Esta sesión tiene por objeto recibir al Presidente de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, con el propósito de que se refiera, en general, a los procedimientos disciplinarios relativos a denuncias sobre acoso, abuso y otros relacionados en los diversos Cuerpos de Bomberos del país, así como las medidas adoptadas al respecto y, en particular, informe respecto de las situación que aqueja a las y los voluntarios y exvoluntarios de la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Curicó, especificando los procedimientos de inhabilidad, expulsión y desvinculación relacionadas con las mencionadas denuncias.
- Presidente de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, señor Juan Carlos Field Bravo.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Ya. Entonces, el acta de la sesión 99 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión 100 queda a disposición de las señoras y señores diputados. La señora secretaria dará cuenta de la cuenta. Valga la redundancia.
Muchas gracias, presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: un correo electrónico del bombero honorario señor Víctor Tapia, de fecha 26 de septiembre, mediante el cual remite adjunta solicitud de investigación y adopción de medidas extraordinarias contra el Cuerpo de Bomberos de Tomé, conforme al artículo 10 de la Ley 20.564; un informe denominado “Experiencia extranjera sobre llamadas falsas a teléfonos de emergencia en Chile, Alemania, Corea del Sur y España”, de fecha 30 de septiembre, elaborado por la asesora de la Unidad de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, señora Claudia Cuevas; y un oficio del ministro del Interior, señor Álvaro Elizalde, mediante el cual responde al oficio 564 de esta comisión relativo al requerimiento de información sobre regulación de transferencias de recursos públicos a Bomberos de Chile, especialmente en lo que respecta a la Segunda Compañía de Bomberos de Santa Bárbara. Es toda la cuenta.
Muchas gracias, secretaria. ¿Están los documentos a disposición? ¿Alguien quiere algún detalle de estos documentos o los revisan en el portal? ¿Sí? Especialmente lo solicitado por la diputada Francesca, por lo de Biobío. La diputada Karen también había solicitado antecedentes. Y, respecto del informe sobre experiencia extranjera, agradecemos a Claudia Cuevas por su trabajo. Yo ya lo vi, pero sería bueno que en algún momento lo pudiésemos discutir, presentar o conversar.
¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? ¿No? Vamos entonces...
5:00
De acuerdo al orden del día, esta sesión tiene por objeto recibir al presidente de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, con el propósito de que se refiera en general a los procedimientos disciplinarios relativos a denuncias sobre acoso, abuso y otros relacionados en los diversos cuerpos de bomberos del país, así como a las medidas adoptadas al respecto, y en particular para que informe respecto a la situación que aqueja a las y los voluntarios y ex voluntarios de la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Curicó, especificando los procedimientos de inhabilidad, expulsión y desvinculación relacionados con las mencionadas denuncias. Para estos efectos se ha invitado al presidente de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, don Juan Carlos Field Bravo, quien asiste acompañado del abogado señor Fernando Recio Palma y del periodista señor Fernando García Contreras. Damos la palabra al presidente de la Junta Nacional.
Muy buenas tardes, estimada Presidenta de la Comisión, honorables diputadas y diputados. Reciban un cordial saludo a nombre del Directorio Nacional de Bomberos de Chile y de este presidente. Agradezco la invitación a esta sesión y la oportunidad de entregar antecedentes en un tema tan sensible como son las denuncias de acoso y abuso al interior de algunos cuerpos de bomberos del país.
Nuestra institución, con más de 66.000 bomberas y bomberos a lo largo de Chile, es reconocida y querida por la ciudadanía; sin embargo, los hechos denunciados en reportajes recientes, particularmente aquellos que afectan a la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Curicó, nos interpelan con fuerza. Las declaraciones de víctimas recogidas por medios de comunicación nos obligan a recordar a los y las honorables, y a toda la comunidad bomberil, que se han establecido protocolos especiales; que se ha solicitado a los cuerpos de bomberos que modifiquen sus estatutos para incorporar dicho protocolo o, en su defecto, que cuenten con protocolos propios que igualen o superen el protocolo que Bomberos de Chile ha entregado a cada uno de los 314 cuerpos de la institución.
Es preciso recordar que, de acuerdo con la Ley Marco de Bomberos de Chile N° 20.564, cada cuerpo de bomberos es una corporación de derecho privado, con personalidad jurídica propia, autónoma organizacionalmente y con responsabilidad directa sobre la aplicación de sus estatutos y reglamentos disciplinarios, teniendo como representante legal al superintendente. No obstante, la Junta Nacional ha entregado, en el año 2019 y mejorado en el año 2022, un Protocolo de Prevención, Denuncia e Investigación frente a casos de maltrato, acoso y discriminación, el cual debe ser implementado y aplicado en todos los cuerpos de bomberos, salvo quienes posean uno propio que cumpla con iguales o superiores estándares.
La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile reafirma su compromiso con ambientes libres de acoso, abuso y discriminación. Somos conscientes de que no nos corresponde intervenir en procesos judiciales en curso, pero sí velar por la prevención, la formación y la capacitación, a través de nuestra Academia Nacional de Bomberos de Chile; por la creación de espacios seguros; y por el fortalecimiento de procedimientos disciplinarios claros, oportunos y eficaces, basados en los protocolos de actuación entregados a todos los cuerpos de bomberos del país.
Quiero expresar, estimada Presidenta, nuestra profunda empatía y respeto hacia las y los voluntarios y ex voluntarios que han denunciado situaciones de abuso. Rechazamos categóricamente cualquier práctica que atente contra la dignidad de las personas. Debemos reconocer que, en algunos casos, los mecanismos disciplinarios utilizados por ciertos cuerpos de bomberos no han sido suficientes o no se han aplicado con la rigurosidad necesaria, lo que exige una revisión y fortalecimiento de nuestras normas y prácticas internas. Por lo cual instruiremos una nueva revisión y un reporte sobre aquellos cuerpos de bomberos que modificaron sus estatutos y quienes no, para incentivar a que estos últimos lo hagan, porque, por ley, no podemos obligarlos.
Muy en particular, en el marco de la Asamblea Anual de la Organización de Bomberos Americanos (OBA), que me toca presidir, informamos que poseemos una comisión de género; nuestra Secretaria Nacional acaba de regresar de un encuentro internacional en la ciudad de Panamá, donde se discutieron, a nivel de América y el Caribe, instancias de mejora entre los países que integran esta organización. Estamos convencidos de la importancia de la participación de la mujer en nuestra institución, y hemos declarado, en la última cuenta pública que me correspondió, que aspiramos a tener más de un 30% de voluntarias al año 2030.
A nivel de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, contamos con una Comisión de Equidad de Género, liderada por la Secretaria Nacional, y se ha prestado asesoría a los cuerpos de bomberos cuando lo han requerido. Además, mantenemos un convenio con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el que estamos trabajando en estos momentos, junto a la Secretaria Nacional y la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género; la semana pasada, junto a nuestro abogado asesor, avanzamos en ese trabajo conjunto.
10:00
La mejora del protocolo que como Junta Nacional aprobamos en el año 2022 fue remitida a todos los Cuerpos de Bomberos del país. Segundo, reiteramos por tercera vez, mediante circular, la solicitud a los Cuerpos de Bomberos para que adopten el protocolo de prevención, denuncia e investigación. Tercero, instruimos al director de la Academia Nacional de Bomberos de Chile a incorporar en nuestros procesos de capacitación contenidos sobre prevención de maltrato, acoso y discriminación. Cuarto, instruimos al equipo de comunicaciones la elaboración de una campaña de difusión sobre la prevención de casos de maltrato, acoso y discriminación en todos los Cuerpos de Bomberos del país.
A este respecto, podemos mencionar que se trata de dos denuncias por abuso sexual: una de una ex trabajadora en contra del comandante, y otra de una ex voluntaria en contra del vicesuperintendente y del director de la Sexta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Curicó. A tenor de lo ocurrido, el Ministerio del Interior nos instruyó realizar una investigación respecto de estas situaciones generadas en el Cuerpo de Bomberos de Curicó. Se conformó una comisión presidida por el vicepresidente nacional, don Luis Carmach, e integrada por la abogada de la Junta Nacional, señorita Josefa Meneses, y por un representante de la Región del Maule, el vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Talca. Ellos elaboraron un informe que está siendo remitido al Ministerio del Interior, a fin de que adopte las acciones que estime pertinentes, lo que podría incluir instruir una investigación más profunda dentro del Cuerpo de Bomberos de Curicó.
Quiero indicar, señora Presidenta, que la Junta Nacional es una corporación de corporaciones, y por ley no tenemos la facultad de intervenir al interior de los Cuerpos de Bomberos, cada uno de los cuales tiene personalidad jurídica propia y un superintendente que es su representante legal. Como Junta Nacional, debemos recomendar y entregar los parámetros necesarios para que los Cuerpos de Bomberos los adopten o elaboren sus propios protocolos, iguales o superiores a los que la Junta Nacional pueda entregar. Eso es lo que puedo señalar inicialmente ante esta comisión, señora Presidenta.
—Muchas gracias, Juan Carlos; muchas gracias por la información. No estamos contentos, pero sí satisfechos de que la visibilidad que han tenido estos casos haya permitido realizar la investigación que se les debía a las víctimas desde hace mucho tiempo. Eso es una buena noticia. Como le digo, no nos pone felices —a nadie nos pone felices esta situación—, pero sí satisface en parte la pretensión que ellas tenían al visibilizar estos hechos.
—Si me permite, Presidenta: el día lunes, nuestra abogada, señorita Josefa Meneses, estuvo conversando —no interrogando— con una de las afectadas durante tres horas y media. Asimismo, concurrió al Cuerpo de Bomberos de Curicó hace aproximadamente quince días, ocasión en la que se entrevistaron con las autoridades; por parte del vicepresidente nacional, don Luis Carmach, y por parte del Cuerpo de Bomberos de Talca, el vicesuperintendente, a quien solicitamos asistir como representante de la Región del Maule. Se entregaron antecedentes, los cuales están a resguardo para ser informados al Ministerio del Interior.
Quiero reiterar que la Junta Nacional no tiene la potestad legal de intervenir en ningún Cuerpo de Bomberos salvo en dos circunstancias, y siempre que medie oficio del Ministerio del Interior: cuando hay problemas económicos o cuando hay problemas de orden público. En instancias como la de Curicó —y como ocurrió en Valparaíso el año pasado—, el Ministerio del Interior ha oficiado; hoy día tenemos instrucciones respecto de, al menos, cuatro o cinco Cuerpos de Bomberos para analizarlos y revisarlos. Una vez que nuestro informe se entrega, existe la posibilidad de remitir los antecedentes al organismo disciplinario, a fin de que el Tribunal de Disciplina de Bomberos de Chile resuelva el caso sobre la base de todos los antecedentes y así impartir justicia cuando corresponda.
—Perfecto. Voy a darle la palabra a mis colegas. Diputada Maite Orsini, tiene usted la palabra.
—Ahí sí. Muchas gracias. Primero, saludar a nuestros invitados y agradecer la presentación. Tengo dos preguntas. Primero, consultar si se ha hecho algún esfuerzo por levantar información respecto de casos de abusos sexuales, violaciones u otros delitos sexuales que se hayan cometido en algún Cuerpo de Bomberos a lo largo del país; si se ha hecho algún tipo de encuesta o levantamiento de información para poder tomar conciencia de la…
15:00
Diputada: En segundo lugar, quisiera preguntarle si es verdad que el abogado de la Junta Nacional ha defendido a cuerpos de bomberos frente a acusaciones que voluntarias han realizado por acosos o abusos sexuales. ¿Le parece que es competencia de la Junta Nacional que su abogado, financiado con recursos públicos, patrocine causas para defender a bomberos denunciados por agresiones sexuales? Y, en primer término, sobre la magnitud del problema: ¿qué levantamiento de información tienen?
Compareciente: Respecto del levantamiento de información, realizamos una encuesta financiada por Bomberos de Chile a través de la Universidad de Chile hace aproximadamente dos años. Solo respondió el 13% de los cuerpos de bomberos. Esos antecedentes los entregamos a nuestra Academia Nacional para socializarlos y mejorar conductas, especialmente en el manejo de protocolos. Como Junta Nacional contamos con un protocolo desde 2019, perfeccionado en 2022. Hoy estamos trabajando, desde nuestra Secretaría Nacional, con la Subsecretaría del Interior y la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género; la semana pasada nos reunimos para perfeccionarlo. Además, estamos incorporando capacitaciones y experiencias internacionales, como CAOSIL; nuestra Secretaría acaba de regresar de Panamá para efectos de adopción y mejora.
Sobre lo planteado respecto del abogado jefe, solicito que se le conceda la palabra.
Fernando (abogado jefe): Gracias, señora Presidenta. Rotundamente no he patrocinado nunca una acción ni recurso de protección en favor de algún cuerpo de bomberos que haya sido cuestionado por razones de equidad de género. Por el contrario, he recibido llamados de voluntarias y se les ha indicado el camino a seguir, especialmente realizar las denuncias cuando los hechos son constitutivos de delito. Con mi trayectoria en los cuerpos de bomberos y en mi vida institucional, jamás he patrocinado una acción que afecte a una persona en esa condición. Excepcionalmente asumimos la representación de algún cuerpo de bomberos desde la Junta Nacional, pero en ningún caso cuando se trata de situaciones de acoso o abuso sexual. Ni yo ni los colegas que trabajan conmigo hemos patrocinado de manera personal o individual causas de esa naturaleza. No cobramos ni realizamos acciones en favor de cuerpos de bomberos salvo que lleguen por los canales oficiales, y nunca respecto de situaciones que afecten a personas en su individualidad. En eso soy categórico.
Diputada: Muchas gracias. Quisiera preguntar, respecto del protocolo de acoso sexual: ¿cuántos cuerpos de bomberos han adoptado este procedimiento?
Compareciente: Esa cifra no la tenemos hoy. De hecho, estamos en una tercera o cuarta circular a los cuerpos de bomberos solicitándoles informar si han adoptado el protocolo. A quienes no lo tengan, se lo haremos llegar; y si poseen protocolos propios, los evaluaremos para verificar que estén al nivel del nuestro o sean superiores, pero nunca inferiores.
Presidenta: ¿Alguien más desea intervenir?
Diputada Francesca Muñoz: Gracias, Presidenta. Saludo a los colegas y a nuestros invitados. Tengo dos dudas. Primero, en la línea de la colega que me antecedió: usted señaló que por ley no pueden exigir protocolos, pero evidentemente se pueden bajar lineamientos para prevenir distintos tipos de acoso. ¿Cómo se hace entonces ese trabajo? ¿Debemos, por ejemplo, solicitar al Ministerio del Interior que lo exija? Me interesa cómo hacerlo más efectivo para evitar los hechos que se nos han comentado. Y lo segundo: respecto de los mecanismos disciplinarios, ¿cómo operan internamente cuando ocurre…
20:00
La diputada Francesca Muñoz.— Gracias, Presidenta. Está la arista penal, que corre por un carril distinto, pero me queda la duda de cómo se actúa internamente frente a un eventual delito en el ámbito más administrativo o disciplinario. ¿Cómo se concreta ese ámbito? Porque, cuando vinieron acá las víctimas, nos transmitían que los mecanismos disciplinarios internos no estaban muy claros ni resultaban justos. Gracias, Presidenta.
La señora Presidenta.— Tiene la palabra la diputada Orsini.
La diputada Orsini.— Gracias, Presidenta. Consultar si el resultado de la encuesta que ustedes realizaron —aunque fue una muestra pequeña, porque la mayoría de los cuerpos de bomberos no respondió— se expuso en alguna parte, si está disponible para revisión y si puede presentarse en esta comisión.
El señor Juan Carlos.— Presidenta, diputadas, con respecto a la encuesta: respondió aproximadamente un 13% de los cuerpos de bomberos de Chile. Ese resultado fue informado al Directorio Nacional y al Consejo de Superintendentes, y está disponible para quien lo solicite responsablemente; en este caso, no habría inconveniente en remitirlo a la Comisión de Bomberos.
Respecto de lo que señala la diputada Francesca Muñoz, es importante entender cómo funcionan los Bomberos de Chile. La Junta Nacional nace en 1970 como una corporación de corporaciones, para coordinar el trabajo de los bomberos ante las autoridades —Presidencia, Congreso, comisiones, etc.—, pero la Junta no tiene potestad jerárquica sobre los cuerpos de bomberos. Yo no soy “comandante en jefe” de los bomberos. Si un cuerpo de bomberos me dice: “Presidente, usted no puede entrar a investigar en mi institución”, no puedo hacerlo. Solo podemos intervenir cuando existe una situación anómala —por ejemplo, en materia financiera o por hechos que generan alarma pública, como lo ocurrido en Valparaíso o, hoy, el caso de Curicó—, y siempre por instrucción del Ministerio del Interior. No tenemos fuerza legal para ingresar a investigar un cuerpo por iniciativa propia.
Sobre el protocolo: como Junta tenemos la obligación de ponerlo a disposición de todos los cuerpos de bomberos, pero cada cuerpo decide si lo adopta o no. Por eso hemos insistido —especialmente en el último tiempo— en que los superintendentes cuenten con un protocolo y lo mantengan actualizado. Nuestra Secretaría Nacional está trabajando con la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género; el lunes pasado tuvimos una reunión en la que también participó el Ministerio del Interior, lo que ha sido de gran ayuda, con el fin de perfeccionar, actualizar y mejorar el instrumento. Hubo versiones en 2019 y 2022, y hoy, en 2025, debemos agregar instancias que se han vuelto necesarias. Estamos recabando información de los cuerpos: si tienen adoptado el protocolo de la Junta u otro propio; y, si es propio, si cumple al menos con los estándares mínimos que exige la Junta.
Es relevante subrayar que los bomberos en Chile no funcionamos bajo una comandancia única, sino como 314 corporaciones de derecho privado, donde cada cuerpo determina sus reglamentos. En materia disciplinaria, cuando —por instrucción del Ministerio del Interior— la Junta investiga y se detectan eventuales anomalías (económicas o asociadas a alarma pública), se informa a Interior y se remiten los antecedentes al Tribunal de Disciplina de la Junta Nacional. Ese Tribunal tiene competencia respecto de los cuerpos de bomberos: puede intervenir a oficiales del cuerpo o al cuerpo mismo. Hoy, por ejemplo, hay casos como Alto Hospicio y Santa Bárbara —este último bastante emblemático— en que el superintendente no acepta la decisión del Tribunal, y estamos en una discusión legal al respecto. Con todo, en el 99% de los casos los cuerpos han acatado las resoluciones.
Ahora bien, ese Tribunal de la Junta no sanciona al bombero individual. Las eventuales responsabilidades individuales se conocen en el Consejo Superior de Disciplina de cada cuerpo de bomberos.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.