Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
18:00
Duración: 1h 22m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar, recibiendo las últimas audiencias, el proyecto de ley que Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Boletín N°17777-05 con urgencia calificada de Suma.A su término, y en su caso, se procederá a votar en general la iniciativa. Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.Audiencias:Juan Pablo Fiedler, Gerente de Hidrógeno Verde, Colbún.Nicolás Caussade, Socio, Star Energy Partners. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Señora Presidenta, la Secretaría dará lectura a la Cuenta. Doy cuenta de los documentos para la sesión de hoy en la tarde. Don Jaime Sáez, aquí presente, reemplaza a la diputada Cid, de Atacama, y se excusa la inasistencia del señor Víctor Turpa.
5:00
El CEO de HIF Global hace llegar una minuta para ser distribuida, con el objeto de aportar a la tramitación del proyecto de ley relativo a la industria del hidrógeno verde; ya fue remitida por WhatsApp. Eso sería, Presidente, porque lo demás ya se informó en la mañana. Presidente, considerando que en los próximos días veremos el Presupuesto de la Nación, solicito enviar un oficio al Ministro del Interior, consultando, para el primer y segundo semestre de este año, cuántas personas se han contratado a través del Ministerio del Interior y han sido destinadas a las delegaciones regionales y provinciales sin el consentimiento de los delegados. Llama la atención que, existiendo tan pocos recursos, se esté contratando personal que se envía a regiones sin dicho consentimiento. He recibido información de que se les paga una remuneración del orden de dos millones y medio de pesos, muy por encima de lo que ganan los funcionarios de las delegaciones provinciales, lo que genera malestar. En el mismo oficio, solicito informar en forma precisa la cantidad de personas contratadas, las funciones que desempeñan y la remuneración de cada cargo. No se requieren los nombres, por cuanto no corresponde asociar nombre y sueldo. Se acuerda. Continuamos entonces con la orden del día, cuyo objeto es recibir las audiencias programadas respecto del proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados, Boletín 17.777-05, con urgencia calificada de suma. Habíamos señalado que, a su término, en caso de ser necesario, votaríamos; sin embargo, a solicitud del diputado Bianchi, quien conversó con el Ejecutivo para recibir algunas indicaciones, lo haremos la próxima semana. Está invitado el ministro de Energía, señor Diego Pardow, y, por el Ministerio de Hacienda, el señor Diego Riquelme. En las audiencias, se encuentran don Juan Pablo Fiedler, gerente de Hidrógeno Verde de Colbún; la gerente de Regulación, señora Paulina Basualto; y el ingeniero senior de Hidrógeno, señor Francisco Belmar. Asimismo, los representantes de Star Energy Partners, junto con el gerente de Desarrollo de Susterra, señor Raimundo Weinberger. Se invita a que tome asiento un representante de cada empresa para que expongan. Si requieren que se sume otra persona de sus equipos, por favor indíquenlo. Antes de iniciar, deseo aclarar la situación de mañana, a propósito de la consulta del diputado Mellado. Con la senadora Rincón acordamos revisar todo lo relativo al estado de la hacienda y al presupuesto durante la mañana; si no alcanzamos, para que no ocurra lo mismo que el año pasado —no sé si recuerdan que nosotros tuvimos que retirarnos y ellos continuaron—.
10:00
Señor Presidente: La idea es suspender y continuar en la tarde; pero, en caso de que alcancemos a ver todo durante la mañana, no quise perder la sesión vespertina, por eso cité para revisar un par de mociones. Una de ellas es del diputado Trisotti, relativa a sancionar el contrabando de productos vinculados a la agricultura. Es un proyecto de ley iniciado en moción que modifica la Ordenanza de Aduanas para sancionar como contrabando la internación ilegal de productos agropecuarios al país, así como el ingreso por pasos no habilitados de todo tipo de mercaderías cuyo valor exceda un determinado monto. La otra moción establece el uso ilimitado y permanente del Pase Escolar, que quedó radicada en esta comisión como comisión técnica. Si extendemos la sesión de la Mixta, no realizaríamos la sesión destinada a ver estas mociones. Diputado Sifuentes: Presidente, ¿corresponde ver una moción en esta comisión, considerando que la Comisión de Hacienda ve solo informes financieros de proyectos, hasta donde entiendo? Secretaría: Presidente, en este caso la Comisión de Hacienda actúa como comisión técnica, porque se trata de la Dirección Nacional de Aduanas, que depende del Ministerio de Hacienda. No es por incidencia presupuestaria, sino por la materia, que compete a Hacienda. —Entonces, ¿estamos hablando de un proyecto de ley? —Es una moción. —Exacto: es posible cuando no tiene incidencia presupuestaria, pero corresponde por la materia. Diputado Santana: Solo una confusión de tiempos. ¿Mañana hay citación a las 11 y a las 15 horas, no? Presidencia: Así es. Efectivamente, llegó otra citación para mañana de 15 a 17 horas. Como explicamos, la idea es ver todo lo de la Mixta durante la mañana; pero, si se prolonga, por eso se hizo la citación de la tarde. La sesión ordinaria vespertina no se realizaría si la Mixta se extiende. Esto consta en la citación: solo en caso de que la Comisión Mixta de Presupuestos termine de sesionar antes de la hora señalada. Presidencia: Bien, partimos entonces. Tiene la palabra don Juan Pablo para su exposición. Ojalá en 10 a 15 minutos, para que las diputadas y los diputados puedan formular consultas. Expositor: Muchas gracias, señor Presidente. Ese tiempo está perfecto. Por su intermedio, quisiera saludar a todas las diputadas y diputados presentes, y a las demás autoridades e invitados que nos acompañan. Agradezco la invitación para discutir este proyecto de ley. Si podemos pasar a la primera lámina. Para empezar, una breve introducción sobre Colbún. Somos una compañía generadora de energía eléctrica con operaciones en Chile y Perú, a lo largo de todo el Sistema Eléctrico Nacional, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos. Contamos con más de 5.000 megawatts de potencia instalada y prácticamente todas las tecnologías presentes en Chile: eólica, fotovoltaica, hidroeléctrica, centrales térmicas y también baterías. Este año inauguramos nuestro proyecto Horizonte, el parque eólico más grande de Chile, con más de 800 megawatts de potencia instalada. Hoy nos encontramos en plena construcción de dos proyectos de gran escala de baterías, que suman casi 500 megawatts. Siguiente, por favor: sistema de almacenamiento de energía. En lo que respecta a la industria del hidrógeno, que es lo que nos convoca hoy, ya contamos con tres proyectos de hidrógeno en operación.
15:00
Además, contamos con una cartera de proyectos de exportación en distintos niveles de desarrollo. Dentro de estos, el primero lo inauguramos en 2024 en Perú, en la operación que tenemos en una central de ciclo combinado a gas que utilizaba hidrógeno gris para refrigerar los generadores eléctricos. En esa central construimos una planta de producción de hidrógeno verde y pudimos sustituir la compra de hidrógeno gris por hidrógeno verde producido en el mismo sitio. Este año construimos un proyecto en la Región de Valparaíso, en Quillota, en nuestra Central Nehuenco, muy parecido al de Lima, también destinado a reemplazar la compra de hidrógeno gris por hidrógeno verde producido en la misma central. Este proyecto, ubicado en Quillota, lo inauguraremos el 23 de octubre; aprovecho de invitar a quienes puedan acompañarnos en esa ceremonia, que es muy importante para nosotros. Asimismo, participamos en la fabricación del primer bus a hidrógeno hecho en Chile, en el marco de un consorcio de colaboración público-privada con un aporte relevante de CORFO, el Centro Nacional de Pilotaje, Fundación Chile, Anglo American y Reborn. Este proyecto se desarrolló completamente en la Región de O’Higgins y hoy el bus realiza pruebas de campo en la Región Metropolitana y en la Región de Valparaíso, en circuitos urbanos y también en minería. Como señalé, mantenemos además una cartera de proyectos de exportación que estamos impulsando con distintos grados de avance. La siguiente, por favor. Nuestra opinión respecto del proyecto de ley es que resulta muy importante para el desarrollo de la industria del hidrógeno en Chile, una oportunidad muy significativa para el país. Creemos que, de concretarse en una ley, sería eficaz para acelerar el despliegue de esta industria, especialmente para proyectos de mediana y pequeña escala, y que, al realizar esa descarbonización en Chile, contribuiría al cumplimiento de nuestras metas nacionales. Estimamos, además, razonable que el incentivo se ubique por el lado de la demanda, pues permite un chequeo de realidad de los proyectos. Siendo nosotros productores y suministradores de hidrógeno, podría parecer más obvio preferir un beneficio del lado de la producción; sin embargo, tiene pleno sentido situarlo en la demanda, ya que producir hidrógeno sin claridad sobre su uso o aplicación no agrega valor. En tercer lugar, el incentivo nos parece simple y competitivo: es objetivo, porque el beneficio se asigna en función de quien solicita el menor crédito en cada subasta, y es competitivo precisamente porque incentiva pedir el menor crédito. En cuarto término, consideramos relevante destacar que este proyecto de ley resguarda el presupuesto fiscal, pues solo opera en la medida en que los proyectos se ejecutan, y además puede generar nuevos ingresos fiscales, dado el encadenamiento productivo que se activa al concretarse estas iniciativas. Como en todo, hay aspectos perfectibles. Por ejemplo, vemos exigente la condición de admisibilidad que pide que los proyectos cuenten ya con una RCA o que hayan ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental con un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental. En nuestra experiencia, al analizar los requerimientos de grandes proyectos, nos hemos encontrado con casos que finalmente no requieren ingresar al SEIA. Para ilustrarlo, trajimos dos ejemplos. En el lado izquierdo de la lámina, el ejemplo 1: un proyecto cuyo objetivo es producir hidrógeno para abastecer una flota de 50 camiones, basado en una planta fotovoltaica de 20 MW de potencia instalada que entrega energía a 15 MW de electrolizadores. Ese proyecto ingresaría al SEIA, por contar con una planta de generación eléctrica superior a 3 MW. En el lado derecho, el caso 2 es un proyecto con el mismo objetivo: producir hidrógeno para suministrar una flota de 50 camiones.
20:00
En este caso, se reemplaza la producción o la instalación de un parque fotovoltaico por un contrato de energía renovable del sistema eléctrico. Este es un claro ejemplo de un proyecto que no necesita ingresar al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Creemos que no sería idóneo que un proyecto como ese —que, de realizarse hoy, sería el más grande de hidrógeno en Chile— no pueda optar a este beneficio. Hay ahí un punto que se podría mejorar. En segundo lugar, el mecanismo que introduce este proyecto fija un máximo de beneficio al cual se puede optar, que parte en 5 dólares; lo denominamos, de manera más coloquial, un techo anual en dólares por kilo de hidrógeno. Este sistema funciona como una escalera que va reduciendo el máximo beneficio al que puede optar cada proyecto en cada proceso competitivo, y existe un segundo mecanismo que puede acelerar ese descenso. El riesgo que observamos es que el hidrógeno tiene distintas aplicaciones —industria del salmón, movilidad liviana, movilidad pesada, explosivos verdes, movilidad urbana, fertilizantes—, cada una con desafíos económicos distintos y, por lo mismo, con necesidades de apoyo diferentes. La cifra señalada es referencial, en dólares por kilo. Vemos el riesgo de que los primeros años sean altamente competitivos, con muchos proyectos postulando, pero que en los años siguientes, cuando el beneficio máximo comience a bajar —tercer, cuarto, quinto, sexto año— y los techos sean muy bajos, muchos proyectos que por su naturaleza requieren un mayor beneficio no puedan participar. Además de depender del uso o la tecnología, esto depende de la escala: no es lo mismo una flota de 50 camiones que una de 5; tampoco es lo mismo desarrollar un proyecto en el desierto de Atacama, donde la energía puede ser muy económica, que hacerlo en la región del Bío Bío o de La Araucanía. Por ello, proponemos mantener ese techo en 5 dólares por kilo de manera plana. La herramienta ya es muy competitiva: siempre existe el incentivo a solicitar el menor beneficio posible y hay un presupuesto definido y acotado; por tanto, no vemos riesgos de desborde. En tercer lugar, respecto de la adicionalidad financiera, estimamos que es muy difícil de evaluar y fiscalizar. La evaluación económica tiene múltiples variables, y parametrizarla para un análisis objetivo que determine si un proyecto cumple o no esa condición es, en la práctica, casi imposible. Además, tal como está redactado el proyecto de ley, con un sistema altamente competitivo que adjudica desde quienes piden menor beneficio hacia arriba, esa preocupación queda razonablemente controlada. En cuarto término, sobre el hito del 1% de contribución para el desarrollo regional establecido en las reglas de la región de Magallanes, amarrarlo a la obtención de la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) es prematuro y puede complicar muchos proyectos. Al obtener la RCA, en proyectos de gran escala aún no se cuenta con una decisión de inversión ni con una fecha de inicio de construcción; se trataría de un pago muy material que podría dificultarlos. En conclusión, nuestra posición es que el proyecto es muy favorable. Creemos que puede ser muy eficaz en su objetivo de acelerar la ejecución de proyectos de mediana y pequeña escala de hidrógeno. Como he señalado, existen algunos puntos que podrían perfeccionarse durante la tramitación de la ley. Eso es todo por nuestra parte, señor presidente. Muchas gracias, don Juan Pablo. Le vamos a dar la palabra a don Nicolás y, al final, hacemos la ronda de preguntas. Muchas gracias, señor presidente.
25:00
Quiero también agradecer por la invitación y la oportunidad que nos han dado hoy día, y me sumo a los saludos a todos los presentes en esta sala. Nosotros, junto con Raimundo, venimos en representación de una compañía que hemos formado junto con Susterra para un proyecto de hidrógeno verde pensado casi exclusivamente para la minería del norte de Chile. H2 Green Mining es un proyecto que se ubica en la comuna de Calama, en la Región de Antofagasta, donde —como se aprecia en el gráfico— se concentra más de la mitad de la producción de cobre de nuestro país. Elegimos este distrito minero, el principal de Chile, para este primer proyecto de hidrógeno en la región. En 2023 nos convertimos en el primer proyecto en obtener una CUO (Concesión de Uso Oneroso) a través del programa Ventana al Futuro. Y este año, el 17 de septiembre de 2025, recibimos la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental de nuestro proyecto. Somos probablemente el proyecto de esta escala más avanzado en cuanto a tramitación y desarrollo en Chile. Nuestro foco es la minería porque es la principal industria del país y enfrenta desafíos relevantes de descarbonización: representa cerca del 20% de todas las emisiones de CO2 de Chile. Estamos convencidos de que el hidrógeno es un combustible y una innovación que puede permitir avances significativos en el logro de esa meta. Este es un esquema muy simple del proyecto: básicamente mezclamos energía renovable con agua en una planta diseñada para un consumo de 200 MW de potencia de electrólisis, lo que producirá cerca de 25.000 toneladas de hidrógeno verde al año, con un mercado objetivo en la minería y tres tipos de aplicaciones. En el corto plazo, vemos una aplicación muy relevante en procesos de fundición —por ejemplo, en Codelco, Chuquicamata, y otras— y también en el calentamiento de soluciones o en usos industriales no electrificables de los procesos mineros. Un segundo foco es el transporte pesado: camiones que llevan el cobre, tanto en cátodos como en concentrados, desde la mina a los puertos. Y el tercer uso, probablemente con más potencial en el largo plazo, es el reemplazo del diésel en los camiones CAEX, estos grandes camiones que circulan dentro de los rajo mineros. Nuestro proyecto, tal como está concebido hoy, sería suficiente para reemplazar la totalidad del consumo de combustibles fósiles de la fundición de Chuquicamata y una parte relevante del diésel de la flota de camiones de las distintas compañías que transportan cátodos y concentrados desde la mina a los puertos. Si quisiéramos, en el largo plazo, reemplazar la totalidad de los combustibles fósiles de la minería en la Región de Antofagasta, habría que desarrollar diez proyectos como este; y, a nivel de todo Chile, serían veinte proyectos repartidos en las distintas regiones. Esa es la escala de lo que se requiere y la primera semilla que estamos plantando con este proyecto en Antofagasta. Tenemos una visión bastante compartida con nuestros colegas de Colbún respecto de los beneficios de esta ley. En el desarrollo del proyecto —ingenierías y permisos ambientales— hemos conversado con todos los actores de la industria, con la mayoría de los gerentes generales y directores de compañías mineras. Hay mucho interés por este tipo de soluciones: es una tecnología que permite avanzar en la descarbonización, pero nos encontramos con la misma barrera que vimos hace quince años con las energías renovables. Hay entusiasmo, pero al inicio existe una tremenda barrera de costos. Si es más verde, es muy valorado; pero si es más caro, ya no es evidente. Las compañías deben proteger las finanzas de sus accionistas, por lo tanto la variable costo inevitablemente termina dominando la discusión.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 13 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria