Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 29 de septiembre de 2025

29 de septiembre de 2025
19:30
Duración: 16h 8m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 73ª, ordinaria, en lunes 29 de septiembre de 2025 16:30 a 20:00 horas ORDEN DEL DÍA SUMA URGENCIA 1. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, con las excepciones que indica. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Boletín No 13105-06. Plazo de la urgencia: 30.09.2025. Este proyecto contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. *** Para la discusión de las enmiendas del Senado los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos: 1) Destinar una hora para el debate, 2) Cerrar el debate a las 18:00 horas, y 3) Votarlas en esta sesión; las diputadas y los diputados que no alcancen a intervenir podrán insertar sus discursos en el Boletín de Sesiones. SUMA URGENCIA 2. Proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la Carta Fundamental, en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Diputado informante, el señor Gonzalo Winter. Boletín No 17823-07. Plazo de la urgencia: 30.09.2025. Este proyecto para ser aprobado necesita el voto conforme de las cuatro séptimas partes de las diputadas y los diputados en ejercicio. *** En relación con este proyecto los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos: 1) Cerrar el debate a las 20:00 horas, y 2) Votarlo en esta sesión; las diputadas y los diputados que no alcancen a intervenir podrán insertar sus discursos en el Boletín de Sesiones. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica con el objeto de establecer un permiso laboral especial para la realización de exámenes preventivos del cáncer gástrico, sin necesidad de orden médica. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, rendido. Discusión pendiente. Boletín No 16895-13. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza la utilización de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas y otros elementos prohibidos en establecimientos educacionales y de salud. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Diputado informante, el señor Henry Leal. Boletín No 17424-25. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán los proyectos de la tabla del Orden del Día.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Aprobada el acta de la sesión número 64 que queda a disposición de las señoras y señores diputados, el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Señor prosecretario. chingale. Gracias señor presidente, buenas tardes. La cuenta corresponde a la sesión de sala número setenta y tres para hoy veintinueve de septiembre.
5:00
Se ha recibido mensaje de su excelencia el presidente de la república por el cual reinicia la tramitación del proyecto que modifica la gestión fiscal del fondo de estabilización económica y social y del fondo de reserva de pensiones creado por la ley 20.128 con el fin de alcanzar una meta para el nivel de régimen para ambos fondos. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que modifica la ley 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que dicta normas sobre protección y fomento de la artesanía. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual retira y se presenta la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho del proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual retira y se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica la ley 19.132, que crea la empresa Televisión Nacional de Chile. Oficio de su excelencia el presidente de la república, mediante el cual remite, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 42 de la carta fundamental, la información actualizada al 26 de septiembre del presente año sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la denominada macro zona sur. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia suma que modifica la carta fundamental en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras. Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia suma que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. Información de la Comisión de Salud, recaída en el proyecto iniciado a moción que modifica el decreto con fuerza de ley número 1 de 2006 del ministerio de salud que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley número 2763 de 1979 y de las leyes 18.933 y 18.469 con el objeto de modificar la denominación del servicio de salud Viña del Mar Quillota. Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en el proyecto iniciado en moción que modifica cuerpos legales para fortalecer la seguridad en el transporte subterráneo del metro de Santiago. Oficio de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, por el cual solicita recabar el acuerdo de la sala para que le sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la ley de tránsito y el código penal a fin de agravar las sanciones aplicables a ciertas conductas asociadas a la conducción de vehículos motorizados, actualmente radicado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, doña Marlene y Valls, y los diputados señores Alessandri, Borges, Durando y Eduardo, Leal, Lilayú, Mateson, Pino y Zulantay, que modifica la ley 19.496 para obligar a empresas de telefonía móvil a implementar medidas preventivas contra fraudes telefónicos y llamadas comerciales no deseadas. Proyecto inicial de moción de los diputados señores Leal, Bobadilla, Borges, Coloma, Cornejo y Donoso, y de las diputadas señoras Bravo, doña Marta, Pérez, doña Marlene, Roberto, doña Natalia y Valls, que prorroga la vigencia de la licencia de conductor que indica y de los actos que establezcan procesos de digitalización relacionados con ellas. Proyecto inicial de moción de los diputados señores Olantay, Benavente, Borges, Cornejo, Lilayú, Martínez y Juan Vila y Broc, y de las diputadas señoras Bravo, doña Marta, Pérez, doña Marlene y Valls, que modifica la ley general de servicios eléctricos para imponer a las concesionarias de servicio público de distribución la obligación de instalar medidores remotos sin costo para sus clientes. Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Carter, Araya, don Cristian, Ilarrazabal, Jurgensen, Mesa, Romero, don Agustín, Sánchez, Schubert y Trisotti, y de la diputada señora Cid, que modifica la ley orgánica de Gendarmería de Chile, a fin de establecer un sistema de reserva de identidad para los funcionarios que desempeñan funciones en contextos de alto riesgo. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Arce, Nullado y Yanco, y los diputados señores Farría, Camaño, Guzmán, Ladé, Maya y Soto, don Raúl, que modifica la ley 20.370, general de educación, para incorporar como objetivo general de la educación básica el conocimiento y valoración del patrimonio cultural del país. Proyecto de iniciación de moción de los diputados Chéveres, Undurraga, don Alberto y Cifuentes, que modifica la ley 19.296 para reconocer a los trabajadores al horario del sector público.
10:00
El derecho a constituir asociaciones de funcionarios. Proyecto iniciado a moción de la diputada señora Plasencia, Bello, Bravo, doña Ana María Castillo, González, doña Marta Mix y Serrano, y de los diputados señores Barrera, Barría y Cuello, que modifica la ley 18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión para encomendar a este organismo la dictación de normas generales sobre la incorporación de advertencias previas y difusión de canales de denuncia durante la transmisión televisiva de contenido relacionado con situaciones de violencia de género. Finalmente, presidente, un proyecto iniciado a moción del diputado Chalper que modifica el Código Penal para agregar las penas aplicables a los delitos de hurto, robo y receptación recaídos en mascotas o animales de compañía. Es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias, señor prosecretario. Palabras sobre la cuenta. Sí, muchas gracias, señor Presidente. Sobre el punto 18 de la cuenta, si posteriormente haber pasado por la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, se pudiese despachar a la Comisión de Familia, por favor, señor Presidente. Gracias. Ok, ¿habría acuerdo? No hay acuerdo en votación. Primer llamado. Han votado todas las señoras y señores diputados. Cuando aparezca ahí. Primer llamado. Cuando aparezca. Esa presura, anciano, cuando aparezca. Primer llamado. No, si va a aparecer en la pantalla también. Sí, va a aparecer en la pantalla. También va a aparecer en la pantalla, tranquilo. ¿Y lo que? ¿Por qué da vuelta? Ya, por mientras vamos a aprovechar entonces a saludar a las personas que han estado de cumpleaños. Hoy día tenemos a dos, el señor Juan Santana no está, pero lo vamos a saludar cuando esté. Y saludamos muy cariñosamente a don Francisco Undurraga Gacitúa. Un día muy importante, no solamente por esta votación, y también a doña Sofía Zid Versálovich. Entonces, estando en las pantallas y en sus pupitres, en votación. Primer llamado, segundo llamado, han votado todas las señoras y señores diputados. Tercer llamado, han votado todas las señoras y señores diputados. Voy a esperar dos minutos para que se puedan sentar y no pasar la multa. Vamos a esperar al diputado Brito. Ya. Resultado de la votación. Por la afirmativa de 53 votos, 37 en contra, 4 en contra. Aprobado. Que después pase a la comisión de Mujeres. Siguiendo entonces vamos a pasar a palabras sobre la cuenta. Gracias, Presidente. Mi estimado Presidente, por su intermedio quiero solicitar a la honorable sala el poder tener un minuto de silencio en honor al señor Thomas S. Monson, presidente de la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el líder mundial de la iglesia que falleció este sábado a los 101 años de edad. Muchas gracias. Esto ya fue pedido también por el Comité Republicano y tiene que ser por escrito. Entonces lo que vamos a hacer es que lo vamos a hacer el día de mañana. Perfecto, Presidente. Sobre la cuenta. No hay palabra sobre la cuenta. Se cierra la cuenta. Lo que vamos a hacer ahora es saludar a una delegación que está presente en nuestra sala, que se llaman las floristas de Rancagua. Un fuerte aplauso, pónganse de pie para ver quiénes son. Ahí están, muy, muy bienvenidas y bienvenidos todos, invitados por doña Natalia Romero. Así que les damos la bienvenida. Y siguiendo en asuntos de la cuenta, si le parece a la sala, se accedería a la petición de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones para que les sea remitido el proyecto iniciado en moción que modifica la ley de tránsito en el Código Penal a fin de agravar las sanciones aplicables a ciertas conductas.
15:00
a la conducción de vehículos motorizados actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Reglamento, Boletín 17.495, Raya 15. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere la unanimidad de la sala. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Muchas gracias. No hay acuerdo. Ok, seguimos. Conocimiento. Conocimiento, reconocimiento. Vamos a hacer... No, me dijo que no y cerramos. Me acaban de decir que no y lo cerramos. Así es. Usted me hizo así que no. Diputado. Voy a pedir de nuevo, pero si hace así es no. Si hace así es sí. Si hace así es no. ¿Estamos ok? ¿Habría acuerdo? Sí. No, no hay acuerdo, no hay acuerdo. No hay acuerdo. Bueno, lamentable. Había acuerdo, después no había acuerdo, después no había acuerdo. Antes de comenzar con la tabla del día de hoy, la mesa de esta corporación, a solicitud del diputado Diego Charpel, quisiera reconocer y felicitar a la Federación de Rugby de Chile, a los jugadores, cuerpo técnico, entrenadores, directivos y al staff que integra la selección nacional por haber alcanzado la histórica clasificación al Mundial, siendo la segunda. La segunda oportunidad en la historia de nuestro país que participa en un evento de tal nivel internacional. Asimismo, desear a la selección chilena de rugby el mayor de los éxitos en el mundial en sus esfuerzos que se traduzcan en actuaciones memorables en el fortalecimiento de la disciplina y el desarrollo continuo del rugby chileno, proyectando al país con orgullo en el ámbito deportivo internacional. Así que felicitamos tremendamente este hermoso, hermoso, hermoso deporte. Iniciemos entonces la orden del día. Iniciando la orden del día corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley originado en moción. Silencio, por favor. Proyecto de ley originado en moción que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar con las excepciones que indica, correspondientes al boletín 13.105-06. Por acuerdo a los comités parlamentarios para la discusión de estas enmiendas se otorgan tres minutos a cada diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra, destinándose una hora del debate, debiendo terminar como máximo a las 18 horas. Asimismo, este proyecto será votado en esta sesión y quienes no alcancen a intervenir podrán insertar sus discursos. Se ofrece la palabra a la diputada Erika Oliveira. Muchas gracias, presidente. Presidente, promover y defender la democracia es una tarea de todos y todas. Nadie puede marginarse de participar en la toma de las decisiones más importantes para un país, que marcan el presente y el futuro de cada uno de nosotros. La democracia implica que la soberanía, tal como lo dice nuestra Constitución, reside en el pueblo, y es condición inevitable que se ejerza a través del voto en los procesos eleccionarios que periódicamente presenciamos. La historia nos demuestra que la democracia no es un regalo. No es una cuestión inquebrantable. Para que sea vivida en sociedad, requiere que sea respetada, conscientemente adherir a sus procesos y confiar en que la elección popular es el mecanismo idóneo para elegir a quienes dirigirán los destinos del país y que nos representarán. No hay otro mecanismo más pacífico de resolver nuestras diferencias y organizar la sociedad en vista al bien común. Como bancada de demócratas hemos defendido nuestra democracia, hemos adherido a su compromiso en cualquier tiempo y lugar, hemos apostado a que la crisis de representatividad que vive Chile se soluciona si es que más personas participan de los procesos eleccionarios, si valoramos el voto de cada persona en igualdad. Por la misma razón, nuestra diputada Joana Pérez fue impulsora del proyecto de ley que hoy discutimos para que el voto obligatorio no fuera un mero simbolismo, para que el voto obligatorio demostrara la responsabilidad de todo ciudadano con el futuro de su país. A pesar de la oposición de algunos sectores, este proyecto finalmente llega hoy a la sala porque se entiende que es indispensable que exista
20:00
Un tipo de multa para quien incumpla su deber de votar y una multa que sea significativa para incentivar el voto. Imponer una multa a quienes se marginen de votar no busca establecer un castigo desmedido, sino reafirmar que el ejercicio democrático es una obligación cívica. Así como existen deberes básicos en sociedad, pagar impuestos, respetar las normas de tránsito o cumplir con las leyes, también lo es concurrir a votar. No puede entenderse la democracia solo como un conjunto de derechos sin correlato en deberes. La multa en este contexto constituye un recordatorio concreto de que la participación electoral no es optativa cuando se trata de preservar la legitimidad del sistema democrático. Presidente, esta multa entre 0,5 y 1,5 UTM no debe entenderse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta pedagógica. Por eso, presidente, votaremos a favor de este proyecto porque creemos que votar es un deber cívico de todos los ciudadanos de nuestro país. Muchas gracias. Gracias, presidente. En un Estado democrático como el nuestro, el ejercicio del derecho al voto no es solo una prerrogativa o una facultad o un derecho, sino que representa el ejercicio básico del electorado quien elige a sus autoridades y con ello promover el bien común bajo el alero de la llamada democracia liberal y representativa. Por lo mismo, este derecho también es un deber, una obligación de todos y cada una de las personas que participamos en una comunidad política. Y por lo mismo, el derecho y deber a voto debe ser ejercido por la mayor cantidad de personas que expresen sus inquietudes y anhelos en la urna y que en definitiva las autoridades electas gocen del mayor consenso social y político posible. Sabemos que las sanciones que hoy día están constituidas por multas en muchas ocasiones son tibias y sin ningún peso que sea intimidatorio para quienes incurren en faltas sancionadas con esta clase de penas. En lo personal, tengo la convicción de que la sanción propuesta en el proyecto es más bien baja y que en términos generales va entre los 34.000 y 120.000 pesos. Con todo y a pesar de aquello, creo que la izquierda apeló al espíritu cívico de las personas y eso permite que se pueda aludir y permanecer a la responsabilidad que nos exige un país moderno y cívico. Precisamente en este Parlamento, presidente, se debaten proyectos que son cruciales para las personas y por tanto se requiere por parte del Estado de Chile que su voz sea escuchada con toda claridad en las urnas de votación. Se trata sin duda de un debate que da para largo, pero creo que debemos pensar con toda seriedad en una modernización de nuestro sistema electoral, incorporando modelos asentados en naciones desarrolladas y con larga tradición democrática. El voto asistido o a distancia a través de elementos tecnológicos ampliamente utilizados por la ciudadanía constituye, sin duda, mecanismos que dan garantías de participación a miles y millones de chilenos que se convocan. Otro punto, presidente, que me parece destacable son las excepciones a la obligación. A modo de ejemplo, se excusa a aquellos que se encuentran en un lugar distinto de aquel que corresponde a votar o bien se encuentran en el extranjero. No cabe duda de que ciertos segmentos de la población, como las personas mayores o aquellas que están en condición de discapacidad, más allá de sus dificultades, tienen el derecho y la responsabilidad de participar con toda libertad y garantía de estos procesos democráticos. Y por último, hago un llamado a aquella derecha más extrema a que pueda sumarse a esta votación, pero especialmente a esa izquierda que debe estar mirando las encuestas, donde ven que su candidata frente a este proyecto de ley puede sufrir una derrota en diciembre. Para que ellos puedan apoyar este proyecto y no miren las encuestas de hoy día y piensen en el bien del país y que en definitiva un voto donde la multa se impone hace que el voto sea obligatorio y no meramente testimonial. He dicho, presidente, muchas gracias. Muy bien. Muchas gracias, presidente. Presidente, la continuidad del proceso legislativo y al modificar la constitución política de la República es un mandato para todos sus habitantes y especialmente para quienes somos legisladores. Al establecer el voto obligatorio se hace una necesidad poder regularlo de una manera adecuada en la ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinio. Es cierto, Navío Crítica, oye, se está legislando a última hora. Sí, la legislación podría ser...
25:00
Por cierto, pero el proceso político y el desarrollo legislativo no es un acto individual, sino que responde a compromisos. Y uno puede estar de acuerdo o no con una norma en su fondo, pero los compromisos se respetan y se cumplen. Y nuestro gobierno, a través de la ministra secretaria general de la Presidencia, llegó a un acuerdo para poder aprobar esta norma. Y los compromisos en la vida y en política se cumplen. Y por eso, presidente, el regular voto obligatorio y una sanción asociada a quienes incumplan en tanto ciudadanos chilenos es un imperativo no solo constitucional, sino también un mandato ético para quienes prometimos respetar la constitución. Por eso, voy a votar a favor de este proyecto de ley. Gracias, presidente. Gracias, diputado. Muchas gracias, señor presidente. Nosotros distinguimos normalmente derechos y cargas públicas. En el caso del derecho a voto, ha llegado a la conclusión este Congreso de que no solamente es derecho, sino que también carga. Y en ese sentido se le pone a la misma altura que el pago de impuestos o el cumplimiento del servicio militar obligatorio. Todas cosas que han ido, de alguna manera, perdiendo legitimidad a lo largo del tiempo. Y, sin embargo, el derecho a voto y el derecho a voto obligatorio se ha transformado en una garantía de estabilidad para la República en un momento en el cual el extremismo político se había llevado prácticamente la institucionalidad para la casa. Y se entiende que haya figuras o haya fuerzas que han pretendido debilitar este derecho o la obligación de votar en razón de su conveniencia política. Y lo mismo ha sucedido respecto de personas que ya han adquirido el derecho a votar y que son extranjeros. No se considera, o yo, por lo menos, no considero honesto, intelectualmente, el salto o la vuelta de carnero que se han pegado algunos. Y creo que va a ser un tema bastante complejo de explicar desde el punto de vista jurídico, si es que se quiere hacer retroactiva la nueva norma en materia de multa para extranjeros. Señor presidente, nosotros vamos a votar a favor de esta legislación. Creemos que el proceso que la ha llevado, eso sí, a ser generada, es un proceso que nos genera a nosotros más vergüenza que orgullo. Porque para qué andamos con leceras. Hacer esto a seis semanas de la elección no corresponde. Sacar una legislación de este tipo a seis semanas de la elección, teniendo todos los incumbentes aquí presentes un interés respecto de cuál es el resultado de esta votación, me parece que no es algo que debiésemos haber hecho de esta manera. Así es que, una vez más, nos hemos hecho un flaco favor como institución, le hemos hecho un flaco favor a la institucionalidad en general, a la República, y vamos a terminar, bueno, con un proyecto que no va a ser ni la mitad de lo bueno que pudo haber sido si lo hubiésemos redactado en otra circunstancia. Muchísimas gracias, señor presidente. Gracias a usted, diputado. Gracias, señor presidente. Señor presidente, hoy día votamos un proyecto de ley que es muy relevante para la democracia y para el funcionamiento de nuestro país. Creemos fundamental que hoy día se honra la palabra empeñada por todos los sectores. Hoy día no está en juego ni más ni menos cumplir con la Constitución. La Constitución establece que en Chile el voto es obligatorio. Ese es el mandato que está ahí escrito. Pero para hacerlo carne, el constituyente confió en el Legislativo, confió en el Congreso, en que eso luego se regularía con una ley estableciendo una multa. Y hoy día lo que tenemos que hacer es cumplir nuestra obligación constitucional. La misma que juramos cumplir cuando asumimos este cargo. Y esperamos que esto hoy día se cumpla. Que el voto tenga asignada una multa para que se transforme en voto obligatorio. Muchas han sido las discusiones. Que si se está con calculadora o no, a quién le conviene o a quién no le conviene. Lo importante es que simplemente cumplamos con la Constitución que señala que el voto es obligatorio. Y todos sabemos que si no hay multa asignada, no es voto obligatorio. Por lo tanto, estimado presidente, esperamos que hoy día este congreso esté a la altura de las circunstancias y que de manera transversal cumplamos con la obligación.
30:00
que nos establece la Constitución, que el voto sea obligatorio y que tenga asignada una multa. Nos parece que es lo mínimo. También llamar la atención de lo tardío que estamos actuando. Estamos a un mes y medio de la elección. No es propio de un país serio que en la mitad de una campaña aún no tengamos las reglas claras. Eso no habla bien de nosotros, no habla mal de este Congreso. Imagínense para los electores que están a punto de ir a votar a semanas y aún no sepan las reglas del juego. Me parece que no podemos seguir jugando con la democracia y no podemos seguir actuando como países poco serios. Eso no prestigia nuestro país. Yo espero que hoy día esto se restablezca, que impele la ley, que impele la Constitución y que tengamos una amplia votación que establezca la multa como voto obligatorio. Gracias, presidente. Gracias, diputado Leal. Muchas gracias, presidente. Señor presidente, colegas, quiero ser claro. Yo voy a aprobar la multa para quienes no cumplen con el deber cívico de votar. Porque creo en la democracia y la democracia se fortalece cuando todos participamos. Votar no es solo un derecho, también es una obligación con nuestro país, con nuestra familia y con el futuro de Chile. Pero aquí hay un punto que no podemos pasar por alto. Hoy la legislación obliga a votar no solo a los chilenos y chilenas, obliga también a los extranjeros que han residido algunos años en nuestro territorio. Y yo me pregunto, ¿es justo que en decisiones trascendentales para nuestra patria, que marcarán el rumbo político, económico y social de los próximos años, tengan el mismo peso quienes no nacieron aquí que quienes hemos construido este país generación tras generación? Yo no tengo nada contra los migrantes que vienen a aportar, que trabajan, que cumplen con la ley. Pero una cosa es integrarse a nuestra sociedad y otra muy distinta es incidir en las decisiones soberanas de la nación. El voto extranjero puede tener un efecto decisivo en distritos completos y, por ende, en el resultado nacional. Por eso mi posición es firme. Sí a la multa por el voto obligatorio, pero con una condición clara. Debemos restringir el derecho a sufragio de los extranjeros en las elecciones de carácter nacional. Chile necesita que sean los chilenos y chilenas quienes decidan el rumbo de la República. Esa es la manera de resguardar la soberanía popular. Cumplamos con nuestro deber, fortalezcamos la democracia, pero pongamos a Chile y a su gente primero. Muchas gracias. Muchas gracias, señor presidente. Si me da medio segundito que quiero abrir, porque estaba revisando, ha pasado algún tiempo ya, señor presidente, pero estaba revisando cuando votamos acá volver al voto obligatorio. 124 votos a favor, 6 votos en contra y 3 abstenciones. O sea, básicamente toda la Cámara de Diputados estuvo de acuerdo que volviéramos al voto obligatorio. Y sin embargo, transcurrió un poquito de tiempo, se acercan las elecciones, algunos sacan la calculadora y empiezan a ver que no les conviene tanto, parece la cosa. Y empezamos a escuchar este ruido que comenzó como un murmullo y ahora es ensordecedor, francamente, de representantes de la izquierda que ponen en duda votar a favor de algo tan básico como establecer una multa para quien no cumple una obligación. Si es algo obvio, si es que hay una obligación que establece la ley y esa obligación se infringe, corresponde una multa. Pero aquí empiezan a fabricar vueltas de carnero, justificaciones que francamente no se entienden, señor presidente. ¿Cómo se va a entender que quienes hace un par de años más o menos votaron a favor de volver al voto obligatorio hoy día lo pongan en duda y con justificaciones cada vez más absurdas, señor presidente? Si aquí ni siquiera se habla de los extranjeros, esta obligación está establecida para los chilenos. Entonces, estamos con esta reforma de último minuto antes de las elecciones, que francamente parecemos país bananero, porque ¿qué país se cambia las reglas electorales pocas semanas antes de las elecciones? Parecemos país bananero, señor presidente. Y todo cortesía de la izquierda que se opuso durante meses a que estableciéramos algo tan elemental.
35:00
Como que el voto que hoy día es obligatorio, cortesía de la votación favorable también de la izquierda, tiene que traer a pareja una multa. Y les aparece ahora, que es lo más sorprendente, y no quiero perder la oportunidad de echar luz sobre eso, señor presidente, hoy les aparece un patriotismo y una oposición a la inmigración, lo mismo que les faltaba poco para ponerle... un servicio especial de bus interurbano en la frontera a los inmigrantes ilegales para llevarlos a la ciudad. Faltaba poquito para eso. Entonces yo, me queda poco segundo, señor presidente, pero yo espero que estos patriotas que han aparecido ahora, que se oponen tanto a la inmigración en nuestro país, que estamos hablando por los demás inmigrantes que entraron por la puerta, no los que entraron por la ventana, después no se opongan con su voto, espero que después no se opongan con su voto, cuando discutamos quitarle la priorización que hoy día tienen los inmigrantes ilegales para acceder a beneficios sociales. Porque ahí parece que les va a volver todo el... Muchas gracias, diputado Sánchez. Diputado Alberto Andrón Raga tiene la palabra. Gracias, presidente. El voto obligatorio le hace bien a la democracia. Y por ello está establecido en nuestra Constitución. ¿Por qué le hace bien a la democracia? En primer lugar, y lo fundamental es porque aumenta la participación y los distintos procesos electorales, entonces tienen más participación. A veces les conviene a unos, otras veces les conviene a otros, pero siempre le conviene a la democracia. Además corrige una anomalía que tiene el voto voluntario. Cuando hay voto voluntario, la proporción del electorado que vota en los sectores con menos recursos es menor a la proporción del electorado que vota en los sectores con altos recursos. Eso no está bien; eso le hace mal a la democracia. Por eso nuestra Constitución señala que el voto es obligatorio. ¿Cuál es el punto entonces? Una obligación sin sanción no es obligación. Y por ello se requiere multa. De hecho, la misma Constitución mandata al Congreso a establecer la multa. La discusión para muchos estuvo en el monto. Y finalmente, esto ha tenido dos etapas: aquí y en el Senado. Y viene una tercera etapa que es lo que estamos resolviendo ahora. En el Senado llegó un nuevo valor. Por lo tanto, para cuidar la democracia y para que el voto sea obligatorio, debe haber multa y debemos aprobar este proyecto. Pero hay una segunda parte. ¿Qué pasa con los votos de extranjeros? Es un debate en curso. Naturalmente que es un debate en curso y es legítimo que haya distintas posiciones, sin cambiar, por supuesto, la regla del juego para esta elección, porque el padrón ya está hecho. Por ello, hoy se presenta un acuerdo que es este proyecto de ley y lo que sigue después, que es la reforma constitucional, que dice primero establecer multas para que el voto sea obligatorio, más bajas que las que se proponían inicialmente, pero establecer multas; y segundo, más requisitos a los extranjeros que quieran votar a partir de la próxima elección: pasar de cinco años a diez años y pasar también a que no pueden pasar más de 90 días fuera del país. Me parece que es un buen acuerdo, puede resolver este problema y por eso llamo a mis colegas a que votemos a favor, no solo de esto, sino también de la reforma constitucional que viene después. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Undurraga. Ofrezco la palabra al diputado Félix González. Muchas gracias, presidente. Estamos legislando a última hora, pero bueno, todavía tendría efecto para esta elección. Yo esperaría que también ahora, a última hora, pudiéramos aprobar el otro proyecto de ley que elimina los plásticos de un solo uso en las campañas políticas y que el gobierno se comprometió a ponerle urgencia y que está todavía en el Senado y el senador Durresti no lo pone en tabla. Estamos a tiempo de evitarnos el plástico. Y sobre el voto obligatorio voluntario, presidente, las democracias más fuertes, las democracias sanas son con voto voluntario, porque el mejor de los escenarios es que vote mucha, mucha gente, pero que esa gente esté informada y sepa por quién va a ir a votar. Y la realidad del país en este momento es que hay cientos de miles o millones de personas que no les interesa el resultado, que no se informan a la hora de votar. A diferencia de las personas que están viendo esta transmisión, que están viendo un video, que están viendo esta discusión y que son personas informadas, pero hay otras a las que no les importa.
40:00
Y a esas personas, a las que no les importa, les vamos a poner una multa. Para que vayan a votar, no sabemos por quién, de manera irresponsable probablemente. Entonces, para tener una verdadera democracia, Presidente, necesitamos que las candidaturas, que las listas, que los partidos convoquen a la gente, motiven a la gente a ir a votar. Y como no los motivamos a ir a votar a esos millones de personas que no han votado, la mejor idea que se les ocurre es ponerle una multa y obligarlos a votar. Esa no es una democracia fuerte, es una democracia obligada. Entonces creo que es una mala idea obligar a las personas a ir a votar. Yo creo que fue un error haber aprobado el voto obligatorio y no me cabe duda que en el futuro, cuando tengamos una democracia un poco más desarrollada, este Congreso va a volver al voto voluntario, porque las verdaderas democracias, Presidente, no son obligadas, son con voto voluntario. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Félix González. Diputado Longton tiene la palabra. Gracias, Presidente. Por su intermedio, Presidente, el diputado Félix González ha hablado de que una democracia sana es el voto voluntario. Yo creo que las democracias sanas, Presidente, son aquellas en que gran parte del país participa y que le da legitimidad a sus autoridades. Y con el voto voluntario, Presidente, en algunas municipales no participaba más del 30%, es decir, más del 70% de los electores no elegía a ese alcalde o alcaldesa. Y eso, obviamente, Presidente, que no es una democracia sana. Ni hablar de aquellos que no tienen ninguna instancia de participación. Presidente. Lo que hoy día teníamos que cumplir era un mandato constitucional, pero sujeto a una extorsión, prácticamente una extorsión, Presidente, hoy día tuvimos que ceder en otros aspectos para efecto de que se cumpliera lo que la mayoría de este Congreso, con muchos de los parlamentarios que están hoy día presentes, aprobaron el año 2022, el voto obligatorio y con sanción. No había cálculo electoral, había convicción. Pero esa generación prístina, Presidente, con una estatura moral por sobre todos nosotros, nos enseñó también de que las convicciones pueden cambiar de un día para otro, si es que el poder está en riesgo. Esas son las lecciones, Presidente, del exministro Jackson. Las convicciones son hasta qué se arriesga mantener el poder. Entonces, Presidente, la verdad es que hoy día lo que estamos haciendo es de una hipocresía absoluta. Porque algunos pretenden, Presidente, que el país crea que efectivamente rechazaron en general un proyecto de multa, previo mandato constitucional, porque no querían que los extranjeros votaran con esos requisitos que están establecidos hoy día. Los mismos, Presidente, quisieron una bancada migrante para que los extranjeros fueran incluso candidatos a las elecciones. Y que fueron al Tribunal Constitucional para que tuvieran menos requisitos para votar. No hace 10, 15, 20 años, Presidente. Hace tres años de aquello. Cuando la reforma del Presidente Piñera, la ley de inmigración y extranjería, establecía exactamente lo contrario. Que los extranjeros tuvieran más requisitos. Entonces, Presidente, este día oficialismo no ha cambiado en nada de cuando era en oposición. ¿No creen? En la democracia liberal representativa son capaces de cambiar las reglas del juego con tal de aferrarse al poder. Y no me cabe ninguna duda, Presidente, que el día de mañana también van a estar dispuestos a sacar al Presidente por este Congreso si es que claramente el llamado al poder nuevamente los convoca. Presidente, vamos a votar a favor y esperamos que se cumpla el acuerdo. Muchas gracias. Muchas gracias, diputado Longton. Diputado Héctor Ulloa tiene la palabra. Señor Presidente, hoy día sin duda estamos legislando a última hora y sobre todo en un proceso electoral que ya se encuentra en marcha respecto a lo cual es lo mismo que hoy día estamos interviniendo, somos incumbentes en este proceso electoral en curso. Además, con mucha liviandad, creo yo, establecemos una multa de 35.000 a 105.000 pesos, prácticamente un almuerzo muchas veces de cada uno de nosotros.
45:00
Sin embargo, con una tremenda liviandad, establecemos una multa para una familia, muchas veces vulnerable, que no tiene ni siquiera la facultad, muchas veces, o el interés de concurrir a votar en una elección. Por otro lado, seguimos haciendo voluntarios para más de 800.000 personas extranjeras que pueden decidir el curso de esta elección, prácticamente un 6% del padrón, respecto de los cuales los supuestos patriotas, los que se colocan una solapa en el vestón para sentirse chilenos, no dicen absolutamente nada. A mí lo que me llama la atención, o una banderita, perdón, si le parece bien una bandera. Sin embargo, lo que me llama la atención y se me permite la ultraderecha, se me permite este caranalguismo campeante, es lo que me da vergüenza en esta Cámara en estos tres años y medio. Y lo digo por lo siguiente. ¿Cuántas veces hemos escuchado a la ultraderecha aquí en esta misma sala decirle a los migrantes y a los extranjeros los vamos a deportar, los vamos a perseguir? No queremos migrantes que ocupen nuestras salas de clases, no queremos migrantes que ocupen nuestras postas, nuestros consultorios. Pero por favor migrantes, quédense a votar el 16 de noviembre. Este amor repentino y violento por la migración sin duda me llega a conmover y llega a conmover yo creo a los corazones más duros de esta Cámara. Pero para este show no estoy disponible, señor presidente. Votaré en contra. Gracias. Muchas gracias, diputado Ulloa. Diputado Andrés Joanet tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Esta discusión que no deberíamos tener porque en algún momento, en esta borrachera populista que hubo en algún momento, se llegó al voto voluntario. Y el voto voluntario perjudicó la democracia en Chile. El voto voluntario destruyó la prosperidad que Chile tenía en ese momento, destruyó la política de los acuerdos y fundamentalmente contribuyó a que las minorías gobernaran. ¿Y cuánto? Y un presidente salía electo con un 20, 30%. Y eso no es legitimidad. Yo quiero además aprovechar a hacerle un homenaje a los valientes de esa época, del 2009, a Duarte, a Burgo, a Mulet, a Olivares, a Arenas, a Huócaro, a Yespil, que se abstuvieron o que votaron en contra. En contra de toda esa borrachera, y la misma discusión ahora, el voto obligatorio es un deber y un derecho, así como se ha señalado acá, así como se requiere un Estado importante, un Estado que otorgue garantías sociales, también se requiere que la gente se comprometa a participar, porque finalmente, si no, no participan, y finalmente esto termina siendo la democracia y la minoría, y eso no es democracia, y Chile tiene una buena democracia, ¿y qué es lo que es la democracia? en definición mínima, como decía mi profesor von Weimar, libertades públicas, derechos civiles. Eso es la democracia, libertades públicas, derechos civiles y la posibilidad de desarrollarlo. Y lo cierto es que aquí estamos en una discusión que no debiéramos tener. No puede ser que a cierto tiempo estemos pensando qué vamos a hacer con el voto, con el voto. Después veremos el tema de los extranjeros. Esa es otra discusión. Pero hoy por hoy no podemos seguir permitiéndonos este discurso que efectivamente es populista. Tiene que ver con el momento político, tiene que ver con la coyuntura, pero no es una cuestión de fondo. Y en eso tenemos que pensar el país. Así como efectivamente las políticas sociales son importantes, así es importante la democracia. Una democracia sana, una democracia participativa, genera naturalmente buenas políticas sociales. Y eso es lo que hoy día, en el fondo, estamos discutiendo. Y que tiene que ver con la legitimidad de quienes finalmente estamos aquí sentados, o en definitiva terminan aquí habiendo parlamentarios con 600, 700 votos, justamente porque la gente no va a votar. Eso es lo que está en discusión. Yo creo que más allá de uno u otro sector, izquierda, derecha, etc., bastante relativizado hoy día, lo que tenemos que hoy día es defender la posibilidad de que cualquier persona tenga derecho a voto, pero también tenga ese deber y se comprometa. Porque si no es re fácil decir, no, los políticos son de lo peor, corruptos, etc., yo no. Aquí todo ciudadano que está en Chile, que respeta las leyes, tiene naturalmente que comprometerse a votar. Y por eso, naturalmente, este es un proyecto que de alguna manera vamos a apoyar. Y vamos a apoyar porque si hubiéramos querido que la multa de verdad fuera superior. Pero bueno, lo vamos a apoyar porque creo que es mejor que nada. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Andrés Joanet. Diputado Estefan Schubert, tiene la palabra. Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, saludo a los presentes. Comenzar señalando que el voto voluntario le hizo mucho daño a nuestro...
Fragmentos 1-10 de 46 (23 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria