Municipios Calama

Municipios - Calama - 23 de septiembre de 2025

23 de septiembre de 2025
15:00
Duración: 56h 0m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días vecinos y vecinas, nuevamente estamos en una sesión de consejo. Saludar de parte de nuestro equipo concejal, están bien presentes. Muy buenos días a nuestros directores y directoras, funcionarios y funcionarias que nos acompañan. Y por supuesto, funcionarios y colegas del sector público de Antofagasta que nos acompañan en el programa Chile Barrios. ¿Me acuerdo? ¿Sí? Muy bien, muy bienvenidos queridos colegas a la sesión municipal. Y a lo menos tenemos, estimados vecinos y vecinas, cerca de 5 puntos, a lo menos 5 puntos para resolver con su equipo de concejales. El primer punto por nuestra CEPLAC en relación al plan de inversiones y la modificación presupuestaria correspondiente. Director, buenos días. Buenos días, señor alcalde, señores concejales, directivos, colegas y a quienes siguen la transmisión. Bueno, el primer punto el día de hoy dice relación con la actualización del plan de inversiones municipal. Esto es producto de la incorporación de la tercera cuota del Royalty 2025 por un monto total de 1.266 millones de pesos, ya, los cuales inciden directamente nuestro plan de inversiones. De la siguiente manera, se incorporan ocho nuevas iniciativas al plan de inversiones por un monto total de 1.159 millones de pesos y la diferencia corresponde a aportes como subvenciones. Y con eso logramos la sumatoria total de los 1.266 millones que corresponden a esta tercera cuota del Royalty. Las iniciativas que se incorporan a nuestro plan de inversiones son ocho, como les comenté. La primera corresponde a una mayor obra en el proyecto de mejoramiento de los juegos infantiles del Parque 21 de Mayo, que actualmente está en ejecución por 51 millones de pesos. Un 20% de este tributo corresponde a un acuerdo de consejo que se tomó en la localidad de Conchi Viejo, para las comunidades de Alto Esloa. son 253 millones de pesos. Un suplemento para un proyecto que considera el cierre perimetral del condominio social Jardines del Norte, por 100 millones de pesos. El mejoramiento de un espacio público en el sector de la Junta de Vecinos Río Bravo, por 270 millones de pesos. También un acuerdo que sostuvo este consejo en el mes de febrero en la conservación de un recinto deportivo que corresponde a la Liga Higgins, por 170 millones de pesos. La reposición de la iluminación en el acceso norte de nuestra ciudad por 200 millones de pesos, la adquisición también de proyectores para reponer iluminación pública por 60 millones de pesos y la adquisición de juegos infantiles para diferentes espacios públicos por 54.996.000 pesos. Eso nos lleva a aumentar nuestro plan de inversiones de un monto inicial de 12.696 millones de pesos a 13.856 millones de pesos. Ese es el incremento que tiene nuestro plan de inversiones producto de esta actualización y debiese ser el primer punto a sancionar en este Consejo. Gracias alcalde, muy buenos días a todo el consejo municipal, a nuestro equipo de CESPLAC. Tengo una consulta, director. ¿Dónde podríamos encasillar la mantención de todos nuestros parques y juegos infantiles que hoy tenemos en Calama? Hace dos semanas estuve revisando tres lugares específicos que... Están relativamente inaugurados hace 5, 4 años, 8 años en otro lugar que visité y si bien los juegos son de calidad, son firmes, pero igual hay deterioro. Por ejemplo, hay cadenas colgando, hay fierro. Hay juegos que están en muy mal estado porque los vandalizan y algunos simplemente porque por el uso ya no están en condiciones. Y son parques y plazas donde lo ocupan niños, que tienen ese destino. Lo otro, los sombreaderos que se construyeron en muchos, que se están construyendo, que fueron unos con este formato de tipo lona, le digo yo, que tiene un nombre,
5:00
Creo que queda el que está en Ojo Pache y queda funcionando. Pero todos los demás quedaron solamente los tensores, ya no existe nada de eso. Entonces, ¿en qué proyecto y cómo podemos incluir la mantención de estos proyectos? Porque muchos de ellos, yo tengo entendido que hay acuerdos y compromisos de consejo cuando son con fondos de gobierno regional o de Servio, Minbus, dependiendo de la cartera, que nos obliga a la mantención. Entonces, eso me quedó la duda, inclusive lo estaba viendo, estaba haciendo un detalle más acabado para traerlo punto en tabla. Pero aprovechando la instancia, esa mantención que es muy compleja, por ejemplo, el parque Loa, que dan ganas de poner un letrero, peligro, peligro, no traigan niños al parque Loa, en las condiciones que están los juegos para niños. Entonces, ¿cómo se hace, cómo se mantienen estos espacios, sobre todo cuando son para menores de edad? Bueno, nosotros como municipalidad, como Secretaría de Planificación, estamos en la formulación ya de un proyecto que es la conservación de parques y plazas. Tenemos diferentes líneas de acción dentro de estas iniciativas de la cartera de proyectos que manejamos. Una de ellas es la construcción de nuevos espacios, que es la recuperación de sitios heriazos hoy día en nuestra comuna, pero también está la recuperación de los sitios existentes. Y dentro de eso, tal como usted menciona, hay espacios que datan del 2017, 2016, y a la fecha ya se encuentran con un deterioro considerable por diferentes factores, vandalismo, la radiación, etc. Son esos espacios los que estamos postulando para poder conservar, que son alrededor de 10 o 12, si no me equivoco, y que son justamente estos en que las sombras ya cumplieron su vida útil, en que los juegos se ven deteriorados por el sol, por el vandalismo también, como dije inicialmente, pero no basta con eso, sino que al momento de conservar algo o de intervenirlo debemos pensar en una mantención que sea permanente y no llegar a la instancia en que el espacio público está deteriorado y no debemos intervenir. Y nosotros también como Secretaría de Planificación estamos trabajando en poder generar una licitación para ojalá poder externalizar este servicio. Y que nuestros espacios públicos, parques y plazas, así como trabajamos en poder obtener los recursos para construirlos, también podamos obtener los recursos y provisionarlos para mantenerlos en el tiempo. Ese sería el formato a través de una... Un contrato de mantención. Como un contrato de... Como lo que se hizo con los semáforos. Como un contrato de suministro para la mantención de espacios públicos. Ya, pero eso incluiría la mano de obra, el servicio completo. Ya. Gracias, director. Estimados colegas, entonces, a la propuesta del equipo CEPLAC, en relación al primer punto, plan de inversiones actualizado, aquellos que estén por aprobar pueden lanzar sus manos. Se aprueba unánime con la ausencia del concejal Malfredo Mamani. Muchas gracias. Bueno, continuamos. Esta actualización del plan de inversiones incide directamente en nuestro presupuesto y lo modifica. Es así como se aumentan los ingresos de 95.268 millones de pesos a 96.534 millones de pesos. También debemos generar el equilibrio y es por eso que, a través de los acuerdos de consejo que hemos obtenido, se han realizado diferentes aportes, subvenciones a nuestras corporaciones y también los requerimientos de nuestras distintas unidades y direcciones municipales nos llevan a que los gastos también se han incrementado de 95.268 pesos. Ha habido un aumento, y llegan a 96.534 millones de pesos. De manera resumida y para dejar en evidencia el equilibrio presupuestario, tenemos que nuestro presupuesto actual con esta modificación asciende a 96.534 millones de pesos y nuestros gastos también ascienden a 96.534 millones de pesos, manteniendo el equilibrio presupuestario, demostrando que el ejercicio está de buena forma. Eso es cuanto puedo informar y quedo atento a las consultas que puedan tener. Señores concejales, aquí yo es por aprobar la modificación presupuestaria.
10:00
El correspondiente, que es la séptima, puede levantar sus manos. Se aprueba unánime. Muchas gracias. Gracias, director. No olvidarse que estamos en transmisión, para que podamos usar los micrófonos. Objetivamente hay que revisar cuál sería el beneficio para la comuna en concreto, porque recordemos que lo que es el pago de permisos de circulación va al fondo común municipal, y de ahí se reparte. Sí, efectivamente. Pero ese, como bien tú señalas, buena precisión, concejal. Pero la primera aprehensión, es decir, o el primer creimiento, el concepto de responsabilidad social. Para que se genere ese proceso tenemos que cumplir la primera etapa y luego entra el 60-40, lo cierto que el Fondo Común Municipal, que es la fórmula 60-40. Que al final los permisos de cohesión no quedan en la comuna, un porcentaje es el que queda. Pero ya es una situación que podemos revisar después. Pero lo planteo que en algún momento podríamos tomar esa decisión desde el punto de vista de responsabilidad social, como dijeron algunos concejales. Alcalde, efectivamente ese tema lo conversamos en su momento con César, con usted, y efectivamente yo también lo conversé con algunos altos mandos de empresas del Estado y estaban totalmente de acuerdo, totalmente de acuerdo, porque sea como sea, igual ingresa un monto a nuestra comuna y estamos hablando abiertamente de todos los vehículos que vienen, todos sacan su permiso en Santiago, y la cual no es justo, no es justo porque trabajan acá. Comen acá, hacen todo acá, así que para mí sería espectacular que ojalá lo sacáramos luego. Exactamente, donde rompen las calles es acá. Muy bien, segundo punto, nos acompaña nuestro equipo jurídico también, Tado Franklin, muy buenos días, y Diego, su colega también, de la misma manera, con respecto a una situación histórica que se ha vivido también en nuestra ciudad en relación a poder regularizar los títulos de dominio de un sector de la manzana F y, por qué no decir también, parte del sector Cerro Negro. Buenos días, colega. Buenos días, señor alcalde. Buenos días, señores concejales, doña administradora municipal, directores y jefes de departamentos, y vecinos que nos acompañan presencialmente y aquellos que nos siguen por la plataforma de Facebook de la municipalidad. El día de hoy, tal como pudieron revisar en la citación y los documentos que se acompañaban en la misma, vengo a presentar 12 solicitudes de regularización de pequeña propiedad raíz, las cuales, como indicamos en oportunidades anteriores, se enmarcan en buscar otorgar una solución a una problemática histórica de vecinos que se han estado acercando a la municipalidad al menos desde el año 2014, durante el mandato de Don Esteban Velásquez, y que lamentablemente por una serie de motivos hasta el día de hoy no han podido ver una solución concreta. En particular, el día de hoy se presentan 12 casos, 12 familias que se han visto en esta situación. Quedó pendiente una, doña Esperanza Maturana, si mal no recuerdo; ella ya presentó en todo caso en forma posterior la documentación pertinente.
15:00
y ya fue solicitado poner su situación en tabla. Bueno, como recién señalaba, las solicitudes se refieren a la Manzana F, que se ubica en la población Independencia Norte, muy cerca, prácticamente en los límites de la ciudad, que corresponde entre las calles La Tirana, Mejillones, Tiloposo y Pasaje Italia. Esta es una fotografía que se obtuvo de la página de servicios puente interno, donde se pueden observar los distintos lotes afectados o que se encuentran en proceso de regularización. Todos estos lotes se encuentran a nombre de la municipalidad, inscritos en el conservador. Y las personas se han acercado, como dije, desde al menos el año 2019, que fue el documento más antiguo que pude encontrar, pero entrevistándome con ellos, esto se viene arrastrando desde mucho antes. Como señalé, estas personas habitan los inmuebles desde el año 1996 y lamentablemente hasta el día de hoy estos inmuebles se encuentran inscritos a nombre de la Municipalidad en el Conservador de Vinos Raíces en la inscripción que se encuentra ahí individualizada en la diapositiva. Estos terrenos fueron adquiridos... ¿Cuál fue el problema básico que ocasionó la situación que actualmente buscamos regularizar? Estos terrenos fueron permutados con el Serviu, entregados a la municipalidad. Lamentablemente no está don Claudio Valencia, que maneja a mayor detalle esta situación, pero hubo un error en la disposición de los planos; se individualizó como Manzana G en vez de Manzana F, lo que finalmente impidió regularizar esta situación, primero en una instancia en el año 2003 y luego en el año 2015. A partir del año 2015 ya estaba en situación de poder iniciar la regularización en favor de los vecinos. ¿Por qué no se pudo realizar en dicho momento? Como indiqué anteriormente, el año 2014 hubo un aumento importante de los valores fiscales; por ende, el límite que establecía en ese momento el decreto ley que permite la regularización de la pequeña propiedad raíz era de 350 UTM, que al día de hoy equivale a alrededor de 24 millones de pesos, por lo que todos estos inmuebles no pudieron acogerse a él. En abril de este año se aprobó una modificación a dicho decreto de ley que aumentó dicho límite a 1.000 UTM, que actualmente son alrededor de 70 millones de pesos, por lo cual todas estas situaciones que se encontraban fuera de este procedimiento ahora sí pueden acogerse y requieren, como requisito fundamental en atención a un bien municipal, la autorización de la municipalidad. Si fuese, por ejemplo, un terreno del Serviu, requerirían la autorización de dicho organismo. Ahora, se buscó en su momento igualmente una alternativa paralela para solucionar esta situación. No recuerdo en este momento exactamente el número del decreto ley, alrededor del año 78, que establece la forma en que la municipalidad puede proceder a la donación de bienes inmuebles. Dicho proceso es bastante engorroso, pues supone primero una aprobación por parte del Consejo, ya que, como dicta la propia Ley Orgánica Municipal, para poder disponer de bienes inmuebles municipales se requiere que el señor Alcalde someta a conocimiento y aprobación del Consejo el inicio de dicho procedimiento. No supone inmediatamente una donación. Esta aprobación de inicio del procedimiento tiene que ser enviada al Ministerio del Interior, que luego solicitó un informe a Bienes Nacionales. Por eso se dictó, esta fue la forma en que se trató de darle solución a los vecinos en el año 2019 a través de la dictación del decreto de alcaldía general 1280, que es básicamente este. Bueno, no se puede observar a muchos detalles, pero como se puede observar a través de este decreto se aprobó el acuerdo 227 de dicho año, en el cual donaba los inmuebles. Por ende, cuando se realizó el trámite…
20:00
El Ministerio del Interior consideró que no cumplía con la legalidad dicho decreto, ya que a la municipalidad no le corresponde donar el inmueble. Y eso finalmente, junto a otras circunstancias, llevó a que se paralizara la situación. Hasta el día de hoy que buscamos esta alternativa en forma paralela, que justamente este decreto con fuerza de ley que regulariza... permite regularizar las pequeñas propiedades, está pensado para solucionar este tipo de situaciones. En verdad este procedimiento de donación es más de carácter excepcional y considerando también la alta cantidad de casos que se están tomando conocimiento de la municipalidad. Por ende, en primer lugar, es necesario dejar sin efecto este decreto para evitar cualquier problema de legalidad en el futuro en atención a que estos inmuebles... fueron objeto ya de un pronunciamiento de intención, ya que finalmente no hay una obligación por parte de la municipalidad de ya de adelante, ya que no cumple con lo requerido por la ley. Pese a ello, igualmente es conveniente dejar sin efecto, por ende solicitaré que se someta a aprobación del Consejo Municipal dejar sin efecto este decreto. ¿Cuáles son los casos en particular que se someten a regularizar? Bueno, aquí se señala el nombre del ciudadano, cuál es el lote o la propiedad que le corresponde, la dirección, el avalúo fiscal y el rol de avalúo. Bueno, en este caso es señora Doris Campillay, que corresponde al lote número 4. Bueno, el 2 es porque es el número que se le otorga en el servicio expoente interno, pero es el lote número 4 en el conservador de bienes raíces, que corresponde a Mejillones 4028. Doña Mirta Campiña de Araya, el lote número 2, evaluado en 49 millones de pesos, Mejillones 4044. Doña Rosa Carvajal Jara, el lote número 3, evaluado en casi 49 millones de pesos, Mejillones 4032. Doña Fabiola Chávez Chávez, que le corresponde el lote número 12. Italia, 4.057, avaluado en 61 millones de pesos prácticamente. Doña Teodolinda Cortés Cortés, el lote número 8, La Tirana, 2.666, avaluado en 60 millones de pesos. Doña Esmirna Díaz Barraza, Tilopozo, 2.651, el lote número 14, por 58 millones de pesos. Este es un caso, igual, yo diría que... preocupantes, podríamos decir, don Erick Domínguez Rojas, que le corresponde el lote número 15, ubicado en Tilopozo 2649. Como pueden observar, el avalúo fiscal está muy cerca de los 68 millones de pesos, lo que a su vez está muy cerca del límite de las 1000 UTM que establece la modificación al decreto con fuerza de ley. Hay que considerar que este decreto con fuerza de ley establece que el... que el avalúo fiscal a considerar es al momento de la presentación de la solicitud. Por ende, tal como ya se habló con el encargado provincial de la Oficina de Bienes Nacionales, estas presentaciones formales se hacen en el mes de marzo. Por ende, como con el día de hoy o mañana tengo una reunión con él, le voy a presentar este caso en particular para que pueda presentar... presentarse formalmente en forma anterior para evitar cualquier riesgo porque en el próximo trimestre se realiza un nuevo avalúo por parte del Servicio Expo Interno. Entonces, para no correr el riesgo de que salga de esta situación y tenga que caer en el procedimiento en el cual requerimos la autorización del Ministerio del Interior. Doña Petronina Domínguez Campilla, lote número 8, Tilo Pozo, 2663, un avalúo de 60 millones de pesos. Don Juan López. Juan Carlos Mancilla Gómez, lote número 9, Italia, 4.027, 63 millones de pesos. Doña Danisa Ramírez Perea, también Italia, 4.045, lote número 11, 64 millones de pesos. Doña Jacqueline Rodríguez Ticona, Italia, 4.039, lote número 10, 59 millones de pesos. Y Doña Miriam Tronzi Fernández, Mejillones, 4.056, lote número 1, 54 millones de pesos. Como dije, queda pendiente para someterse a conocimiento de este Consejo Municipal el caso de Doña Esperanza Maturana, que espero que se pueda hacer a la brevedad. Y cursando la información, hay un par de lotes que no...
25:00
que corresponde a esta manzana que no se han presentado directamente a la municipalidad. Entonces vamos a solicitar, bueno, si bien ayer tuvimos una reunión con la Junta de Vecinos, solicitar que les pongan en conocimiento a los vecinos que están aquí presentes para que esas personas también se puedan acercar a regularizar. Esto, si bien no hay una fecha límite para presentar la solicitud, el límite es que esas propiedades no superen un límite fáctico o económico, en el sentido de que, superado el límite del avalúo fiscal de 1.000 UTM, ya no podrían acogerse. Y esta en verdad es una ventana que hay que aprovechar porque, si vuelve a modificarse la normativa, yo creo que pueden pasar fácilmente 10 años. Entonces, bueno, esto ya es bastante similar a lo que se ha presentado en solicitud anterior que han sido conocidos por este Consejo Municipal, en particular los casos de don Humberto Cifuente y doña Elizabeth Castillo. La única forma de adquirir el dominio en Chile es a través de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. No se permite ir contra una inscripción existente; no se puede, simplemente por el hecho material de tentar un inmueble, adquirir este tipo de inscripción. Hay una limitación en protección a la persona o a la entidad que goza con la inscripción a su favor. La única forma de dicha prescripción es a través de otra posterior. Pero al no tener ningún título que permita la adquisición de dicho dominio, el conservador obviamente se va a negar a cualquier inscripción que pudiesen realizar los vecinos involucrados. Como señalé, las facultades de la Municipalidad para donar bienes raíces son sumamente limitadas. Este decreto ley del año 78, probablemente previo, no recuerdo el año exactamente, establece una serie de requisitos: Ministerio del Interior, Bienes Nacionales, justificar entre otros requisitos. Por ende, esta asesoría jurídica considera que la forma más expedita para dar solución a los vecinos es justamente aprovechar esta modificación legal del Decreto Ley 2695 y, por ende, realizar la posesión de la pequeña propiedad raíz, lo que permitiría a los vecinos, en un plazo (calculando, yo diría, de dos años y medio) someter al Ministerio de Bienes Nacionales la solicitud. Ellos hacen una revisión de la documentación, que esté todo en orden; también hacen un análisis de que los deslindes del conservador de bienes raíces coinciden con los deslindes que ellos están declarando, y posteriormente se emite un decreto por parte del Ministerio, que se inscribe en el conservador de bienes raíces, que otorga la posesión regular, no el dominio, la posesión regular del inmueble, la cual tiene una serie de ventajas jurídicas que no voy a detallar en este momento. Y pasados dos años de dicha inscripción, inmediatamente esto pasa a adquirir el dominio en favor de nuestros vecinos. Incluso hay una entrega de un título por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Este plazo de dos años está pensado, más que nada, en el caso de que fuese un terreno particular que perteneciera a cualquier persona distinta de una municipalidad o de un servicio público, para poder oponerse a este procedimiento. Pero, en este caso, como contamos con la autorización municipal, obviamente eso no va a pasar. Estos son los requisitos generales, respaldados a partir de documentación que se solicitó a los vecinos, como también a través de esta lucha histórica que han emprendido al acercarse a la municipalidad, en particular hacia el reconocimiento de doña Fabiola Chávez Chávez, quien ha actuado en representación de los vecinos. Desde que llegué a esta asesoría jurídica, cada dos semanas se me acerca a preguntar sobre el tema. Así que, en verdad, agradecer a ella por su gestión y preocupación. Entonces, como señalé, se requiere una posesión, actuar como dueño de al menos cinco años; el avalúo no superior al 1.000 UTM; actos materiales en el inmueble, como el pago de derechos de aseo, contratación de servicio eléctrico, pago de contribuciones; y, como señalé, la autorización expresa del alcalde y del concejo municipal. Para finalizar, se constató por parte de esta asesoría jurídica que los vecinos cumplen los requisitos, sumado al hecho de que esta es una demanda histórica que ya ha sido revisada en forma...
30:00
Previa y, por ende, jurídicamente procede a autorizar autorización conforme al artículo 8 del decreto ley mencionado. El artículo 8 establece expresamente que la limitación respecto a los bienes municipales y fiscales, salvo que cuenten con autorización expresa del representante legal de los mismos, que en este caso sería el consejo municipal, por ende, por ello se somete a la autorización del mismo y, además, como se señaló previamente, es importante dejar sin efecto el decreto previo, el 1280, para evitar cualquier problema de legalidad. Eso, señor presidente. Muchas gracias, estimado colega. Señor José Jales, gracias, alcalde. Agradecer esta presentación. Y la verdad, las cosas que... bueno, tengo un par de consultas técnicas. Pero, efectivamente, hay un tema de derecho que los vecinos por décadas están esperando una solución, más que del municipio, también en su momento del propio Estado en relación a esta situación. Hubo una ley que también específicamente para Calama para que la gente hubiese podido regularizar, pero no todos los vecinos tampoco se acogieron a esa normativa. Y la verdad, las cosas que aquí es cuando empezamos a ver los años que han transcurrido. Es cuando uno quisiera que la diligencia que hoy tenemos hubiese sido siempre. Yo, uno que en la primera administración que estuvimos con el colega Ricardo Campuzano, yo sé que se aprobaron y ahí también va un poco la consulta, si en este decreto que usted nos va a solicitar dejar sin efecto, a quiénes favorecía el decreto y si son de la misma manzana, que hoy vamos a... Yo, por mi parte, aprobar, es una primera consulta. Pero también, en la buena memoria que tengo, me hubiese gustado si también, ya que se nombraron periodos, exalcalde y gestión de algunos personeros, la misma diligencia que tuvimos cuando se hizo la permuta con el terreno ahí al lado del casino, en favor de... de un emprendimiento Calama que la municipalidad lo hizo en forma express, o lo que se hizo acá en el edificio que está al frente donde está el parque Manuel Rodríguez, acá en nuestra comuna, o como se dejó estar y pasaron años y quedó abandonado y se cerró la causa cuando estaba la toma Freibón, con un tema también de permuta de convenios nacionales en Serbio, para ser bien preciso no caer en la ignorancia reiterativa de este concejal. Pero la buena memoria siempre me recuerda que las diligencias por parte de este municipio con los vecinos no ha sido la misma que con la inmobiliaria, con algunas empresas, con las permutas en proyectos particulares. Hoy se hace justicia con los vecinos y espero... y que para los concejales que, porque uno ya vamos en el último periodo, para los que sigan a futuro, que siempre tengan la misma mirada de la justicia, pero sobre todo la diligencia y en el tiempo que corresponde, porque aquí hay muchas familias que las personas ya no están, han partido, y son sus herederos los que hoy están legítimamente luchando por la regularización del título del dominio, versus lo que le estoy señalando que en este municipio sí se gestionó en forma express temas de permuta y otras gestiones con particulares. La consulta, abogado, es qué dejaríamos sin efecto por el decreto que usted nos señala, porque lo personal yo voté a favor de ese decreto. Bueno, buenos días, don Claudio. Primero una... bueno, gracias por sus palabras. Primero una precisión. Entre el año 88 y 94 estuvo en vigencia una ley que permitió a la Municipalidad de Calama donar, ceder gratuitamente, técnicamente la palabra, o a un precio bastante bajo, inmuebles que correspondían a Cerro Negro II. Esta situación es respecto a Independencia Norte, por ende no estaba contemplado este sector dentro de Cerro Negro, por ende los vecinos incluso no podían acogerse.
35:00
en ese momento de dicha situación. Es más, esto de Bermuda se celebró en el año 89 y los vecinos empezaron a habitar en el año 96. Si bien la mayoría de los casos y los demás casos que se han de presentar son todos de Cerro Negro, este es el único caso que tiene que ver con un sector que justamente es fuera de Cerro Negro. Respecto al decreto que se va a dejar sin efecto, bueno, aquí lo tengo: el decreto general 1280, que aprueba el acuerdo 227 del 2019 de la tercera sesión ordinaria de 15 de octubre del 2019 en el cual estamos bajo la gestión de don Daniel Augusto alcalde que precedió del primer periodo de don Elisir, como ustedes obviamente saben. Bueno, aquí no individualiza cuáles son las familias que se benefician, sino que establecen 13 familias. Bueno, yo tengo aquí, no lo escaneé para tenerlo a su vista en esta oportunidad, en el cual sí se individualizan y coinciden justamente con las personas que se están sometiendo a conocimiento. Puedo leerlo rápidamente: doña Miriam Tronzi, la cual fue señalada en el PowerPoint, en el rapidito; Miriam Tronzi, Mirta del Tránsito; Mirta Campillay, perdón; Rosa Carvajal; Doris Campillay; doña Esperanza Maturana, como señalé, ya presentó la documentación, pero como lo hizo en forma posterior, actualmente ya está solicitado poner su solicitud en tabla para un próximo consejo; don Juan Carlos Mancilla, ahí la letra M, Mancilla; doña Jacqueline Rodríguez; doña Danisa Ramírez; doña Fabiola Chávez; doña Pedronila Domínguez; doña Esmirna Díaz y don Erin Domínguez. Está también don René Contreras, pero quien finalmente hará el trámite es su esposa, si le miento no recuerdo en este momento cuál de estas personas es. Y quedó pendiente el caso de doña Esperanza. Entonces, claro, los que se hubieran afectado con este proceso de dejar sin efecto serían justamente las 13 familias que, en este mismo acto, si es que finalmente el Consejo considera prudente aprobar, se verían inmediatamente beneficiados. Por ende, sería un periodo corto de tiempo en el cual se podría considerar que se encontrarían perjudicados. Esto no se somete, probablemente, a un proceso de invalidación, que es la forma que administrativamente establece la ley de bases del procedimiento administrativo del Estado, porque el límite que tiene el servicio para realizar la invalidación o de algún administrado para solicitarla es de dos años. Por ende, sí que existe algún vicio legal, pero en este caso ya ha pasado ese tiempo. Lo que procedería simplemente es dejarlo sin efecto. No sé si con eso respondiste a la pregunta. Sí, porque me aclara que corresponde al mismo cuadrante, a los mismos vecinos beneficiarios. Con eso quedó suficiente para mi aprobación. Gracias. Gracias a usted. Muchas gracias, presidente. Primero que todo, bueno, saludar a nuestros vecinos que nos siguen por las distintas plataformas, sobre todo por Facebook Live o Watch, no sé cómo se llama ahora, pero nos siguen por esa plataforma. Bueno, encontré muy buena la presentación de Diego, tiene bastantes ribetes pedagógicos para que nos permita entender cómo en Chile se puede regularizar una propiedad raíz a través del paso del tiempo que las familias utilizan dentro de una esfera legítima. Y quisiera mencionar que hace muy poquitos meses el decreto 2695, que es el instrumento legal que se está utilizando para poder conceder este derecho a estos vecinos, fue modificado hace muy poquitos meses la cuantía en cuanto a que las personas, a través de invocar este decreto, puedan por fin utilizarlo. Y esto también lo digo como una crítica, nosotros vivimos en una...
40:00
…zona, una zona minera, la segunda región de Chile, donde el suelo y el precio de los bienes inmuebles son excesivamente caros. Y acá, particularmente en Calama, particularmente en la segunda región, no se podía utilizar el decreto siquiera para regularizar nada. Entonces, por suerte, el legislador actualizó la banda de precios que fijaba el decreto, fijó las 1000 UTM, que es un precio un poco más realista, porque, ojo, que muchas propiedades también quedan fuera de... ese precio es insuficiente, pero... Dentro de todo lo que felicito es la voluntad del Departamento Jurídico, ¿cierto? Y también, y algo que llama la atención es que es que en una administración pasada, como la administración del exalcalde, hoy senador Esteban Velasque, ya había una voluntad y que esa voluntad se respete a pesar de los cambios de mando que han pasado en la comuna. Así que, bueno, felicito a Diego, felicito a las familias, porque si todo sale bien, hoy día en adelante van a poder... recién a comenzar a hacer su regularización y poder hacerse ese terreno, ¿cierto?, que ha sido parte ya del patrimonio histórico de esas familias desde el año 1996. Así que muchas gracias, Diego, y espero que esta clase, ¿cierto?, que hizo Diego, nos sirva acá para contagiarnos y poder lograr que estas familias al fin adquieran el sueño, ¿cierto?, de la casa propia. Así que muchas gracias, Presidente. Consulta jurídico por el tema de este acuerdo. Hay un listado de personas. ¿Se debe tomar acuerdo por cada uno de ellos? Considerando que cada solicitud presentada ante el Ministerio de Bienes Nacionales es individual, tiene que votarse un decreto por familia. Ricardo, por favor. Buenos días a todos. Mira, efectivamente, como señalaba el colega, lo señaló Claudio también, acá desde hace harto tiempo se han hecho los esfuerzos por poder regularizar la propiedad de estos vecinos. Sabemos que tenía varias dificultades. Estamos hablando de los primeros esfuerzos desde el 2014 incluso, anteriormente, en el 2019 ya se hizo una aprobación en el Consejo. Lamentablemente, como todo esto está... Lamentablemente, yo preferiría que la audiencia pública fuera privada y no en el Consejo. Lamentablemente se van dando situaciones que van permitiendo que van cambiando la ley, o sea, se actualiza la ley, hay en algunos casos alguna forma de regularizar, se van estableciendo y todos vamos haciendo los esfuerzos de una u otra manera de poder regularizar para darle tranquilidad a los vecinos porque al final del día lo que imagino yo y esperamos todos es que de una vez por todas estos vecinos puedan regularizar la propiedad de sus terrenos por donde han vivido siempre, ¿se fijan? Y seguramente ahí también hay ya herencias, sucesiones y no tener regularizado es una limitancia para un montón de cosas, que ampliaciones, los créditos, qué sé yo. Entonces me alegra que hayamos encontrado la manera, que se hayan abierto las posibilidades de anular un decreto pero generando otro, se regularice de una vez por todas la propiedad para todos estos vecinos del sector Cerro Negro, Independencia. Señor concejal, entonces la propuesta del equipo jurídico es poder aprobar este decreto. El dejar sin efecto este decreto es más que nada un acto administrativo en función de que, y para ser justos, de que en aquella época no se había modificado el decreto de ley 2006-95, ahora se modificó, un poco para no generar una situación de que esto se está haciendo...
45:00
No dudamos de la buena voluntad que hubo o existió en ese momento del equipo de concejales. Pero ahora el decreto se unificó, ahora podemos hacerlo. Es más, el decreto permite, como dijo nuestro abogado, que gran parte de las familias pueda estar dentro de la cobertura de las estaciones del bien inmueble. Entonces, hasta 1000 UTM, lo cual gran parte de las familias con esto van a poder ser regularizados, y además va a venir un acompañamiento municipal en relación también a la gestión que hay que hacer con bienes nacionales. Y esto que implica, de que si pasamos este acto administrativo, la segunda etapa es desarrollar todo este proceso con bienes nacionales. Hay gastos y costos administrativos que también hay que asumir y que en algún momento nosotros como equipo de concejales vamos a tener que apoyar también desde el punto de vista administrativo y financiero a las familias para que tengan su terreno. La cobertura que nosotros estamos visualizando no solamente de las familias que están acá en el listado y aquellas que están presentes, sino que además comentábamos recién con el equipo de concejales a lo menos son 100 familias, porque no solamente la manzana F, sino que además está el sector cerronegro. Entonces, creo yo que es el motivo de tomar este acuerdo, donde el acto administrativo es un nivel más que nada secundario. Para ser justos, se modificó el decreto de ley de 2006-2005, ahora tenemos mayores coberturas, mayores ampliaciones de atribuciones, etc., y eso va a permitir que la familia, si Dios quiere, el próximo año ya tenga su título de dominio. Y eso es muy importante, de una situación histórica. Así que, señores concejales, a petición del equipo concejal, indicaciones, director. Sí, alcalde, lo primero que se debería tomar acuerdo es dejar sin efecto el acuerdo 227 del 15 de octubre del 2019 y el decreto que lo aprobó. Ya, quería ir familia por familia y luego tomar como segundo punto, porque no es tan administrativo más que nada, pero la importancia que tiene esto es tan relevante, y además por respeto a las familias que llegaron en su mayoría, estoy visualizando acá, para que ellos vayan inmediatamente contratando de que ya se está aprobando el decreto por cada familia. No es un decreto global, es un decreto por cada familia. Y luego de tomar ese decreto por cada familia, tomamos el acto administrativo de poder dejar sin efecto este decreto, que es más que nada algo ya normativo. No sé si les parece. Entonces vamos familia por familia. Sí, es que... Ya, bueno, ya, está bien. Vamos a dejar sin efecto el decreto administrativo. No sé qué cartera... Yo lo hago imaginado por las familias que están acá presentes, que ellos quieren, bueno, ya, apartado por un decreto administrativo. Aquellos que están por dejar sin efecto este decreto, pueden levantar sus manos. Se aprobó unánime. Ahora vamos a lo más relevante, que son las familias. Las familias siempre son relevantes, colegas. Siempre es lo más importante. A ver, sobre todo los hijos y las hijas también, que están con esperanza viendo su título de dominio. Mire, con respecto a la familia Fabiola Yáñez Chávez, aquellos que están por aprobar. Unánime. Con nuestra familia Petronila Domínguez Campillay, aquellos por aprobar. Unánime. La familia Teodolinda Cortés Cortés, por aprobar. Unánime. La familia Doris Campillay Araya, por aprobar. Unánime. La señora Mirta Campillay Araya, por aprobar. Unánime. La señora Danisa Ramírez Perea, por aprobar. Unánime. La señora Miriam Tronzi Fernández, su familia, por aprobar. Unánime. La señora Rosa Carvajal Jara, su familia, por aprobar. Unánime. Don Juan Carlos Mancilla Gómez, su familia, por aprobar. Unánime. La familia Jacqueline Rodríguez Ticona, por aprobar. Unánime. La señora Esmina Díaz Barraza, por aprobar. Unánime. Y la familia señora Gedín Domínguez Rojas, por aprobar. Unánime.
Fragmentos 1-10 de 30 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria