usted tuviera que estar todo el tiempo reemplazando a esa mayor antigüedad que pudo haber cesado en el cargo antes de llegar a la definición del Senado, esto podría ser una itinerancia constante que no permitiera el reemplazo. Entonces lo quiero decir porque son parte de los argumentos que se expresaron ayer también en la Comisión de Constitución en parte de las explicaciones del Ejecutivo. Lo tercero que quiero plantear es que yo no soy abogada, presidente, pero entiendo que en derecho administrativo la nulidad de un acto es desde el momento que se emite el acto, no por las situaciones posteriores. Y por lo tanto a mí me parece que no dar por hecho aquello nos deja también bien complicados en materia de cualquier situación. Esto ni siquiera tiene que ver con las designaciones, sino que pondría al Estado en su conjunto por todos los tipos de situaciones que tiene que resolver en constante entredicho. Por otro lado, está también el que efectivamente la Constitución plantea que tiene que existir la quina definida por la Corte Suprema, desde donde el presidente de la República o la presidenta de la República designa su propuesta que luego es el propio hemiciclo que tiene en este caso el Senado que resolver y solo a partir del rechazo se completa la quina. Yo planteo esto desde mi forma de entender el proceso, insisto, porque creo que aquí configuran antecedentes bien distintos a lo que fue la designación del fiscal nacional. Y creo que son temas distintos, digamos, cómo se compone la Corte Suprema a la designación de Fiscalía Nacional. Entonces, desde esa perspectiva, yo al menos llamo también a tener en cuenta estas explicaciones que a mí me parecieron por lo menos bastante satisfactorias por parte del Ejecutivo cuando se plantearon estas argumentaciones y dudas e inquietudes en la Comisión de Constitución. Gracias. Gracias, presidente. Quiero argumentar en dos órdenes de cosas. Un tema formal que yo agradezco que la Presidenta de la comisión y todos los integrantes el día de ayer lo consignamos es en primer lugar solidarizar con el ministro de Justicia respecto de las amenazas de las cuales fue objeto hace un par de días. Yo creo que eso hay que consignarlo, como Comisión hicimos presente esa situación que no es admisible, que más allá de las legítimas diferencias que se puede tener sobre un actuar, sobre una decisión, no corresponden las amenazas y quiero transmitir por su intermedio, presidente, y agradezco mucho que la Presidenta de la instancia y todos los senadores integrantes solidarizamos con eso, porque en una discusión dura, compleja, la designación de dos ministros del máximo tribunal uno puede argumentar situaciones de distinta naturaleza que son legítimas, pero en esos días ocurrió por otros caminos una amenaza. Así que solidaridad con el ministro Jaime Gajardo y que a nadie, ninguna autoridad puede ser objeto de una amenaza de esa naturaleza. En el segundo punto, respecto al candidato ministro Omar Astudillo Contreras y en lo que corresponda a quien ya ha sido designado Gonzalo Ruz, nosotros escuchamos el planteamiento de dos personas que tienen un nutrido, un sólido y profundo trabajo judicial en el caso del ministro Astudillo y académico en el caso del ministro Ruz. A uno le podrá gustar alguna opinión, alguna situación, pero hay una trayectoria, hay un conjunto de obras, hay un conjunto de planteamientos y particularmente en el caso de Omar Astudillo creo que tiene que llenar de orgullo y le pido que revisen su intervención, la sencillez, la mirada de un hombre formado en el mundo rural, en Doñigüe, región de O'Higgins, de la escuela pública, de la educación pública, con una carrera que han hecho decenas y que conocemos a decenas de miembros del Poder Judicial pasando todos los niveles.
Fragmentos 1-10 de 46 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria