Otros Otros

Otros - Otros - 26 de septiembre de 2025

26 de septiembre de 2025
14:30
Duración: 3h 48m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Le damos la más cordial bienvenida al ex presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz Tagle. Autoridades nacionales y locales, a los académicos, empresarios, dirigentes sociales, emprendedores, periodistas, candidatos presidenciales y por supuesto a todos los amigos de ECO de Proal que se han dado cita hoy, esta mañana, para acompañarnos en el ESUR 2025. Hoy es un día muy especial para el sector empresarial, académico y para todos los emprendedores de la región de los ríos, ya que celebramos la vigésima versión del Encuentro Empresarial del Sur, ESUR 2025, bajo el lema Soy empresario, motor del desarrollo regional. Estos 20 años son motivos, sin lugar a dudas, de mucho orgullo, pues reflejan el esfuerzo de Coeprobal por mantener y posicionar a la región como un motor de desarrollo a nivel nacional. Como país, nos encontramos en un periodo muy especial, donde reflexión y análisis aportan de lo que serán las elecciones presidenciales 2025. Por este motivo, el sur de este año nos permitirá conocer las propuestas de los candidatos presidenciales y especialmente aquellas que impactan directamente a nuestra región. Antes de comenzar el programa de nuestra cita, no podemos dejar de mencionar y saludar a todos aquellos amigos que hacen posible este encuentro, los colaboradores, nuestros aliados. Saludamos y agradecemos a Arauco, Colún, CMPC, Salmón Chile, Tecnosur, Universidad Santo Tomás, CENSE, Aguas Décima, Corma, Portuaria Corral, Saesa, Salmones Antártica, Entel, Zaflor, Universidad San Sebastián, Socoepan, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Chuyín Coloch, Diario Austral, Hotel Dreams, ACENAP, CRAM Chile, Marine Farm, HR Servicios, Chocolatería Entre Lagos, Cervecería Kutzmann, Fundación Simón de Sirené, ProChile, Food Trailer Futrono Chile, Artista Valdiviana, señora Jessica Oñate, Multigremial Nacional de Emprendedores de Chile y Multigremial de los Ríos. Un fuerte aplauso para todos ellos, por favor. Ellos son nuestros colaboradores y agradecemos su permanencia y apoyo. Ellos hacen posible que estemos esta mañana.
5:00
…compartiendo este ESUR 2025. Durante 35 años, CODEPROBAL ha mantenido un firme compromiso, construir puentes entre el sector público y privado. Creemos, y con mucha convicción, que esta unión es clave para alcanzar un futuro próspero para todos. El trabajo conjunto es vital para lograr consensos y acuerdos en una sociedad moderna y democrática. Y un claro ejemplo de ello fue la creación de la nueva región de los ríos, esto en el año 2007, un logro que demuestra el poder que tiene la cooperación. Este ESUR 2025 se va a componer de dos bloques. Les voy a contar un poquitito en detalle. En primer lugar, contaremos con la charla inaugural a cargo del expresidente de la República, don Eduardo Freyro Estagle, a quien agradecemos que nos acompañe en este encuentro. Y en el segundo bloque, nos acompañarán cuatro de los candidatos presidenciales, quienes participarán en un conversatorio. En este espacio, expondrán sus propuestas y su visión para el desarrollo de la región. Sin duda… Este será un encuentro enriquecedor para todos. Gracias también por acompañarnos. Vamos a comenzar. Para dar por inaugurada esta vigésima versión del ESUR 2025, invitamos al presidente de COE Perúal, señor Pablo Hoffman León. Muy buenos días, saludamos a todos quienes nos acompañan hoy día, especialmente al presidente Frey, que va a ser nuestro orador principal, a todas nuestras autoridades, empresarios, emprendedores, personas de la sociedad civil, y en general a todos los que nos acompañan hoy día. A nombre de COE Proval y como su presidente, me complace darles la más cordial bienvenida a esta nueva edición del Encuentro Empresarial del Sur, EE Sur 2025. Un espacio que ya se ha consolidado como punto de encuentro para debatir, reflexionar y proyectar el desarrollo económico y productivo de nuestra región y del sur del país. Este año, Sur… Cobra una relevancia aún mayor, ya que Codeprobal cumple 35 años de trayectoria. Son tres décadas y media dedicadas a promover la inversión, el emprendimiento y el crecimiento desde las regiones. Con una convicción clara, el progreso sostenible de Chile no será posible sin descentralización real y sin regiones empoderadas. Permítame comenzar agradeciendo especialmente la presencia del expresidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien nos acompaña hoy como expositor principal. Su visión de integración, infraestructura y mirada hacia Asia-Pacífico sigue siendo una guía para quienes creemos en el desarrollo territorial. Asimismo, agradecemos la presencia de la y los candidatos presidenciales que han aceptado nuestra invitación. Su participación demuestra interés por escuchar las inquietudes de las regiones, por entender nuestras realidades y sobre todo por considerar a los ríos como una zona estratégica para el desarrollo futuro del país. Y por supuesto, muchas gracias a las autoridades regionales, empresarios, emprendedores, gremios, académicos y representantes de la sociedad civil que hoy están aquí. Su presencia valida este espacio y reafirma nuestro compromiso colectivo con el desarrollo regional. No puedo dejar de mencionar a nuestro ex presidente, don Guillermo Charsenberg, quien lideró desde sus inicios a la CODE PROAL y propició la realización del Encuentro Empresarial del Sur, contribuyendo a posicionarlo como uno de los eventos empresariales más importantes del sur de Chile.
10:00
Codeprobal nace como una respuesta concreta a una necesidad urgente, defender y promover el desarrollo económico desde las regiones. A lo largo de estos 35 años, hemos acompañado la evolución del sur de Chile. Chile, enfrentando desafíos, adaptándonos a los cambios del país y del mundo, pero siempre con la misma misión, conectar las oportunidades con las capacidades locales. Hoy reafirmamos esa misión. Pero también sabemos que el contexto es desafiante y que la región de los ríos enfrenta serias dificultades, altas tasas de desocupación, particularmente preocupante el desempleo femenino, que sigue superando los promedios nacionales y una baja inversión en sectores estratégicos con potencial transformador. No podemos seguir hablando de descentralización solo como un discurso. La descentralización debe traducirse en proyectos concretos, incentivos reales y decisiones autónomas desde los territorios. Necesitamos que las regiones tengan voz, voto y presupuesto para definir sus prioridades. Para ello es clave que los proyectos que nacen desde regiones no enfrenten barreras innecesarias. Y aquí quiero ser claro, la excesiva burocracia, especialmente en materia ambiental, sigue siendo un obstáculo significativo para la inversión y el emprendimiento. Por supuesto, valoramos profundamente la protección del medio ambiente, pero no puede transformarse en una trampa administrativa que paraliza iniciativas viables y necesarias, especialmente en una región que necesita reactivarse urgente. En este punto quiero reconocer públicamente el esfuerzo del actual delegado presidencial, quien ha impulsado cambios relevantes en la coordinación de procesos y la modernización institucional que empiezan a mostrar un nuevo enfoque más ágil, más coherente con las necesidades regionales. Estos avances deben fortalecerse, consolidarse y replicarse. Queremos una región donde se pueda emprender sin barreras, donde nuestros jóvenes encuentren oportunidades sin tener que emigrar, donde las empresas puedan desarrollarse con reglas claras y donde lo público y lo privado colaboren con visión compartida. Por eso, este encuentro no es solo una vitrina de ideas, es un espacio de compromiso. Invitamos a las autoridades, a los candidatos presidenciales, a los inversionistas y a la academia a construir junto una agenda de desarrollo territorial y descentralizado. Los invito a aprovechar al máximo este encuentro empresarial del sur, a conversar, a debatir, a generar alianzas, pero también a mirar al sur no como una periferia, sino como un centro estratégico de innovación, producción y futuro. Muchas gracias por estar acá. Agradecemos por supuesto las palabras de don Pablo Hoffman, quien da por inaugurada así esta cita. Y para dar el saludo de bienvenida en representación del gobierno regional, nos acompaña don Luis Cubertino, gobernador regional, a quien también le damos la más cordial bienvenida. Por favor. Saludarles con mucho afecto, cariño. Agradecerles la presencia en nuestra región, en nuestra capital regional Valdivia y de alguna manera darle la bienvenida a nuestra capital, darle la bienvenida a nuestra región de los ríos. Quiero saludar con especial afecto a las y los empresarios, a las y los emprendedores, a los dirigentes gremiales, a las autoridades.
15:00
Autoridades nacionales y regionales, representadas también en la academia, al mundo social que hoy día está presente y a quienes hoy se reúnen en Valdivia para inaugurar el XX Encuentro Empresarial del Sur. Quiero felicitar especialmente a Codeproval, que cumple 35 años de vida institucional, que nos ha acompañado en la creación de la región de los ríos, que cumpliremos el próximo 2 de octubre, 18 años como región autónoma. El Encuentro Empresarial del Sur, que llega a ser su vigésimo edición, sus sitios que demuestran constancia, visión y compromiso con el desarrollo de nuestras regiones. Asimismo, quiero destacar con orgullo que este año celebramos también los 10 años de Fomento de los ríos, que fue un proyecto piloto, pionero, en la descentralización de fomento productivo con Corfo, Cercotec y nuestra División de Fomento. Gracias a ese piloto, nuestra región ha tenido un rol activo en la definición de instrumentos con pertinencia territorial, demostrando que cuando se confía en las regiones, los resultados son más cercanos y efectivos. Durante estas dos décadas, el Encuentro Empresarial del Sur ha demostrado la fuerza del sur en Chile para liderar conversaciones serias y propositivas sobre el crecimiento y el desarrollo integral de los territorios. Este espacio se ha consolidado como un puente entre el mundo público y el privado, donde se construyen confianzas y hacen acuerdos para trascender las coyunturas. Recordándonos, edición tras edición, que el desarrollo se ha ido construyendo no en solitario, sino en comunidad. Necesitamos que la empresa privada, el Estado, la Academia y la ciudadanía organizada sigamos trabajando juntos para diversificar y fortalecer nuestra economía, incorporar sostenibilidad en cada decisión y, sobre todo, poner en el centro el bienestar de las personas, el Kimi Mungen Mapuche. En esa misma línea, permítame subrayar que la descentralización no puede seguir siendo un anhelo ni un discurso de vocación. Chile necesita avanzar hacia una libertad real del gasto regional, que permita a los gobiernos regionales decidir con autonomía en qué invertir, de acuerdo a las prioridades y vocaciones de cada territorio. Estando hoy día en nuestra región y ser parte de un panel, nuestros cuatro candidatos que están en nuestra región, quiero hacer una propuesta que no significa ni un peso para el Estado y que es solamente un acto administrativo potente que permite confiar en las regiones y traspasar decisiones importantes a la institucionalidad regional. Existe en la inversión pública el anteproyecto regional de inversiones, conocido por sus siglas ARI. Allí está el listado completo de todas las iniciativas, tanto de los municipios, del gobierno regional, de la institucionalidad también regional, pero también de cada uno de los sectores de los ministerios. Propongo, que es también una propuesta de todos los gobernadores de Chile, que el ARI no solamente sea, como es hoy día, informativo a las regiones y al Consejo Regional, sino que sea un ARI vinculante, es decir, toda iniciativa sectorial de los municipios y de los propios servicios regionales sean aprobados por el gobierno regional. Nos parece que esa decisión administrativa vuelve a una decisión de la región.
20:00
La región la empodera y podemos tener la capacidad de fijar nuestras prioridades. Esperamos que esta iniciativa, que no le cuesta un peso al Estado, en el espíritu regionalista, pueda ser considerada en los programas de nuestros candidatos presidenciales. En esa misma línea, permítame subrayar que la descentralización no puede ser sin un anhelo. En los ríos tenemos claridad de que la descentralización es también una herramienta de desarrollo económico. Nos da capacidad de priorizar proyectos estratégicos en innovación, conectividad, infraestructura, formación de capital humano y desarrollo productivo sostenible. En ese marco quisiera destacar sectores donde vemos ventajas y oportunidades claras para proyectos de nuestro desarrollo: turismo sostenible y de base local, que aproveche nuestra riqueza natural y cultural y que debe convertirse en un motor de empleos de calidad y arraigo territorial. Innovación basada en la biotecnología, con la aprobación del proyecto del Centro de Biotecnología para la Sostenibilidad en Máfil. Sumada a nuestras capacidades académicas y de investigación, tiene el potencial de convertir a los ríos en un polo de innovación aplicada al medio ambiente, la agricultura, la salud y la industria alimentaria. Crecimiento industrial alrededor del agua, que aproveche nuestro capital humano avanzado y nuestra condición ribereña y oceánica para consolidar un polo de construcción naval. Sobre este último punto quiero subrayar la relevancia de la nueva iniciativa del gobierno del presidente Gabriel Boric, la Política Nacional de Construcción Naval, que reconoce a Valdivia y a los ríos como territorio estratégico. A CENAP... Junto con decenas de empresas de bienes y servicios náuticos instaladas en nuestra región y el rol de la Universidad Austral de Chile, que durante décadas ha formado a las y los profesionales de dicha área estratégica, constituyen un ecosistema productivo seguro que generará empleo e innovación tecnológica y consolidará la prevención internacional de nuestra región y que por consiguiente para Chile. Nuestro compromiso como gobierno regional es apoyar este esfuerzo articulando políticas e inversiones que consoliden a los ríos como referente nacional en construcción y servicios navales. Hoy tenemos la oportunidad de contar con la presencia de cuatro candidatos y candidatas a la presidencia de la República, así como de un expresidente de Chile que está presente y quedará... La intervención máxima en este encuentro. Quiero y aprovecho este marco para extenderle una invitación sincera y directa: que el compromiso con el desarrollo desde las regiones y con las regiones sea una realidad concreta y no solo un eslogan de campaña. Las regiones no pedimos favores, exigimos igualdad de trato y el reconocimiento de que los territorios donde se juega el futuro de Chile. Nuestro llamado es que a quienes lideren el país en los próximos años abracen con convicción la descentralización como un pilar de gobernabilidad, equidad y crecimiento. En nombre del Gobierno Regional de los Ríos y de su Consejo Regional, agradecemos la invitación y felicito a los organizadores para liderar desde el sur la conversación nacional sobre descentralización, desarrollo y crecimiento. Que este encuentro empresarial del sur reafirme que Chile crece desde las regiones y desde sus territorios. Que sea una gran jornada. Muchas gracias. Agradecemos la palabra de don Luis Cubertino. Y vamos a continuar con los saludos de las autoridades regionales. Vamos a invitar a continuación...
25:00
A la señora Carla Atman, alcaldesa de la comuna de Valdivia. Muchísimas gracias a todos y todas, obviamente a las autoridades nacionales que nos honran con su presencia. Quiero partir felicitando a través tuyo, Pablo, esta tremenda organización y permíteme también felicitar a Alexia, que no sé dónde está, pero siempre es una mujer que está trabajando arduamente para que este tipo de espacios de articulación y de comunicación público-privada se realicen. Qué importante, qué importante en un momento de debate nacional poner a las regiones en el centro. Muchísimas gracias por eso. Y quiero solamente manifestar tres ideas. La primera es que, obviamente, todos los que estamos acá, como en cualquier país y en cualquier familia, tenemos diferencias. Pero yo creo que hay algo que Valdivia y la región de los Ríos enseñan mucho; me imagino que entre otras cosas por nuestra propia historia resiliente. Superamos el terremoto más grande del mundo, logramos conquistar esa región, somos un territorio pequeño, nos topamos, nos conocemos. Por lo tanto, hemos logrado fraguar la posibilidad de llegar a puntos de encuentro. Porque además las regiones y las comunas pequeñas sabemos que sin acuerdos no podemos avanzar. Y, por lo tanto, creo que algo relevante en el momento actual, además de lo que tiene nuestro país, es relevar la capacidad de llegar a puntos comunes. Y, particularmente acá en la región de los Ríos y Valdivia, permítanme decirlo, creo que hemos logrado aquello. Puente Cochrane es algo que nos une y que, sin lugar a dudas, es una batalla concreta que yo sé que todos aquí, cualquiera sea su candidato o candidata o su preocupación, se lo van a plantear, porque es algo que requiere nuestra comuna y capital regional. Doble vía, cómo no va a ser algo en torno a lo cual estamos unidos, articulados y empujando para poder sacarlo y enfrentar la burocracia y muchas veces las ineficiencias a las cuales las regiones hemos estado sometidas. La política de construcción naval, algo tan relevante de largo plazo, una política de Estado que nos une y que nos proyecta la posibilidad de poder tener un desarrollo industrial en nuestra comuna. Son elementos, y podríamos mencionar otros, que efectivamente nos articulan. El segundo aspecto, descentralización; ya lo decía nuestro gobernador regional con mucha fuerza y también Pablo en sus palabras, todos acá sabemos lo dura que es la burocracia. Y en ese sentido, yo creo que más que palabras también hay medidas concretas. Podríamos mencionar muchas, pero una de aquellas que es nuestro gran dolor de cabeza es la necesidad de descentralizar el Consejo de Monumentos Nacionales. Yo creo que nadie acá va a estar en desacuerdo con aquello. Necesitamos tener capacidad regional, agilidad para las tomas de decisiones que no ahoguen el desarrollo de nuestras regiones. Y el tercer punto, el municipalismo. Acá hay varios colegas, también alcaldes de la región, bienvenidos también acá a Valdivia. Y, con nuestras diferencias, hay algo que siempre nos une: a los municipios se nos exige mucho y siempre tenemos poco presupuesto. Quiero poner un ejemplo tal vez súper precario, pero que me parece relevante. Estamos arreglando la calle Los Robles; me imagino que varios han sufrido los tacos de estos días. Y lo que les va a pasar tal vez a algunos otros colegas de comuna es que les van a empezar a decir: “Bueno, si Valdivia, el municipio, pudo arreglar esa calle, ¿por qué ustedes no?” ¿Y qué van a tener que decir los colegas? No nos alcanza la plata. Entonces, qué importante descentralizar los presupuestos de la Nación para que las comunas podamos tener también capacidad de ejecución. Quiero transmitirles que esta comuna y la región de los Ríos, yo creo que, es un muy buen ejemplo de diálogo y buena convivencia. Espero que, al fraguar de las elecciones, eso también se siga sosteniendo y, por lo menos, que el mundo empresarial y el mundo emprendedor de nuestra comuna sepa que tiene un municipio preocupado de que somos una de las ciudades más lindas de Chile; que somos una ciudad donde todos nos queremos quedar a vivir; queremos que nuestros hijos y nuestros nietos aquí crezcan, pero cuesta. No hay empleo. Y, en ese sentido, tenemos que trabajar todos juntos y juntas. Cuentan con nosotros, cuentan conmigo, cuentan con su municipio. Felicitaciones por esta instancia, que sea un gran espacio de debate, y muchísimas gracias. Agradecemos también la presencia de la alcaldesa en nuestro ESUR 2025. Y, para finalizar ya los saludos protocolares, invitamos al estrado al delegado presidencial, señor Jorge Alvial. Muchas gracias.
30:00
Muy buenos días a todas y todos. Me sumo a los vocativos, ya para ir avanzando las personas que nos acompañan, pero no puedo dejar de saludar al expresidente Frey. Mucho gusto, expresidente, por estar acompañándolo. Y por supuesto, a los organizadores de la CODEBRODAL, a las autoridades regionales, socias, socios, invitados a... especiales. Solo quiero mencionar también un par de ideas. Un poco lo dijo Pablo, presidente de la Corte Proval. Quiero agradecerle sus palabras y su reconocimiento, puesto que desde que asumimos el cargo el presidente de la República, en una conversación que tuve en Valdivia, específicamente el Pichó, y tengo que decirlo, me encargó encarecidamente avanzar en la reactivación económica. Era un concepto que estaba sonando en esos días, yo llevo un año y medio en el cargo, y yo creo que hace un mes, hace algunos meses atrás, hemos dejado de hablar de reactivación económica, estamos hablando ya de la activación económica. ¿Y en base a qué estamos haciéndose cambio de palabra? Básicamente porque lo que principalmente hicimos al inicio con los proyectos del sistema de evaluación ambiental, en un año había reunido una sola vez la comisión para evaluar un proyecto, que además lo rechazó. Por tanto, dijimos, bueno, vamos a trabajar en este tema, y bueno, solamente puedo dar algunos datos para que no se dilatarme tanto, pero entre medio tuvimos un trabajo validado con los gremios, varias reuniones que tuvimos con la Código de Probar, la Cámara de la Construcción, los gremios forestales, pesqueros, de todo tipo, con la sociedad civil, con los organismos públicos. Hoy día podemos decir que ya tenemos 25 proyectos probados dentro del sistema de evaluación ambiental, donde hemos cautelado una inversión a corto plazo de más de 3 mil millones de dólares para la región de los ríos. Y eso es un hecho indesmestible. Quizás no lo estamos viendo ahora, pero lo vamos a ver. Son recursos que van a llegar. En ese sentido, también quiero... Esta semana he estado hablando bastante de economía, porque hemos estado entregando certificación a muchos emprendedores que están fortaleciendo su capital humano. Hemos Hemos estado también iniciando ferias, hemos estado iniciando trabajos. Me llamó la atención la publicación en positivo de la Universidad de San Sebastián, donde señala el titular del diario, donde está la directora por acá, no sé si se llaman los titulares o no. Por primera vez en seis años, la región de los ríos sale del pesimismo, dice. Subió cuatro puntos su nivel de optimismo. Bueno, puse a leer un poco, me pareció interesante, el optimismo es un concepto subjetivo. Los datos son una cosa y la percepción es otra. Por tanto, me parecía súper interesante porque la subjetividad permite, ¿no es cierto?, orientar soluciones propuestas. Bueno, discrepo un poco quizás con las apreciaciones que se hacen al estudio, porque, lo tengo que decir, algunos comentaristas académicos del estudio dicen que eso se debe al optimismo, que vienen cambios de autoridades. Ya. Así que, los que dicen eso, aplaudan nomás, está bien. Me parece estupendo, porque así es la democracia, vienen cambios de autoridades, y eso es verdad. Pero también es cierto, y lo tengo que decir, que es una opinión de una persona, quizás de varios que están acá, pero la mía es que aquí nosotros... Nosotros estamos con optimismo porque estamos atrayendo inversión, porque hay 3 000 millones de dólares en la mesa que se van a comenzar a gastar, porque estamos capacitando a muchos emprendedores, sobre todo mujeres, porque se ha dicho que hay un problema en el empleo femenino, en rubro... no feminizados, que es un tema también importante, energía, electricidad, calefacción y tantos otros, y lo hacen ellas con mucho optimismo, porque me ha tocado verlas y compartir con ellos. Y también debo reconocer que ha habido problemas en obras públicas, y en ese sentido hemos tenido problemas para destrabar proyectos. Y, por supuesto, ya no voy a extender con el puente de coca porque ha sido tan tocado y ya establecimos una ruta de trabajo y eso ya quedó con un plan de acción y no hay vuelta que darle, ya está. Estamos licitando los estudios complementarios, pero sí debo enseñar que la doble vía tiene buenas noticias y me atrevo a adelantar, y esto lo tengo que decir de primera fuente. Voy a esperar un poquito porque... Bien, gracias. En la democracia también se acepta eso. Y me parece súper bien también que haya llegado el candidato Kass. José Antonio, lo saludo muy amable porque me interesa mucho que escuche. Gracias, José Antonio. Gracias. Me quedan dos minutos más. Esto está, no sé, muy bien porque justo quería que lo que voy a hablar ahora lo escuche José Antonio. Dos noticias. El Ministerio de Hacienda...
35:00
Acaba de aprobar el subsidio para el proyecto Acceso Norte y Sura Valdivia. Espero con eso que el tema del peaje ya no sea un tema. Y, como tengo que adelantar y soy responsable, sí va a haber que pagar algo. Ojalá que no haya una marcha y una nueva campaña por 30.000 firmas, porque la verdad es que el esfuerzo ha sido mucho, la espera ha sido demasiada y las muertes no las vamos a recuperar. Ahora la publicación va a depender de la Contraloría porque se van las bases a este ente contralor. Y por último, señalar que nosotros mañana vamos a estar en la Unión, vamos a darle cuenta del calendario a la comunidad que ha estado muy molesta por la demora del proyecto. Se hizo una consulta indígena, que se trabajó con mucho diálogo, pero terminó. Pero anoche, desde altas negociaciones con la sociedad concesionaria, y no voy a dar más información del calendario por respeto a los habitantes de la Unión, finalmente se me confirma por parte del gobierno del presidente Gabriel Boric que este 2025 pondremos la primera piedra. Así que muchas gracias y felicitaciones a todas y todos, porque este encuentro es indispensable. Muchas gracias. Muchísimas gracias, don Jorge, por sumarse también a este nuestro encuentro empresarial. En este año especial en que celebramos los 35 años de vida de Codeprobal, hemos buscado conmemorar nuestra trayectoria con un programa que trasciende lo tradicional. Nos hemos esforzado, y mucho, por ofrecerles un encuentro de primer nivel a la altura de los debates relevantes del país. Hoy hemos logrado reunir a un expresidente de la República y a cuatro candidatos presidenciales. Su presencia es, sin lugar a dudas, un privilegio para este encuentro, una plataforma que se transforma además en un diálogo esencial para debatir las propuestas más trascendentales para el futuro del país y de sus regiones. Este evento demuestra nuestro compromiso con el desarrollo. Y para dar ya inicio a nuestro programa del ESUR 2025 lo hacemos con la charla inaugural que está a cargo de un destacado líder de la historia de nuestro país. Él es ingeniero civil de la Universidad de Chile y ha dedicado su vida al servicio público. Su trayectoria incluye haber sido senador de la República, obteniendo la primera mayoría nacional, y un periodo como presidente del Senado. Fue electo presidente de la República, cargo que desempeñó por seis años, y tras su mandato fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario para el Asia-Pacífico. Actualmente preside el Consejo de Políticas de Infraestructura, lo que demuestra su compromiso permanente con el desarrollo del país. Invitamos al expresidente de la República, don Eduardo Freyro Estagle, a presentar su charla inaugural titulada Chile en busca del desarrollo. Desarrollo, desafíos para los ríos. Muy buenos días a todos y a todas. Quiero saludar especialmente a don Pablo Hohmann por su invitación a este gran encuentro de la región y del sur de Chile. Saludar también a Alexia Camino, que ha sido, y es, la gerente general, quien ha coordinado toda nuestra participación. Saludar a todas las autoridades presentes, ya han sido presentados todos, y también a los candidatos, entiendo que ha llegado un candidato nomás, dos, tres, cuatro, faltan, ah ya, cinco. Y yo he echado una talla pero no la quise.
40:00
Vamos a ocupar este estrado. Bueno, vamos. No quiero ser pesimista, quiero ser realista y plantear lo que a mi juicio Chile debe hacer en los próximos años. Esta realidad es dramática, pero hay que enfrentarla. Durante tres décadas... Tenemos tres años seguidos de decisión fiscal. Este próximo lunes o martes se tiene que presentar el presupuesto de la Nación para el próximo año. Y todos los especialistas han dicho con claridad que por ningún motivo el presupuesto debe ser más de un 1 o un 1,5% máximo para poder salvar parte de la brecha que tenemos en el déficit fiscal. Y por otro lado, tenemos una deuda externa que llega hoy día más o menos al 43% del PIB. Esos son cerca de 140 mil millones de dólares. Divídalo por 20 millones y sabemos cuánto cada uno de nosotros debe al mundo. Hoy día, eso es muy grave, eso hay que cortarlo de raíz. Nos tocó enfrentar la crisis asiática en el 99. ¿Por qué nos salvamos? Porque en esos años crecíamos al 5, al 6, al 7 o al 8 o al 10 al cumplir. Eso es lo que gobierna el presidente Elwin y eso… Eso nos permitía tener los recursos. Y cuando tuvimos esa abundancia, lo dije hace un tiempo atrás y me criticaron mucho. ¿Qué hicimos? Pagar la deuda externa. Y cuando nos pilló la crisis asiática, nuestra deuda externa era del 6, 7%. Hoy día es 42%. 42. Eso es lo que tenemos que enfrentar. Eso es lo primero, recuperar el crecimiento. ¿Cuántos años tenemos sin crecer? Las cifras hablan por sí solas. Desde 2014 al 2025, el promedio de crecimiento del país está bajo el 2%. Si nos restamos el crecimiento de la población, que es muy bajo hoy día, 08, 09, estamos hablando y todas las aplicaciones de las cifras, estamos diciendo que tenemos prácticamente un crecimiento en 10 años de 1%. Con eso no llegamos a ninguna parte. No hubo que hacer reformas tributarias, no hubo que hacer reformas nuevas, nada. Crecíamos en la década del 90 cerca del 6, 7 por cierto. En la década del 2000 cerca de 5, 6. Y eso financiaba los programas, la agenda social de todos los gobiernos. Así es la verdad, no quiero engañar. Ahora requerimos un nuevo impulso, una nueva mirada, una nueva visión de lo que somos, de lo que hemos sido y de lo que podemos hacer, en función también de la realidad mundial que estamos viviendo.
45:00
Un mundo fácil. Vemos la lucha entre las grandes potencias, vemos cómo no hay acuerdos mínimos para la paz en muchos lugares de la Tierra y vemos un cuestionamiento profundo a los organismos internacionales. Por eso, en ese cuadro requiere tomar nuestras decisiones. Muestro esta foto porque hace unos meses nos invitaron a ICARE en su programa anual en el mes de enero. Invitaron a varios dirigentes políticos e invitaron a 6 o 8 economistas de todo el espectro de Chile y cuando llegamos al encuentro los economistas se habían reunido antes y presentaron una sola propuesta a los 8. ¿Cómo recuperar el crecimiento? O sea, la pega está hecha, hay que implementarla y hay que hacerla a nivel de gobierno, a nivel del parlamento, a nivel de todas las instituciones. Esto no es una quimera, no es un sueño, está. Y abramos la puerta a la inversión. Esta frase la pongo siempre en mis presentaciones. Nosotros empezamos el año 94, cuando se había aprobado la ley de concesiones, a buscar la asociatividad pública o privada para todas las grandes obras del país. Infraestructura de todo tipo, salud, educación, vivienda, aeropuertos, puertos, obra sanitaria. Y esto que aprendimos que se hace en el Asia sobre todo, significó que desde que partimos en el 94 con las concesiones, se han invertido más de 120 a 140 mil millones de dólares que no le ha costado un peso al fisco. Lo ha hecho el sector privado, nacional e internacional. Y lo tenemos que recuperar. Estudié hace pocos días en Osaka, más de 50 empresarios de todas las principales empresas japonesas. Hicimos un seminario con CPC, había 100 empresarios chilenos. Y ahí ellos nos presentaron una propuesta, por ejemplo, para colaborar a que Chile continuara con su evolución exterior y pudiera exportar más y crecer más y vender más al mundo. Y ahí nos plantearon, por ejemplo, un proyecto para la salmonicultura para duplicar lo que estamos haciendo hoy día. Vengo llegando de España. Tuvimos el Chile Day en España. Por primera vez se hizo el Chile Day en España. España tiene grandes inversiones en Chile, junto con Japón. En los últimos 10 años son los grandes inversionistas en Chile, con cifras superiores a los 35 mil millones de dólares. Y ellos están dispuestos a venir. Pero cuando empezamos a hablar, empiezan las preguntas difíciles, el japonés, sobre todo la palabra, la permisiología que nos mata. Bueno, pero esta asociatividad público-privada se ha aplicado en todas partes del mundo. Y mucho de lo que hemos hecho y lo que debemos volver a hacer. Lo hacemos así, si no, no lo vamos a hacer. Hace poco tiempo, el actual Ministro de Seguridad, siendo Ministro de Justicia, dijo la única posibilidad de hacer todas las cárceles nuevas es traer el sistema de concesiones. El año 2014 teníamos más de 10 cárceles en proyecto, se cortaron todos esos proyectos. Lo mismo que hospitales y otros. Hoy día estaríamos en otra situación. Tenemos todas las cárceles colapsadas. La maldita permisiología, palabra que no existe en el diccionario. Se rieron mucho en España porque dice, en Japón me preguntaban los empresarios que les tradujera esta palabra. No existe en la RAE. O sea, no es una palabra que tenemos que suprimir en nada, sino que no usarla. No existe en el diccionario. Por fin, hay un proyecto ahora. Está aprobado por ambas ramas del Congreso. Pasó a la Contraloría y ya lleva dos o tres meses y no va al diario oficial. Y ese proyecto toma una parte del problema, toma la parte más bien administrativa, decretos, etc. Lo que se puede hacer a través de esa ley. Pero no se ha tocado el tema de los servicios de impacto ambiental, que es la clave para terminar con esos avances. Y les voy a dar algunas cifras porque...
Fragmentos 1-10 de 40 (20 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria