También le pedimos que pase a la testera al señor Carlos Correa y al doctor Sergio Sánchez. Buenas tardes a todos y a todas.
Muy buenas tardes. A todas y todos, es un momento muy especial. Estamos hoy día, no sólo presencialmente, los que nos encontramos en esta sala, bastante solemne del Senado de la República, sino que además estamos por vía streaming a varios cientos de personas, compañeros, compañeras, que están atentos al devenir de lo que pasa hoy día en el mundo de la salud, y en particular respecto a la campaña presidencial.
Nosotros estamos hoy día convocados desde el mundo del socialismo democrático a poder contribuir, aportar, sumar voluntades políticas y sociales en primer lugar para que nuestra candidata presidencial Janet Jara triunfe en la próxima campaña, tanto en primera como en segunda vuelta. Estamos comprometidos en un propósito que no lo negamos ni lo ocultamos a nadie. Esa es la realidad. Como también es una realidad que tenemos una identidad, que tenemos un alma, una vertiente, que es la que inspira al Partido Socialista y al denominado socialismo democrático, que es una franja también amplia de sectores que hoy día nos acompañan.
Quiero saludar de manera muy especial al jefe del equipo programático económico de nuestra candidata Janet Jara, el distinguido economista don Luis Eduardo Escobar. Un aplauso, por favor. Saludar a la representación que hoy día nos acompaña del Colegio Médico de Chile, encabezada por su presidenta nacional, Ana María Arriagada. Por favor, un gran aplauso para ti, Ana María, que además nos va a acompañar con un comentario que hará ella, ¿verdad?, a las propuestas que vamos a desarrollar. Al igual que a la doctora Francisca Crispi, presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico. Muchísimas gracias, Francisca. Al igual que a distinguidas exautoridades como nuestro ex subsecretario de redes asistenciales, doctor Fernando Arao, bienvenido también a este evento de socialismo democrático. Al igual que al ex presidente de la Cámara de Diputados y distinguido saludurista, don Marco Antonio Núñez, muchísimas gracias a nombre del PPD que nos acompaña hoy día. Y, por cierto, a nuestro querido compañero Álvaro Erazo, ex ministro de Salud y actual decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, que nos acompaña también. Un hombre de las fuerzas laborales, Ricardo Ruiz, presidente de la FENAT también de Chile, que nos acompaña. En fin, perdón, Carlos Becerra, vicepresidente del Colegio Médico de Chile. Un saludo para ti también, que nos acompaña en esta oportunidad.
Bueno, sería difícil a veces que se escapen los nombres de todos. Vamos a tener en esta oportunidad, en primer lugar, un saludo que le vamos a pedir a Luis Eduardo, a nombre del comando de la candidata presidencial. Luego vamos a tener un análisis político, del escenario electoral y político, de lo que se dirime en esta campaña, a cargo de Carlos Correa Bau, para quien pido un gran aplauso, estratega y consultor, que ganó un premio internacional justamente en Estados Unidos a raíz del resultado de la campaña del segundo proceso constitucional donde él encabezó el rechazo como lo suscribimos todos nosotros en esa oportunidad, y Sergio Sánchez, distinguido colega y amigo que hoy día es el encargado nacional de la reforma en salud del Ministerio de Salud.
representante también de nuestro partido en el Comando Nacional de Llanes Jara en materia de salud. Gracias a él. Y así dar las gracias a todo el equipo ejecutivo que ha colaborado para este evento.
Decirles en dos palabras simplemente que en pocas horas más la Cámara de Diputados tiene que resolver si el voto obligatorio tiene multa y cuál es la multa. Perdonen que parta por esto, pero es la coyuntura. Que si no se da, espero que no suceda, sino que se ratifique el acuerdo del Senado, tengamos el voto obligatorio marcado, ¿verdad?, con una multa determinada para los chilenos. Recordemos que las personas extranjeras, si bien deben votar, no tendrán multa en esta oportunidad. Después se verá el proceso futuro en qué rango de elecciones van a participar.
Decirles que estamos a siete semanas de la elección. Janet Jara necesita no solo pasar a la segunda vuelta, que todas las encuestas dicen que sí va a ocurrir, sino ganar la segunda vuelta. Y para ganar la segunda vuelta se requiere ampliar la franja de apoyos y adhesiones para alcanzar el 50 más 1 por ciento. Ese es el desafío, sabiendo que esa es otra elección, no tiene que ver con esta elección. Pero esa es la mira que hoy día, siendo ella la favorita, sin embargo necesita sumar voluntades, sumar al electorado indeciso, sumar al electorado obligatorio, esos tres millones de chilenos que están desafectados de la política, que les carga la política y que se ven compelidos a ir a votar. Crecer hacia el centro, crecer hacia los indecisos, crecer hacia los acuerdos sin perder la identidad. Sin perder la identidad. Hay gente que cree que el centro político es una cosa diluida, como un té con leche, una cosa híbrida, que no hay posición. No. Aquí hay posición, la candidata la ha mostrado, pero se requiere ir con convicciones a las transformaciones que es posible hacer.
Después, probablemente de los temas de seguridad, migratorio, de los temas económicos, del desempleo, que Luis Eduardo los conoce muy bien, seguramente en las áreas sociales el tema de la salud es parte de esta campaña con fuerza, con mucha fuerza. Y ese es el aporte contribuyente que queremos hacer.
Mañana entra un rayado de cancha inevitable para toda la campaña, que es la ley de presupuesto. Mañana ingresa al Congreso, se inicia un debate de dos meses, nos carga realmente decirlo, pero la derecha ha querido tomar de rehén la ley de presupuesto para hacer advertencias o amenazas de pronto impropias respecto de que, poco menos que sin conocerlo, quieren rechazar, quieren ir a una disminución del gasto de manera exorbitante, como algunos han prometido incluso en sus campañas. Pero qué bueno que vamos a tener ley de presupuesto antes de la segunda vuelta que va a estar publicada. Y así podemos colocar las reglas del juego claritas para todos, para evitar el populismo y la demagogia.
De los dilemas, listas de espera, cáncer y sus retrasos, las drogas de alto costo, la salud mental, el fin de las preexistencias, la Gisapre, temas entre otros que están hoy día el rol de la medicina preventiva de la autoridad sanitaria y muchas veces se ve ausente tenemos que abordar, lo vamos a abordar hoy día finalmente con un sistema de salud que todos entendemos fue una sucura el 85 por ciento de la población. La población quiere certezas, quiere seguridad respecto a su cobertura.
Navegamos en aguas de escasez fiscal. Sin duda, por eso se ha dicho responsabilidad social y responsabilidad fiscal. Los ejes que van a marcar una posición nuestra como oficialismo en la defensa del presupuesto. Pero tenemos una productividad en el sector que baja, tenemos ausentismo muy elevado. Tenemos problemas que hacen que la reforma a la gestión pública haya que también inyectarla de nuevas ideas y poder ahí hacer cambios bastante más audaces todavía para que el Estado, que siempre se ha visto patrimonio de la izquierda, no es así, el Estado de todos los chilenos, pero el Estado tiene que ser más eficiente.
Sobre eso vamos a conversar en estas dos o tres horas con las ponencias que vamos a ir escuchando y dialogando de manera de poder hacerlo entretenido, didáctico y que sea el aporte en el documento final que le vamos a entregar a la candidata Janet Jara al final de la jornada a través de su jefe de gabinete y de la presidenta del Partido Socialista que también va a llegar a este evento. Muchísimas gracias por la presencia y quiero dejar de inmediato a Luis Eduardo Escobar para que tú nos dirijas unas palabras como jefe del programa económico de nuestra candidata presidencial. Por favor. Buenas tardes a todos y todas.
Muchas gracias, senador, por la invitación a estar aquí esta tarde con ustedes. Me remito a los vocativos del senador porque la lista es grande y de todos conocida. Me da mucho gusto estar aquí esta tarde y esto es genuino, no es una cosa que uno escucha siempre, pero la verdad es que me da mucho gusto por dos motivos.
En primer lugar, porque el PS está cercano a mi corazón. A pesar de que nunca he militado en el PS, siempre he trabajado con el Partido Socialista. Así es que me da mucho gusto ver este grupo que está trabajando sobre los temas médicos y de salud en Chile.
En segundo lugar, porque creo que independientemente del periodo presidencial, que sin duda es lo que nos convoca en este minuto, Chile tiene un desafío bien grande por delante, no solo en los temas macroeconómicos, que son mi especialidad, sino que también desde el punto de vista de los temas sociales. Y como decía el senador, lo fundamental es ver cómo podemos compatibilizar en el futuro en los equilibrios macroeconómicos la responsabilidad fiscal con la necesidad de desarrollar mucho más potencia del sector público en todo lo que tiene que ver con los aspectos sociales y en particular con salud.
Yo le contaba a Álvaro Erazo hace unos minutos atrás que yo vengo de una familia en que la mitad somos economistas y la otra mitad son médicos. Entonces también me ha tocado a lo largo de mi vida escuchar muchas anécdotas sobre el sistema médico. Y uno de los desafíos más inmediatos, por cierto, tiene que ver con lo que señalaba el senador, que tiene que ver con la productividad del sector público en general, pero en particular en el sector salud.
Creo que hay cosas que son bien importantes que se pueden hacer. Estaba conversando con un compañero que nos decía que hay disposición a conversar sobre cómo se puede mejorar la productividad del sector público y creo que esa es una tarea que le compete a la izquierda, porque la izquierda es la que cree en el sector público y nosotros somos los encargados de producir un sector público de excelencia. Esa es nuestra tarea y ese es nuestro desafío.
Yo les deseo mucho éxito en sus diálogos y discusiones esta tarde. Lamentablemente me voy a tener que retirar en un ratito más porque tengo una reunión programada a las 5 de la tarde en el comando, pero creo que estas instancias son muy importantes.
Quiero terminar estas palabras diciéndoles que nosotros en el comando estamos muy optimistas respecto del resultado de la elección. Como decía el senador, nosotros probablemente vamos a pasar en primer lugar a la segunda vuelta y lo que tenemos que aprovechar es justamente ese impulso y la calidad de nuestras propuestas para ganar en la segunda vuelta. Este país no se puede permitir tener un presidente de la República parecido al señor Kast. Así es que trabajemos todos juntos por sacar adelante esta elección y ganarla.
Gracias. Quiero saludar a la doctora Marilu Lozano, presidenta del Colegio de Dentistas de Chile. Por favor, Marilu, muchísimas gracias.
Bueno, vamos a continuar con el programa de hoy y vamos a escuchar la presentación de Carlos Correa Bau, quien es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad de Tulane y magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Chile. Es especialista en asuntos públicos y comunicación corporativa y actualmente es el director de la agencia Qualis.
Muchas gracias. Bueno, buenas tardes. Yo lo que voy a hacer brevemente es como una especie de marco de lo que estamos en las elecciones, los datos reales. Van a ver de manera muy somera, mirando los números, hay muchas encuestas, hay todo tipo de teorías, pero si uno hace un consolidado de los números, se produce lo que nos decía Luis Eduardo, que la candidata Yanet Jara va a ser primera en la encuesta y que también hay ciertas cosas en la agenda política que es importante mirar con mucha atención.
La primera cosa… poner en contexto lo que estamos hoy, la foto de hoy, es que viene la más dura discusión presupuestaria de la historia. ¿Por qué? Todas las discusiones presupuestarias son duras. El año pasado...
Me recordaban por ahí que el gobierno en sala tuvo que hacer las indicaciones finales para poder llegar a acuerdo. Ya había varias partidas con mil pesos.
Pero ahora el problema que hay es que la elección, la primera vuelta es el 16 de noviembre. Es verdad que tenemos la certeza que la segunda vuelta va a ser con presupuesto aprobado, pero la primera vuelta no. Y por tanto, el incentivo a los candidatos, a las candidaturas, a dispararle al presupuesto, a hacer cherry picking, no está esta partida, no está esta otra. Es enorme, y para qué decir los que van a la reelección, más los desafiantes que los incumbentes, porque los parlamentarios y parlamentarias conocen el presupuesto, saben qué es lo que pueden lograr y qué no, pero los incumbentes van a decir falta esta partida, falta esta otra, y por tanto va a ser una discusión extremadamente dura.
Y por cierto, en salud va a ser probablemente de todas las batallas, de las dos o tres batallas grandes que va a haber, la salud va a ser una de las más duras. Sobre todo porque, como les voy a mostrar más adelante, hay algunos temas de salud que sí están en la agenda pública.
Importante también destacarlo, Presidenta Bachelet, figura internacional, y por tanto deja la buena noticia es que tenemos una figura, no teníamos, no he tenido nunca un candidato o candidata a la Secretaría General de la Nación Unida, pero deja de ser incidente en la agenda política local. Eso es un factor importante, extremadamente importante.
El voto obligatorio, lo mencionaba el senador Juan Luis Castro, la prueba de fuego para el gobierno. Yo creo que se va a aprobar, va a haber un poco de... pero se va a aprobar la fórmula de voto obligatorio de 100.000 pesos solo para los ciudadanos y los extranjeros no tendrían... no estarían sometidos a multa y, diciendo las cosas en español antiguo, si no hay multa el voto no es obligatorio. Por tanto, de todas maneras, de los 800.000 que están inscritos en el padrón la votación de los extranjeros va a ser menor.
A nivel global no es incidente. No es incidente y las tesis que hay de que la mayoría de los extranjeros son de derecha no es tan así, lo que muestran los pocos estudios que hay es que la distribución de los votantes extranjeros, de los que votan, acuérdense que votan los que tienen más de cinco años de residencia en Chile, se distribuye más o menos parecida a como se distribuye la votación de las otras personas y plantean las mismas preocupaciones respecto a seguridad ciudadana, respecto a salud pública, respecto también a empleo, respecto a pensiones.
También les recuerdo que los extranjeros y extranjeras son mucho más usuarios de la salud pública que los chilenos, un dato importante.
El cierre del gobierno está muy optimista, hasta preocupación por el legado, los números muestran que el presidente está subiendo en popularidad, pero va a haber poca actividad legislativa, no porque el gobierno no tenga deseos, sino porque es la normalidad.
Probablemente el gobierno se centre en dos o tres temas grandes después de la segunda vuelta y algunas cosas que a lo mejor el futuro gobierno preferiría resolver ahora, como por ejemplo el tema del Fondo de Educación Universitaria. No, ese es un tema que se ha ido arrastrando año por año y es mejor dejarlo resuelto ahora y hacer los ajustes que haya que hacer.
Creo que también el tema del secreto bancario debiera resolverse también ahora y no dejarlo para el próximo gobierno.
Y dos o tres cosas, pero el gobierno ha dicho claramente el presidente lo ha expresado, que es tiempo más bien de consolidar y de cerrar y no de abrir nuevos frentes. Bien, presidente. Legítimamente no estén eso.
Y la campaña presidencial se pondrá más lucha en el barro aún. No hemos visto nada. Va a ser mucho peor, va a ser mucho más ácida y les quiero mostrar por qué.
A ver, esto es el ejercicio de tomar las seis últimas encuestas, porque hay encuestas para todos los gustos, y calcular un ejercicio estadístico sencillo, los mínimos y los máximos. Vamos a suponer que no hay ningún encuestador que está lo suficientemente rayado para sacar un outlier, lo que en estadística se llama un outlier, y por tanto uno entre máximos y mínimos debiera suponer con bastante certeza que va a estar el número final. Si uno mira... Nuevamente, estas son las últimas seis encuestas y también para evitar sesgo, son empresas distintas, no es la encuesta que hayan repetido dos veces para que no se seque un poco, sino seis empresas distintas con seis metodologías distintas y más o menos quedan. Y además la varianza es más o menos baja.
La primera cosa es lo que decía Luis Eduardo, que Yanejara, fuera de toda duda, va a ganar la primera vuelta, va a ser primera. Tendría que ocurrir algo muy raro, una cosa bastante... pasan esas cosas en las elecciones, pero es bastante poco probable.
Y además de eso, si se dan cuenta, y esto es una buena noticia y una mala noticia al mismo tiempo, si se dan cuenta, el número máximo que le dan a Yanejara se parece un poquito al apruebo. Eso es una buena noticia, pero también es una mala noticia, porque entonces estaríamos enfrentándose y nosotros, si ese es el dilema, la segunda vuelta estaríamos enfrentando...
Un 61% en contra, lo cual no es parte de la estrategia del comando que la segunda vuelta no se convierta nuevamente en el plebiscito constitucional.
Y además les quiero decir que las elecciones, también ellos perdieron su elección, la que ganamos nosotros, que pocas veces lo decimos, porque poco es cerca, pero yo estaba en ese equipo, pero nosotros también le ganamos una elección, que fue la segunda propuesta constitucional, y se la ganamos a José Antonio Gasset.
Porque el cabeza de serie de esa segunda propuesta constitucional fue José Antonio Kast, y ellos se esforzaron bastante. Gastaron, no sé, una vez teníamos el comando de la estadística, lo que ellos gastaron en un mes de redes sociales era todo nuestro presupuesto de radio a nivel nacional. Y era solo un mes de ellos de redes sociales. O sea, se esforzaron bastante y perdieron. Por tanto, no tienen la elección ganada.
Y además de eso, el caso de Kast, él tiene 31%, que es un poquito más de lo que tenía la vez pasada.
Alguien me dice, bueno, pero va a sumar a Matei, va a sumar a Parisi, va a sumar a Kaiser, pero en el escenario de voto obligatorio, donde hay un mundo que está muy despolitizado y muy desconfiado de las instituciones y también de los políticos tradicionales, las derechas no suman.
O sea, la segunda vuelta no es Yanis Jara más la suma de toda la oposición, de los cuatro candidatos de derecha. Porque en esas votaciones, sobre todo en la de Parisi y en la de Kaiser, hay mundos completamente distintos y que no necesariamente votan de manera tradicional por la derecha. Porque si fuera así, Parisi y Kaiser no tendrían dos dígitos, sino que Kass estaría cerca. Si está un buen candidato, ellos dos estarían como Marco Enrique o Minami, y Kass estaría cerca del 50.
Aritmética simple. Si están acá abajo Parisi y Kaiser, Matei probablemente sea un voto más duro, más ideológico, pero este voto de Parisi y Kaiser no es un voto ideológico. Y por tanto, en la segunda vuelta el taxímetro se pone en cero y a conquistar esos votos.
El voto que tienen, efectivamente hay un voto de rechazo al gobierno, es verdad, pero es un voto más bien contestatario y un voto antisistema. ¿Y por qué los antisistemas no votarían por una candidata comunista? No sé, podría ser. Pero nuevamente también hay que dejar claro que lo que decía Luis Eduardo, los números lo demuestran. Si él fuera tan fuerte como dicen todos los medios y como de repente algunos comunistas lo construyen o algunas cosas, Parisi y Kaiser estarían más cerca de Marco Enrique. Más cerca de Matei que de Marco Enrique. El único voto que podría asegurar él, y que es cierto, es el de Matei. Y de cómo le vaya a Matei es importante para cuánto es el punto de partida. El resto de los votos es a la discusión. Y le insisto, ellos también han perdido elecciones.
La otra cosa importante también es que nosotros hemos hecho algunas, por diversas razones, focus y lo que nos dicen a nosotros, tengo otra encuesta, es que la principal petición de los ciudadanos a las candidaturas es mano dura. La sensación de que ha habido muchos planes, que ha habido muchas ideas, que ha habido más burocracia, está muy instalada y lo que quieren las personas es mano dura. Todavía no estamos a nivel de Bukele, pero estamos en un presíndrome, presíndrome lo llamamos nosotros, que es un poquito de Bukele.
Ya estamos en el borde de medidas extremas para detener la migración que violan los derechos humanos. Estamos, en algunos focus, alguna gente ya empieza a decir, sobre todo la gente más joven, la verdad es que deberían hacer unos campos, unas prisiones o tomar recintos grandes en el desierto del norte y llenarlo de venezolanos o de inmigrantes ilegales. La última vez que en Chile se hizo eso fue en el año 73 y todos sabemos, y efectivamente, las consecuencias que tuvo.
Estamos en el borde del autoritarismo, pero no estamos en el autoritarismo. Todavía la democracia sigue siendo...
Y nuevamente, la ventaja de Kass, a mí me... En la tercera, hacer un artículo bien bueno, en el cual yo dije una cosa respecto a los ciclistas, a las carreras ciclísticas, que de repente va uno en punta, va en otro. Si uno mira la realidad de la derecha, Kaiser, Kass y Matei tienen en común que los tres han estado en punta. Y por tanto, en estas siete semanas perfectamente puede darse vuelta.
Es verdad que, a medida que avanza el tiempo, Kass necesita que corra el reloj y tiene más ventaja porque Matei no logra levantar. La principal razón, lo que hemos medido nosotros, por la cual Matei no logra levantar, es que las personas sienten que ella no es lo suficientemente dura y que ella no está dispuesta a quemarse las manos, a pagar costos altos para detener la delincuencia.
Es súper curioso, ¿eh? Es curiosísimo que digan eso de Evelyn Matei. O sea, que digan que Evelyn Matei es moderada es una cosa bastante de las curiosidades de esta elección.
Pero nuevamente, si Jara, que yo creo que lo tienen claro, por lo que también...
y logra tomarse la agenda en materia de seguridad ciudadana, casi no la tiene ganada. Eso es bien importante porque el elemento dominante en la agenda hoy es la seguridad ciudadana. Ustedes me van a preguntar, ¿y salud es tema en la agenda? Sí, es el segundo, aquí hay una cosa que debería ser de la lámina anterior, pero esta era la lámina anterior, básicamente el tema de la principal reclamo con la migración. Tiene que ver con salud, es que la gente siente que los beneficios que retienen los extranjeros son un incentivo a la migración ilegal. De hecho dicen, mira, la gente migra a Chile, no da lo mismo si la frontera pone más o menos seguridad, porque la gente viene, porque acá tienen salud gratis, porque los niños tienen colegios. Yo no reclamo el tema de los consultorios, pero era de la lámina anterior.
Sí, tengo poquito tiempo, así que voy a ir rapidito. El tema salud tiene menos energía, pero es prioritario. El principal radica, en general, en la mala calidad de atención pública, con diversos matices, y el alto costo de los medicamentos. También con matices, porque hay una especie de confusión también en qué se entiende por el alto costo de los medicamentos. La gente tiende a enredar el gasto bolsillo cuando ve, por ejemplo, los casos de las personas que tienen que hacer bingo, caminatas para tener ¿cómo se llama? acceso a medicamentos de alto costo.
Algunas cosas relevantes, estas son algunas nuestras, pero también miramos algunos otros estudios, hay un montón de estudios que están dando vueltas. Sin duda, el principal tema de salud es la lista de espera. Es el tema uno, el que tiene más energía, genera malestar ciudadano, la gente no entiende por qué, ven a las autoridades más bien enredadas con el tema, sienten, hay críticas, no hace un sector político en particular, sino que empieza a generarse la sensación de que las autoridades no lo van a arreglar porque no van a la salud pública, entonces por tanto no saben. Y en regiones ligadas también la falta de especialistas salta inmediatamente.
No hay una demanda por cobertura, o sea, se reconoce que se han construido mejores hospitales, más consultorios y sefam y similares, pero sí de calidad de atención.
Yo creo que de ahí deriva una cosa que, bueno, el Colegio Médico la ha planteado varias veces, el tema de la agresión, la violencia en la salud pública, yo creo que está ligado también a una sensación que hay de calidad. Y también como parte de los temores económicos, aparece el precio de los medicamentos y las prestaciones de salud.
Y un tema emergente, créanme que fue una crisis más grande de lo que creemos, la crisis de las licencias médicas. Es de las grandes crisis que ha habido en Chile en los últimos dos años, en términos de volumen de conversación en los medios. Fue muy alto, muy alto. Y es una crisis que sigue enciende y evidentemente la Contraloría ha dado cuenta que tiene acá un punto para marcar una señal y para dar una señal política y lo va a seguir ocupando.
Demanda ciudadana, como para terminar, la necesidad de una reforma integral de salud, por lo que hemos visto en los estudios que realizamos, sigue teniendo respaldo ciudadano, pero esta vez no es como la gran demanda, como se hicieron en el pasado, sino demandas concretas. La mejora de la infraestructura, la mejora de la calidad de atención, la disminución de las listas de espera, donde hay muchos enredos también entre GES y no GES, la presidenta del Colegio Médico la otra vez lo decía, que hay ciertos enredos. Y también la mejora de la salud es vista como una demanda social que no ha sido resuelta.
Es bien interesante, esto lo escribí antes de la entrevista que salió este fin de semana al exministro Marcel, donde él plantea que si no somos capaces de resolver las demandas ciudadanas que llevaron al estallido, estamos generando nuevamente condiciones preestallidos. Acuérdense que en el tema de la salud, ahora no se nos olvida, pero era tema, por eso se hizo tan famoso este personaje que se llamaba Abade, que era porque lo veían como un símbolo, era falso, pero lo veían como un símbolo de la demanda por salud. Por eso se hizo famoso.
En resumen, el tema salud sí sigue siendo un tema de agenda y es un tema que en la segunda vuelta, ya después de, aparte del tema de seguridad ciudadana y una vez despejado, también va a ser tema de discusión. Yo no descarto que sean las primeras preguntas en los debates presidenciales y por eso también es un espacio de discusión entre las candidaturas.
Muchísimas gracias. Por favor, adelante.
Quiero saludar, también se ha incorporado don Matías Goyenechea, asesor estratégico del director de FONASA, que está presente a nombre del Seguro Público de Salud en este evento. Que como ustedes pueden ver, este no es un evento cerrado, ni sectario, ni excluyente, nada aquí. Está todo abierto para la conversación y el diálogo que va a aportar. Quiero enviar un, que nos está viendo hoy día, un saludo caluroso y afectuoso a un gran director de Servicios de Salud, nuestro querido amigo compañero Víctor Valenzuela, del Servicio de Salud de Concepción, que hoy día está afecto a un problema específico.
No tenemos ninguna duda del cual va a salir totalmente indemne y resuelto porque conocemos la propiedad pública que nos ha inspirado siempre en las condiciones de trabajo permanente. Así que para ti, Víctor, un gran saludo de nuestra parte y de la Comisión de Salud del Partido Socialista, tu partido que te acompaña también en todos los momentos y en todas las vicisitudes y el trance que tienes ahora. Un saludo para ti.
Y finalmente decirles que nada de esto es posible sin tres mujeres que han sido el soporte para que este evento se produzca. Me refiero a Patricia Zamora, a Patricia Vargas, que está allá, y a María Trinidad Figueroa. Les pido un aplauso porque ellas son las compañeras que han hecho la producción de este evento de principio a fin. Muchísimas gracias a ustedes. Muchas gracias, senador.
Bueno, comentarle a los asistentes que más adelante va a haber un momento de interacción con los panelistas y que ahora viene la presentación del doctor Sergio Sánchez, quien es médico cirujano de la Universidad de Chile, especialista en salud pública, doctor por la Universidad Complutense de Madrid, magíster por la Universidad de Chile y MBA por la Universidad Andrés Bello. Secretario de la Comisión Reforma de Minsal y miembro de la Comisión de Salud del Partido Socialista de Chile.
Gracias, gracias por la presentación, gracias por venir. Bueno, yo participo del Ministerio de Salud y por eso voy a hablar un poco de la parte de la reforma que se está haciendo acá por parte de la Ministra Jimena Aguilera. Yo estoy con día administrativo, de todas maneras, para que sepan, es importante que sepan eso porque somos funcionarios. Que levanten la mano los días administrativos. Entonces, bueno, yo voy a hablarles un poco de eso y también participo en el comando del Grupo de Salud, en este segundo Grupo de Salud que hay del comando de la candidata nuestra, de Janet Jara. Así que voy a tratar de equilibrar todas las visiones, también como médico y como militante del Partido Socialista. Y el mensaje que les voy a dar lo traté de resumir en esta presentación, tomando en cuenta que hay algunas ideas preliminares dando vuelta, ¿no es cierto?, que merecen un comentario.
La salud está en crisis. En un momento dado, prácticamente esa afirmación, si uno la aplicara en distintos momentos del tiempo, podría ser verdadera siempre. Siempre hay una crisis de salud.
Los tiempos de espera y la lista de espera, los que sabemos y hemos estudiado esto, entendemos que son de imposible satisfacción. Incluso en el sistema privado se espera. Lo que pasa es que es una fila virtual. Entonces se ocupa muchas veces ese argumento como que en el sistema público hay una lista de espera y en el privado no, pero no es así.
En todo sistema de salud hay una forma de asignar recursos porque los economistas nos han enseñado que las necesidades son infinitas y los recursos son escasos. Entonces, de alguna manera hay que ir priorizando y eso se traduce en mayor o menor medida en las listas de espera.
En un contexto de envejecimiento poblacional, donde las tasas de fecundidad son cada vez más bajas, la tasa de fecundidad de recambio de Chile está en 1,1 en este minuto. Con eso no deberíamos tener posibilidades de supervivencia estratégica en los próximos 20 o 30 años.
Y justamente muchas fuerzas políticas atacan con ánimo malintencionado, digamos, la única respuesta posible frente a esto creo yo que sea pragmática que es facilitar la migración de las personas. Justamente hay toda una reacción contra los migrantes y al contrario la gente quiere que se vayan los migrantes de Chile. Hay que pensarlo, hace falta gente en el país.
Con una sensación también de un ánimo de participación, deseos de participar de la gente elevado. En la sociedad uno puede detectar que la gente cada vez tiene más iniciativa, tanto en el Grupo de Salud del Comando como en el Partido Socialista, hemos recibido un montón, por ejemplo la del doctor Juan Carrillo acerca del sueño y así muchas otras. Y también señalando previamente que el eje de salud...
Salía como una prioridad establecida desde el principio por parte de Janet Jara, junto con otras problemáticas sociales como vivienda, como el crecimiento económico también, en fin. Eso nos facilita el trabajo nosotros como encargados de salud. Y con el levantamiento de temas nuevos y de continuidad, es decir, algunos temas que ya están en el comando son temas nuevos y otros pretenden ser una continuidad del gobierno que está terminando. Y en ese contexto surgen los aportes del socialismo democrático, que son aportes que tienen una mirada específica, especial, y que queremos entregar hoy día formalmente al comando para que los pueda incorporar.
Entendiendo que el programa está en construcción y que no, por lo tanto, no podemos hablar de un programa definitivo en este minuto, pero sí de alineamientos estratégicos que son por todos conocidos, o sea, se han publicado, están... En internet, yo ayer hice el ejercicio de poner el programa Janet Jara y se descarga un PDF de varias decenas de páginas con una serie de medidas bien interesantes. Y ahí están las de salud, que voy a comentar un poco. Y también dándose cuenta que lo que dijo Carlos Correal, hay que resaltarlo, que en el fondo estamos con una población que tiene... elevada expectativa respecto a lo que un gobierno puede hacer con el Estado, con la administración del Estado. Y que si eso no lo... no somos capaces de dar cuenta de esas expectativas, no vamos a hacer otra cosa que ahondar una crisis en el sistema de la democracia. Y así se explica el surgimiento del liderazgo autoritario en otras latitudes, que yo creo que nadie quiere aquí, porque tenemos el recuerdo bien fresco con los que somos viejos de lo que fue la dictadura de Pinochet. Entonces hay que transmitir eso también. Si no hacemos las cosas bien desde el gobierno, vamos a tener cada vez más gente que esté disponible a avanzar, a transitar de la democracia al gobierno autoritario. Y esas son en parte las fortalezas y en parte las dificultades que yo detecto.
Dicho esto, las ideas que tenemos en general para la candidata son... esas nueve o diez que están ahí, partiendo por las tres primeras que son las que se han priorizado como ideas fuerza y como digo que están todas disponibles para que uno las pueda ver en detalle.
La de los tiempos de espera es un esfuerzo que se engarza en el esfuerzo realizado por el gobierno, en este gobierno digamos, y que tiene que ver con optimizar de alguna manera el recurso público e integrar también en la red del servicio público a los prestadores privados. Y dar de alguna manera soluciones sanitarias, digamos, de cualquier manera, independientemente del asegurador que el paciente pueda tener, ¿no es cierto? Y que después FONASA se arregle con el prestador. Eso tiene que ver también con lo que se está haciendo en FONASA en este minuto, con el MSC, en fin. Tiene muchas raíces en lo que se ha estado sembrando en este minuto. Y también con lo que se ha pedido desde la Comisión de Salud del Senado, que ha sido un importante actor estos últimos tres años. Y vamos a ver ahí algunos detalles de cómo se pretende hacer esto.
Otro de los ejes es el acceso, que tiene que ver con facilitar que cualquier persona pueda acceder a los servicios de salud, a las prestaciones de servicios de salud oportunamente, con tiempos definidos y tratando de limitar esos tiempos de espera a meses. En el caso de cuando sean consultas de especialistas y lo antes posible si son en atención primaria de salud.
Otro de los ejes que también creo yo se engarza en el gobierno actual tiene que ver con el eje salud mental, que de alguna manera se estableció como un proyecto de ley que está tramitándose en el Senado en este minuto, pero que queda con muchos temas pendientes fundamentalmente a nivel de... la acción propiamente tal de los programas de salud. Y también vamos a comentar un poquito en la próxima lámina de eso.
Atención primaria universal, se pretende avanzar hacia una atención primaria universal en los términos de cobertura, de acceso oportuno y de financiamiento al 100% de los consultorios y de las municipalidades, mejor dicho, del país. Reconociendo el problema del envejecimiento y del aumento de las enfermedades crónicas también hay un énfasis en cáncer, sobre todo en las materias diagnósticas del cáncer.
Se mencionaba por ahí, por ejemplo, el tema de la mamografía, facilitar el acceso a las mamografías en la APS, facilitar los screening diagnósticos, por ejemplo, de cáncer de colon, que es el cáncer más común en adultos, a través de los estudios de posiciones y colonoscopía. La salud bucal también está puesta como prioritaria porque en verdad raramente se tocan estos temas de salud bucal en los programas y por eso me alegro mucho que estén colegas ontólogos aquí sentados y que nos puedan opinar respecto al tema.
Otro tema muy sentido ha sido la necesidad de digitalizar el sistema de fichas clínicas del sistema de salud público e integrarla con el privado a partir de fichas clínicas electrónicas. Es un esfuerzo que se está estudiando, se está calculando, que va a requerir un par de años al menos. Es de muy difícil solución porque ustedes, los que más saben, saben que hay distintos tipos de software en el sistema público y que lamentablemente no conversan entre sí. Entonces va a tener que haber un shutdown, un apagón de las fichas en algún minuto que va a durar una semana, dos semanas o más en la medida que se van digitalizando hacia un software nuevo y ese es el principal problema.
Después, disminuir el gasto de bolsillo, que como ustedes saben, el gasto de bolsillo en medicamentos en Chile está dentro de los más altos de los países de la OECD, cerca de un 30%, eso es prioritario. Y también tiene que ver con que los medicamentos puedan llegar de una manera más rápida y más oportuna a los pacientes de sus casas.
Un plan maestro de inversiones que contempla una mirada estratégica en el largo plazo de manera tal que... se le pueda dar continuidad a la obra pública de cada gobierno, más allá de los breves plazos de cuatro años que tenemos para ser gobierno.
Y destacados que puedo mencionar, digamos, que como dije, están en el documento público, pero que es importante a lo mejor subrayar, que van a haber nuevas formas de compra de servicios que tienen que ver con la integración del prestador público y el privado en función de la necesidad sanitaria del país. Que se le va a otorgar también como un equilibrio a esa compra, una mayor resolutividad a la atención primaria de salud para mejorar los tiempos de espera y aumentar la producción de la atención primaria. Que eso también es un gran avance a los que conocen el debate de los últimos 15 años, porque siempre se dijo que la atención primaria tenía que ser de una resolutividad básica, no más como para que los hospitales se hicieran cargo, pero ahora se movió la tuerca mental. Y ya es posible pensar que la atención primaria tenga mayor resolutividad. Eso es sumamente importante.
Respecto al tema 2, salud mental, se enfoca en facilitar el acceso. Se identifica en el programa que hay un 22% de gente con problemas de salud mental en Chile, importante, casi un cuarto de la población, y por lo tanto hay que aumentar la cobertura y la inversión para que los servicios de salud mental sean mayores. Ustedes saben que el total de psiquiatras en Chile son 1070 más o menos, 1074, 1075 por ahí, y debiera haber más profesionales de salud mental o por lo menos discutir y debatir en qué medida el resto de los profesionales del equipo de salud mental, como los psicólogos por ejemplo, van a poder participar y qué lugar deben ocupar.
Respecto a las listas periquirúrgicas, optimizar el funcionamiento de pabellones quirúrgicos, sobre todo pensando en la cirugía oncológica, se quiere poner un límite temporal para que eso no pase más allá de seis meses.
Formación de más profesionales, que eso también es un tema de difícil manejo, porque al final el gobierno puede administrar el Ministerio de Salud, pero las universidades gozan de autonomía para determinar las cuotas de profesionales que quieren emitir todos los años y depende mucho de la relación que tengan con la sociedad médica de la especialidad al final. Y ahí meterse ahí es para salir malherido, yo creo. Pero bueno, un gobierno lo debe hacer.
Otro tema, optimizar el funcionamiento, bueno, hospitalización domiciliaria coordinada con APS, que también eso es una cosa novedosa, aumentar la presencia de la hospitalización domiciliaria, que ha resultado ser una buena estrategia de eficiencia de los recursos que son escasos. Aumento de la cobertura mediante mayor uso de la telemedicina, avanzar a la conectividad 100% con la APS, o sea que estamos pensando en hacer telemedicina desde la APS y no solamente desde la APS.
Desde la consulta del médico especialista, mejorar la forma de compra pública por volumen. Eso tiene que ver con las funciones de la Cenabas. Pensamos que si le damos más poder de compra a la Cenabas, podemos mejorar los precios y también establecer mejores negociaciones con la industria. En eso hay que insistir. En este minuto la Cenabas compra más o menos el 50% del total de la compra pública. Se puede aumentar un poquito a lo mejor. Con una logística orientada al paciente.
Y después, para terminar, lo de salud bucal, digamos, tenemos una capacidad, yo creo, sobreinstalada de profesionales odontólogos en Chile. Estamos sobre la media de la OCDE, 16,8 por cada 10.000, y la media está por ahí por los 5 profesionales por cada 10.000. Entonces, se puede dar mayor espacio para que trabajen en la APS. Se está pensando en un acto clínico único que consiste en que el profesional pueda resolver la mayor cantidad de patologías al mismo tiempo. Clínicas móviles, implantes, un programa especial de implantes para víctimas de violencia de género.
Bueno, yo no sé si alcanzo a hablar de esto, yo creo que no, pero esto lo voy a mencionar nomás. Son los proyectos de ley que nos permitirían tener continuidad con el gobierno. Si es que todo sale bien, digamos, son esos siete. La modernización del Sistema Nacional de Servicios de Salud; el que fortalece la superintendencia; el que elimina las preexistencias, esos dos también avanzados en la Cámara de Diputados; el de eutanasia, que tenemos aquí un paladín en el senador Castro que ha defendido a brazos partidos ese proyecto y que se le agradece eso, porque ha sido importante, que está en su trámite en el Senado también; el de salud mental, que también está en el Senado; y el de licencia, que viene con los cambios paramétricos que el gobierno está proponiendo para que en el fondo bajemos un poco más este tema. Bueno, y el de la MSC, que estamos todos pendientes de lo que va a pasar en estas semanas que vienen y que estamos muy confiados de que va a salir bien. Así que yo creo que eso es lo que yo podría presentar. Gracias por su atención. Que siga la fiesta.
Muchas gracias, doctor Sánchez. Invitamos a los participantes a un café durante 10 minutos y luego volvemos con las presentaciones que vienen. Pausa breve, 10 minutos. Aquí está el café, ¿eh? Aquí mismo.