1.- Bol.N° 17752-10 Aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Costa Rica sobre Coproducción Audiovisual, suscrito en Santiago, República de Chile, el 12 de octubre de 2023, y en San José, República de Costa Rica, el 13 de octubre de 2023
2.- Bol.N° 17694-10 Aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales resultantes de la Mediación, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de diciembre de 2018
Invitado: Ministro de Relaciones Exteriores, señor Alberto van Klaveren.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión. Señor secretario. Gracias, señor presidente. Han llegado a la cuenta las siguientes comunicaciones. Del senador Francisco Chaguán, con la que solicita recibir en la próxima sesión de la comisión a la excelentísima embajadora de Hungría, señora Edith Puzic-Zapp, con motivo de la celebración de los 100 años de relaciones bilaterales entre ambas naciones. Segundo, de nuestra embajada en Lima, con la cual comunica que, entre los días martes 21 y jueves 23 de octubre, se realizará en Santiago la quinta versión de un viaje de trabajo con líderes de opinión peruanos. Respecto, solicitan tener una reunión protocolar con la comisión. Por último, de la jefa de la oficina de estudios de la unidad de mediación del Centro de Arbitraje de Mediación CAM de la Cámara de Comercio de Santiago, señora María Jesús Ovalle, con la cual remite minutos relativos a la tramitación del proyecto de acuerdo que aprueba la Convención de Naciones Unidas sobre el acuerdo de transacción internacionales resultantes de la mediación, que figura en el punto dos de la tabla del día de hoy. Dichos documentos se le han hecho llegar a vuestros correos y se le debe llegar también por WhatsApp.
Varios, senador Chaguán.
Presidente, contarle que vengo llegando de una visita a Azerbaiyán. Estuvimos reunidos con la Cancillería acervallana, estuvimos también con la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento y estuvimos viendo también los diez proyectos de acuerdo o memorando un entendimiento que están pendientes por parte de la firma entre Chile y Azerbaiyán. La gran mayoría dice relación con últimos forradores que mandaron Gracias. Uno en 2010, otro en 2012, la propia Cancillería de Cerro de Bahiana, que se relacionó particularmente con empezar a realizar un acuerdo de seguridad o garantía de las inversiones e iniciar un tratado que evite la doble tributación entre Cerro de Bahiana y Chile. Entonces yo iré aprovechando que está el ministro y la subsecretaria, también transmitirle porque hay una fuerte inquietud, porque ellos están muy deseosos de activar la relación comercial. Hoy día están solo de 5 millones de dólares en circunstancias de que Azerbaiyán es un país que tiene posibilidades justamente de generar inversiones en nuestro país y viceversa. Ellos están interesados también en ser un hub de inversiones. Temas, por ejemplo, que tienen relación con la fiscalización o la adecuación de las faenas productivas del salmón. Ellos reciben salmón tan solo de Noruega. Cuestiones que son menores, que pudieran activar justamente las relaciones comerciales con Azerbaiyán y que son cuestiones de gestión. Yo tengo condiciones de mandarle un informe a la comisión con los diez temas que están pendientes para los efectos de poder activar y también felicitar al embajador.
5:00
que es muy activo, viene recién llegando, tres meses, pero quedó interactuando con todos estos temas. Y segundo, pedirle a la Comisión si pudiera recibir a la embajadora un día. La próxima sesión, un minuto. Están solo unos minutos al final, pensando básicamente que va a haber una conmemoración acá en el Congreso Nacional por los 100 años de la relación bilateral con Hungría. Va a haber una exposición. Yo estoy pidiendo nada más que hay una, tal como se está haciendo hoy día con Rumanía, sea también con Hungría la próxima semana. Eso es lo que siento.
Ok, vamos a esperar la nota con respecto a lo de Azerbaiyán y se lo haremos llegar a la Cancillería. Y con respecto a lo otro, yo no veo problema, pero unos 20 minutos podemos recibirla el próximo martes. Ahí nos colocamos de acuerdo en el horario que la vamos a recibir.
Bueno, hoy día, agradeciendo la presencia del señor ministro de la Subrey, hoy día tenemos que ver dos proyectos de acuerdo que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno de la República de Costa Rica, que dice relación con una coproducción audiovisual. Esto fue suscrito en Santiago de Chile el 12 de octubre del 2023 y en San José de Costa Rica el 13 de octubre del 2023. Ese es el primer proyecto y el segundo proyecto de acuerdo que aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacional resultantes de la mediación adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York el 20 de diciembre del año 2018.
Así que yo le voy a ofrecer la palabra al señor Canciller. Vemos primero el primer proyecto, votamos y tratamos de votar el segundo proyecto. Tiene la palabra el señor Canciller.
Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, saludo a los honorables miembros de esta comisión.
Y quisiera señalar respecto del acuerdo que estamos presentando que tiene por objeto establecer un marco para las relaciones audiovisuales y en particular para las coproducciones de filmes, televisión y video, lo que se considera puede constituir un aporte importante para el desarrollo de la industria audiovisual de ambos estados.
El acuerdo que está sometido a su consideración se estructura a la base de un preámbulo y 10 artículos donde se establecen las disposiciones sustantivas del mismo.
Es importante tener en cuenta que Chile ha seguido una política de negociación de acuerdos en materia audiovisual. Tenemos ya tratados vigentes con Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Italia, Francia, Perú y Ecuador. Y todos siguen más o menos un formato parecido. Se trata de instrumentos que se insertan en una política de Estado para proyectar a Chile como proveedor de servicios en economías creativas y también para fortalecer la vinculación cultural con países afines. Incluso en algunos casos también nos interesa muchísimo servir de locación para la producción cinematográfica de algunas potencias relevantes, pienso sobre todo en el caso de la India, y hemos desarrollado campañas justamente en ese sentido.
En el caso de este acuerdo, las autoridades competentes en el caso de Chile serían el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y en cuanto a Costa Rica, el Centro de Costa Rica es producción cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud.
El fomento de una coproducción podría concederse a las empresas productoras que estén debidamente inscritas y al día de sus obligaciones fiscales y cuyos representantes legales puedan demostrar una adecuada organización técnica y financiera y también una calificación profesional apropiada.
10:00
Se trata entonces de un acuerdo en que también se estipula que la participación de los coproductores deberá ascender a un monto mínimo de 20% por parte del coproductor minoritario y un monto máximo de 80% para el coproductor mayoritario. Y de acuerdo a las respectivas legislaciones vigentes, se facilitará recíprocamente el ingreso y la permanencia temporal en sus respectivos territorios del personal técnico y artístico, así como la importación y exportación temporal del material técnico y los insumos necesarios para el rodaje o la producción de la obra audiovisual, así como otros materiales inherentes a la realización de la obra.
Cada parte también se compromete a no aplicar ninguna restricción a la importación, distribución y exhibición de las obras de una parte en la otra. No serán sometidas tampoco a ninguna restricción, salvo las establecidas en forma general en su normativa interna. Y las exhibiciones, difusión, publicidad o comercialización de las obras realizadas en coproducción deberán incluir mención coproducción Chile-Costa Rica o coproducción Costa Rica-Chile, dependiendo del origen del coproductor mayoritario o conforme a un acuerdo entre coproductores.
Y finalmente, el acuerdo entrará en vigor en la fecha de la última nota en que una de las partes notifique a la otra, por escrito y a través de vía diplomática, el cumplimiento de los trámites de aprobación interna.
Con fecha 9 de julio de 2025, Costa Rica informó del cumplimiento de sus trámites.
Ayer, justamente, se hizo la celebración del Día Nacional de Costa Rica y la embajadora de Costa Rica, Adriana Murillo, expresó su esperanza de que pudiese avanzar digamos en la conclusión del proceso de ratificación de este acuerdo.
Agradezco mucho su atención y obviamente solicitamos que tengan a bien la aprobación de este tratado. Muchas gracias. Gracias, señor Canciller.
A la Comisión le ofrezco la palabra. Si hay alguna pregunta, alguna inquietud, entonces lo pondríamos en votación. En votación el proyecto de acuerdo Chile-Costa Rica sobre coproducción audiovisual. Senador Kass, Senador La Torres, Senador de Reventería, Senador Moreira. A favor. Aprobó a cuatro por cero.
Me parece bien. Preguntarle a la Cancillería, porque una alianza natural con un país como Costa Rica debiera ser en el plano del turismo, más allá de lo importante que puede hacer una colaboración en el plano de la coproducción audiovisual. No sé si hay algo en esa línea. Yo siempre he dicho que creo que uno de los sectores industriales que tiene más potencial en Chile es el turismo, donde desgraciadamente hacemos poco o nada como país. Lo ha hablado el ministro de Economía y el actual ministro de Hacienda en su minuto, cuando nos tocaba aprobar el presupuesto. Dado que estamos hablando de Costa Rica, creo que ha sido un muy buen ejemplo de un país que logró entender el potencial que tenía la industria del turismo con su pertinencia local, respetando la naturaleza y haciendo de la naturaleza, que es de las cosas que tenemos en Chile probablemente más únicas, una tremenda oportunidad económica para el país. Entonces, lo menciono dado que estamos hablando de una cooperación con Costa Rica, no sé si me encantaría ver una parecida, pero con los ministerios de por medio trabajando en materia de turismo, que creo que tiene mucho que complementarse. ¿Habría alguna opinión del Ejecutivo?
Bueno, coincidimos obviamente en la importancia que tiene el sector turístico en el caso de Costa Rica. Es un elemento también la relación de Costa Rica con Chile. Básicamente Costa Rica se ha ido proyectando también a nivel general como un país muy comprometido con el medio ambiente. Y también ha puesto mucho énfasis en los temas de transición energética. Y obviamente ahí hay un ámbito también de convergencia entre los dos países. Yo estoy seguro de que hay una relación importante entre nuestra subsecretaría de turismo y el Ministerio de Turismo.
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.