Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
11:30
Duración: 1h 27m

Contexto de la sesión

Con el objeto de continuar recibiendo audiencias respecto del proyecto de ley que Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Boletín N°17777-05 con urgencia calificada de Suma. Ministro de Hacienda, señor Nicolás Grau Veloso.Ministro de Energía, señor Diego Pardow Lorenzo.Audiencias:Marcos Kulka, Director Ejecutivo Asociación Chilena de Hidrógeno AG.Kenis Aguirre, Director Ejecutivo, H2 Antofagasta. Lugar: Sala N° 410 cuarto nivel (Sesión presencial)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión. Bueno, la señora secretaria hará lectura de la cuenta, señora secretaria. Voy a dar cuenta de los reemplazos. La diputada Javiera Morales reemplaza en esta sesión a la diputada Zutacamira Rojas, el diputado Jaime Saez a la diputada Yael Yoman y el diputado Fernando Borque, aquí presente, al diputado Gastón Formido de Lembrock. También se excusa el ministro de Hacienda por estar partiendo la ley de presupuestos, en los últimos arreglos de la ley de presupuestos. Confirma la presencia del asesor del coordinador tributario, señor José Alvarado. Y también se confirma la asistencia del señor Fernando Monsalve, asesor legislativo, ministro de Energía. Y de manera virtual, don Mario Silay Velázquez, jefe de la unidad de combustible sostenible. Igualmente se dio cuenta en la sesión del día de ayer un mensaje del Presidente de la República de inicio a la tramitación del proyecto que modifica la gestión fiscal del Fondo de Estabilización Económica y Social y del Fondo de Reserva de Pensiones, creado por la Ley 21.128 con el fin de alcanzar una meta para el nivel del régimen para ambos fondos. Oficio del Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presentar urgencia nuevamente de suma el proyecto de ley que crea Empresa Televisión Nacional de Chile, a la cual se le introducen modificaciones. Y una audiencia que está solicitando FOSIS respecto al proyecto de ley que establece beneficios tributarios a la clase media, considera que su participación podría enriquecer la conversación en torno a la ruta del emprendimiento, da su experiencia y exaltó el trabajo con las pymes a lo largo del país. Asimismo, algunas ONG, como CEDER, solicitan audiencia en relación con el tema. Y Cártel de Ingenieros, señores Luis Parragués y Lautaro Maldonado, consideran importante también dar a conocer los antecedentes y su opinión respecto del subsidio unificado al empleo. Este proyecto fue dado cuenta ayer en la sala, está despachado por la Comisión, y tendrían que solicitarla nuevamente una vez que pase al Senado. Y don Salvador Aranbur, director ejecutivo de la asociación gremial H2B Magallanes, una minuta explicativa sobre la presentación que realizaba el pasado 15 de septiembre, donde profundiza sobre los temas ahí presentados. Y una solicitud de audiencia de funcionarios del Ministerio Público, y muchos funcionarios están pidiendo asociación de funcionarios, pero este proyecto de ley todavía está en constitución, no se ha dado cuenta aquí en la Comisión. Y lo demás es en la ley de presupuesto. Una solicitud también de otra asociación de funcionarios del Ministerio Público, como decía anteriormente, y eso sería por ahora, presidente. ¿Algo sobre la cuenta de los parlamentarios?
5:00
¿No? ¿Algún varios? Diputado Bianchi. Muy buenos días a todos, a todos. Presidente, ayer alcancé a conversar con usted, con el ministro, en la tarde-noche del día de ayer, y reitero la solicitud para que no se vote luego en la tarde este proyecto que nos convoca hoy día del Hidrógeno Verde, dado que todavía hay interés de algunas instituciones y del propio ministro que entiendo que de todo lo que aquí se ha conversado al parecer tiene algunas propuestas que sería deseable que pueda trasladarse a esa votación para la próxima semana, el próximo martes. Entonces le reitero a usted y le agradezco además la gentileza que ha tenido de recoger nuestra petición en base a esto. Así que ojalá eso pueda concretarse. Bueno, como le había comentado ayer cuando conversamos y también se lo comenté antes en nuestras sesiones, que independientemente de la urgencia que íbamos a ver de que esto pueda cursar de acuerdo a las indicaciones que se han hecho y a la voluntad que ha tenido también el gobierno de meter indicaciones si es que es necesario. Así que no hay apuros, así que no creo que la tarde votemos. Me gustaría avanzar en lasposiciones. súper importante para enriquecer esta tramitación. Así es que vamos a pasar al objeto de la sesión que tiene que ver con continuar recibiendo audiencia respecto al proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados del boletín 17.777-05 con urgencia calificada de suma. Por el lado del Ministerio de Energía está el asesor legislativo, el señor Fernando Monsalve Aria, que está ahí atrás, junto con el jefe de unidad de combustible sostenible, el señor Mario Silar Velázquez, que creo que está... no, no está. Iba a estar conectado, ¿no? Silar. Ah, ya. Y por el Ministerio de Hacienda, el señor asesor de coordinación tributaria, el señor José Alvarado. Bienvenido. Y en la audiencia tenemos a don Marcos Kulka. Cuperman, director ejecutivo de H2 Chile, de la Asociación Chilena de Hidrógeno AG, junto con Ricardo Rodríguez, director de estudio. Bienvenido don Marco y don Ricardo. Y don Kenny Saguirre Aguilar, director ejecutivo de H2 Antofagasta, junto con el director de estudio, señor Pablo Mauricio Hochman Arcelovici. ¿Está bien o no? Muy bien, bienvenido don Kenny y don Pablo. Bueno, muy buenos días a todos. Muchas gracias, Presidente de la Comisión, por recibirnos, el resto de los diputados. Bueno, yo voy a partir por explicar qué es H2Chile. H2Chile es la Asociación Nacional de Hidrógeno de Chile y principalmente la visión de esta asociación fue creada para efectivamente generar un impulso, como sale ahí, al desarrollo. pero a través de la generación de cero emisiones. Y obviamente sabemos que el hidrógeno y sus derivados son fundamentales para eso. Los siguientes son nuestros asociados. H2 Chile tiene diversos socios en los más diversos sectores por las distintas aplicaciones que tiene el hidrógeno. Hay empresas del mundo de la energía, de infraestructura, de minería, consultora. Y además tenemos varios socios que son personas, individuos que partieron con esta asociación. Entonces podríamos decir que de alguna forma tenemos la representatividad de múltiples empresas, también hay empresas públicas como COPEC, como ENAP, empresas en Magallanes, en Antofagasta, y estas personas, individuos también, que nos dan de alguna forma la visión técnica y experta de aquello. Voy a ser muy rápido en tratar de mostrarles una foto de lo que está hoy día la industria de H2 Chile, o sea de H2. en Chile. Lo primero es mostrarles un mapa que pueden ver ahí el territorio de Chile con todas las empresas que representan los distintos proyectos.
10:00
Ya tenemos 84 proyectos anunciados en todo el territorio nacional, pero el desafío es poder ir avanzando con estos proyectos, obviamente, a que consigan financiamiento, inversión y finalmente se desarrollen. Si pasamos a la siguiente, dentro de esos 84 proyectos e iniciativas, tenemos 5 que están hoy día en el sistema de evaluación de impacto ambiental, que representan más de 40.000 millones de dólares, con la posibilidad de generación y empleo. Solamente con estos proyectos se podrían generar más de 15.000 empleos, incluyendo la etapa de construcción y de operación. Pero ahí ustedes pueden ver la escala, solamente 5 proyectos de estos 84. Si ya nos vamos después a una foto un poco más detallada de la situación en la que estamos hoy día. Bueno, las principales zonas son Magallanes y Antofagasta, como pueden ver. 27 proyectos en Antofagasta, 21 en Magallanes, tenemos también en Bío Bío, que es una zona industrial muy importante. Y si uno hace el corte, ve que de esos 47 proyectos son relacionados a la producción de hidrógeno derivado, 33 a las aplicaciones, a los usos, y hay 4 que tienen que ver con manufactura. Y la gran mayoría de ellos se encuentran en etapas de prefactibilidad y factibilidad, que es a lo que hoy día estamos llamados con este proyecto, de ver cómo ayudamos a que estos proyectos sigan avanzando. Si pasamos a la siguiente y nos vamos, hacemos un zoom a lo que es la demanda local. Hoy día, cuando yo les decía 84 proyectos, 5 en el sistema de evaluación de impacto ambiental, hay como 16 proyectos que están operando, que están en una etapa de escala menor, escala piloto y algunas escalas un poco menores. Pero si vemos en lo que podría influir este proyecto de ley, este incentivo tributario, acá tenemos varios de los ejemplos que ustedes han estado viendo en las distintas comisiones: ENAP, explosivos para la minería con ENAEX, fertilizantes que vino también una empresa asociada a eso, minería y combustible marítimo. Estaríamos hablando de la posibilidad de que este proyecto habilite más de un millón y tantas de toneladas al año. Entonces la primera pregunta que uno se pregunta, bueno, ¿por qué Chile? ¿No es cierto? Y esto ustedes, bueno, lo han escuchado, lo saben. Chile no tiene combustibles fósiles, pero sí tiene espectaculares características en lo que son las energías renovables y en este gráfico queda manifiesto. En un eje está la posibilidad y el potencial solar y en el otro eje lo del viento y si ustedes ven, el cuadrante de arriba a la derecha son los mejores países que tienen relación con esos recursos. Bueno, Chile se despega absolutamente en eso. Y lo que hace posible es que cuando uno produce hidrógeno, el costo de la energía puede ser un 60–70%. De ahí viene la posibilidad y la oportunidad que tiene Chile. Si pasamos a una segunda pregunta, ¿por qué hidrógeno? El hidrógeno principalmente es utilizado y sus derivados para abatir aquellas industrias que hoy día no hemos encontrado la solución de abatir las emisiones. O sea, que es muy difícil electrificarlas, por ejemplo. Y el hidrógeno y sus derivados hoy día debieran representar una posibilidad de poder abatir el 20% de las emisiones a nivel global, que estamos hablando más de 80 gigatoneladas. Pero ahí tienen ustedes los sectores que son los fundamentales donde el hidrógeno debiera tener un protagonismo importante. El acero, que representa casi entre 7 y 9% de emisiones, cemento, fertilizante, transporte marítimo, que es crítico para Chile, dado que Chile obviamente exporta una gran cantidad de productos y su trazabilidad verde, y la aviación. O sea, estaríamos diciendo que de alguna forma Chile podría aportar a descarbonizar un 20% de las emisiones globales. Incluso en Chile, en nuestra hoja de ruta de descarbonización, el hidrógeno representa 24%. O sea, es demasiado relevante. El aporte a la economía nacional de hidrógeno, si ya nos vamos a los beneficios posibles. Acá tenemos tres columnas, para ser bien simples y no detenerme mucho en eso. Nosotros tomamos la primera columna, que son los proyectos que están hoy día en operación, más los que están en esta tabla que yo les mostraba del sistema de evaluación de impacto ambiental. La siguiente incluye además los proyectos que están en etapa de factibilidad y la siguiente columna incluso los de prefactibilidad. Entonces, lo que hacemos acá es un cálculo estimado de las ventas posibles que podrían haber y de la creación de empleos directos e indirectos posibles. Entonces vemos desde la posibilidad de 3.000 millones de dólares en ventas anuales hasta 13.000 y en empleo vemos, bueno, desde 30 y tantos mil a 244.000 obviamente en un plazo.
15:00
El año 2050 estamos hablando acá. La siguiente pregunta que quisimos responder, ¿por qué es necesario un incentivo? Y aquí traemos un ejemplo, podríamos haber traído varios, pero traemos el ejemplo del amoníaco, que se ha discutido también harto acá, donde ustedes pueden ver en el gráfico lo verde son los precios del amoníaco verde, que está alrededor entre 800 y 1200 dólares la tonelada, y el gris, que es el que se produce actualmente a partir de gas natural, está alrededor de 470 y 640. O sea, vemos todavía que no es competitivo y en el tiempo esa curva verde debiera ir bajando hasta llegar a ser tan competitivo como el gris. Pero dado que hoy día la brecha sigue siendo importante para que esta industria se dé, tenemos que generar este incentivo. Cosa que se ha hecho en el pasado con las energías renovables y lo vimos con la energía solar y la energía eólica, con distintas leyes que imponían de alguna forma tener un porcentaje de las energías renovables y además tener precios estabilizados para proyectos de menos de 9 megas. Después, Chile, la siguiente, estamos viendo acá varios países en el mundo. El gráfico del por qué es necesario un incentivo. ¿La trayectoria, digamos, es sin incentivo? ¿Bajaría el precio al año 2050 sin incentivo? Sin incentivo, por eso, quedaría con más de 2.030 y tanto recién a equiparar el precio. Pero es fácil de que sin incentivos no iría más competitivo. De acuerdo. Muchas gracias por la pregunta, pero efectivamente esa brecha que hoy día todavía no es competitiva se necesitarían los incentivos. Después, cuando uno dice, bueno, Chile, ¿de dónde está tomando referencia para generar este crédito tributario? Básicamente lo está tomando de múltiples países, en donde hoy día vemos que están alineados con incentivos asociados a precios, ya sean a través de subasta, contratos por diferencia, etc. Ahí ustedes pueden ver los distintos países, y en honor al tiempo no voy a entrar en cada uno de ellos, pero todos estos son incentivos competitivos y asociados a precios, que es el símil a lo que se está haciendo acá con el crédito tributario. La siguiente pregunta que quisimos contestar es por qué enfocarse en la demanda, que también han habido ahí preguntas por qué no hacerlo a los productores, hacerlo a la demanda. Y el siguiente gráfico lo que muestra es que han habido muchas políticas asociadas a la producción y las metas son casi de 43 millones de toneladas, que es ese bloque verde, o sea, morado que ven ahí, pero desde la demanda no hay forma posible de poder captar parte de lo que se podría producir. O sea, todavía hay una brecha importante para conseguir esos compradores, que los targets, o sea, los objetivos, están asociados más a 10 millones. Entonces, hoy día ya se sabe, y es de común acuerdo entre todos los países, que los incentivos actuales tienen que ir asociados a la demanda para poder cubrir esa brecha. Si uno sigue a la siguiente pregunta, ¿por qué ahora y no después? O sea, ¿por qué estamos con carácter de urgencia en esto? Es porque Chile, a diferencia de cómo sería el recurso del cobre o el litio, en esto compite con múltiples países porque esto hay que producirlo, ¿no es cierto? Y acá en la tabla pusimos créditos fiscales y exenciones tributarias de países que hoy día lo tienen: Brasil, Austria, países con los cuales competimos, Colombia que tiene exención tributaria, y Chile en el fondo debiera ir hacia esta misma línea y con carácter de urgencia porque hoy día estamos compitiendo y hay una posibilidad importante de que esas inversiones que hoy día están disponibles se vayan a otros lugares. Ya se hizo el anuncio, ustedes ven ahí la foto, que ya se hizo el anuncio internacional a partir del ministro de Hacienda de este crédito tributario. Por lo tanto, sería una muy mala señal que finalmente este instrumento no avance y dé una señal contraria a lo que se quiso hacer. Lo otro que es importante, porque la urgencia es porque hay exigencias regulatorias internacionales que son críticas, lo que se llama el CIVAM o este mecanismo de ajuste en frontera por carbono. En Europa, por ejemplo, van a aplicar a productos que nosotros exportamos, le van a aplicar impuestos para que tengan en el fondo la misma justicia que los impuestos que se le está cobrando a los productos europeos. Y esto hace que en el fondo los productos que tengan menos carbono, bueno, van a poder saltarse parte de estos impuestos. El segundo bloque que pongo abajo es un acuerdo internacional marítimo que para Chile es fundamental, que también se ha avanzado. A partir del 2027 se les va a exigir a los barcos intensidad máxima.
20:00
en sus emisiones y eso va a ir aumentando. Por lo tanto, ustedes lo ven, la brecha de la demanda, la competitividad, los impuestos reguladores que nos pone el hemisferio norte hacen que esto tenga que tener un carácter de urgencia. Ahora, ¿qué beneficios trae para el país? Beneficios múltiples. En primer lugar, beneficios sociales directos. O sea, si finalmente se aplica este 1% que está en la ley, podría ir hacia distintos usos, que también se ha conversado acá, hacia temas productivos, pero también hacia servicios básicos, educación, salud. Impulsa el encadenamiento productivo, esta es una industria que tiene un encadenamiento productivo muy largo, y mejora la infraestructura y servicios, tanto en puertos, carreteras, redes eléctricas, plantas. La siguiente diapositiva lo que muestra es básicamente los beneficios asociados a la infraestructura clave de puertos y combustibles marítimos. Para Chile es crítico, Chile exporta su gran cantidad de productos. Por lo tanto, no sacamos nada con que finalmente el cobre, que es para la transición energética, tenga una trazabilidad no verde. Por lo tanto, el transporte marítimo pasa a ser fundamental. Y por último, Chile se ha puesto una estrategia en que debe llegar a ser uno de los exportadores claves en todos estos productos de transición energética. En combustibles sintéticos, amoníaco verde, acero verde, cobre, litio, pudiendo llegar a tener casi el 15%, lo que equivale a más de 100.000 millones de dólares. La siguiente pregunta, ¿qué impacto fiscal tiene? Que también ha surgido en las distintas sesiones. Si uno ve esta tabla, nosotros hicimos acá un ejercicio tomando el máximo del crédito tributario primera categoría en la primera columna o tomando un caso promedio de 1,5. Y lo que nos da es que, y no voy a ir en cada uno de los detalles, pero que se podría solamente por este instrumento en forma directa apalancar inversiones de casi 2.600 millones o de hasta 6.300 millones. Hemos tomado estudios que muestran que por cada peso invertido hay un multiplicador importante de efecto en el PIB. Esto lo tomamos de un estudio de Suiza, que se multiplica por 6. O sea, podría llegar a ser incluso 15.000 millones o hasta 38.000 millones de dólares de efecto en el PIB. Para ya ir a materia, parte de las recomendaciones del proyecto de ley. Acá lo que tratamos de hacer es ir tocando distintos puntos que nos interesaba, que obviamente esto se va a discutir en detalle, pero el primer punto es mantener el carácter de suma urgencia. Eso creemos que es vital hacerlo por todas las razones que les dije yo, desde la competitividad, desde la posibilidad de fuga de inversión, desde la posibilidad de beneficios que se pueden perder, porque hoy día tenemos una cantidad de proyectos que están de alguna forma esperando que este encadenamiento, una vez que uno genere los incentivos, después se genere la inversión, después se generen desarrollos tecnológicos que bajan los costos y es así como funciona esto. Entonces el primer punto, mantener el carácter de urgencia. El segundo elemento, algunos puntos de elegibilidad. Básicamente es incluir la resolución de pertinencia, además de la EIA y la DIA, porque hay proyectos que quedarían fuera de esto. Pero todas estas cosas son obviamente conversables, perfectibles. El tercer punto, los mecanismos de asignación. Mantener la asignación por competitividad, creemos que eso hace más transparente el sistema, pero además evaluar quizás incorporar otros mecanismos de multicriterio como variables de empleo, madurez, etc., y evitar así un poco a veces la especulación de algunos proyectos. Discrecionalidad del comité de asignación, dado que van a ser tres personas de... el Ministerio de Hacienda, Economía y Energía, que obviamente técnicos claros y que sea en forma neutral, para que no haya ninguna posibilidad de tener poca transparencia en la elección de los proyectos. Después incorporar autoproductores. Hemos dicho que esto pasa del productor al consumidor, pero hay proyectos que el mismo productor es el que los va a consumir, así que habría que tener de alguna forma a la vista eso, donde incluso pueden haber traders que compran y venden en un puerto. Entonces hay una figura que habría que incorporar. Después hay un criterio de adicionalidad financiera para poder que un proyecto pueda acceder, ni siquiera ser evaluado primero, que tenga el requisito para poder acceder a participar. Nosotros creemos que eso es bastante posible de manipular porque basta con la tasa de interés que uno cambia en el modelo financiero. Entonces lo que nosotros decimos es eliminar en la parte del requisito previo, pero usarla como un ponderador final en la asignación. Y si nos vamos ya al capítulo de Magallanes, que estamos todos de acuerdo que son básicamente...
25:00
de dos proyectos distintos. En la parte de Magallanes, lo que sería interesante es que los proyectos tengan la opcionalidad de este marco tributario, más que sea impuesto, dado que hay múltiples proyectos que ya tienen y están situados en zonas donde hay beneficios tributarios que podrían ser mejores que este proyecto de ley, por ejemplo la ley Navarino. Entonces, ¿por qué obligarlos a tener que incurrir en un sistema que puede ser desfavorable? El aporte del 1%, que yo creo que ha sido largamente ya discutido en esta comisión, en vez de cobrarlo en forma anticipada porque no se tiene todavía flujo, no hay demanda, dejarlo originalmente como lo tiene el proyecto, como lo tiene la ley actual, que es cuando se generan los primeros ingresos. Y finalmente, para los dueños de los proyectos, sean internacionales o nacionales, al momento de sacar parte de esas utilidades, de que sea acreditado al impuesto adicional o al global complementario, porque si no lo único que estamos haciendo es desfasear un pago. O sea, si en el fondo nosotros ponemos el crédito de primera categoría pero después se tiene que pagar igual el 100% del 35% del impuesto adicional, lo que haríamos es un desfase nomás. Ya voy terminando. Para concluir, si nosotros hacemos una síntesis de lo que les he estado contando, ¿por qué Chile? Bueno, porque es el país que tiene las mejores condiciones naturales del mundo para producir hidrógeno verde y transformarla en liderazgo global. No queremos perder eso. ¿Por qué el hidrógeno verde? También lo comenté, desde la posibilidad de creación de empleo, generar alto valor para los territorios, abre un sector nuevo exportador con posibilidades de 13.000 millones de dólares y es clave para la descarbonización. ¿Por qué es necesario un incentivo? También quedó de alguna forma, espero, más claro, incentivos que reducen la brecha de costos. Acelera los proyectos y permite que la industria logre escalar, tal como ocurrió con la energía solar y eólica. Definitivamente el payback para nosotros es evidente por los efectos en el impacto fiscal que les mostré. ¿Por qué enfocarse en la demanda? Porque es ahí donde los países han consensuado hoy día que es el incentivo necesario para poder acceder posteriormente a financiamiento e inversiones. ¿Por qué ahora y no después? La ventana es hoy. Otros países ya avanzan con incentivos y nuevas regulaciones globales, que ya también se los mostré. ¿Qué beneficios tiene para el país? Bueno, parte de lo que ya dije, exportar productos con trazabilidad verde, como los que nombré, cobre, acero, litio, fertilizantes verdes, y además habilitar estas inversiones en infraestructuras y servicios para las regiones. El impacto fiscal, la verdad que si no se dan los proyectos, no van a haber ingresos fiscales. Por lo tanto, no vamos a estar en una discusión para qué utilizar parte de esos ingresos fiscales. Por lo tanto, lo que creemos es que, en términos de la rentabilidad, incluso desde los gastos públicos, esto tiene todo sentido. ¿Y por qué no genera una distorsión en el mercado? Esa es una típica pregunta que sale, que esto puede generar una distorsión posteriormente, porque el proyecto de ley, por un lado, es competitivo, y por otro lado, es transitorio, que es lo que trata de resguardar. Finalmente, y esta es la última diapositiva, los aspectos positivos del proyecto de ley están focados en la demanda, donde sabemos que es ahí donde hay que generar el incentivo hoy día. Es un gasto fiscal condicionado: los 2.800 millones, si ocurren, solamente se darán si finalmente se da esta industria; por lo tanto, no es una obligación ni son recursos frescos. Horizonte de certeza: los créditos están asociados a 10 años, lo que le da estabilidad a los proyectos, que también lo encontramos positivo. Como dije, es un mecanicitorio, por lo tanto no debiera generar esa distorsión que algunos temen. Y finalmente está alineado con los estándares internacionales, que vemos que múltiples países ya están en esta carrera, tienen sistemas de incentivos dedicados exclusivamente a precios y es parte de lo que hoy día Chile tiene que desarrollar. Muchas gracias por su atención. Muchas gracias, don Marco. Le vamos a dar la palabra a don Kenis Aguirre y de pronta de preguntas, ¿le parece? Sí, para poder optimizar más el tiempo, si no se arma un diálogo y se nos acorta y tenemos que terminar a las 9.45. Así que tiene la palabra don Kenis. Muchas gracias, señor presidente. Primero, buenos días a todas, a todos. Muchas gracias por la invitación. Hoy día tengo el privilegio de representar a H2 Antofagasta, gremial, nacida en la región de Antofagasta. Ahí está.
30:00
Por favor, como ustedes pueden ver, esta asociación gremial tiene una amplia representación de diferentes sectores que prácticamente representan a toda la cadena de valor y al ecosistema del hidrógeno verde, éxito Fagasta. Tenemos empresas que son con dedicación exclusiva a proyectos de amoníaco verde, de hidrógeno verde y otros derivados, pero también tenemos empresas que son, muchas gracias, muy amables, que son propias de la generación de energía, pasando por el mundo de la desalación, empresas portuarias que son tremendamente importantes, empresas de asesoría legal que desarrollan actividades en cuanto a permisos sectoriales, empresas del mundo logístico y empresas del mundo aduanera. Por lo tanto, creemos que tenemos una visión de lo que se hace en la región de Antofagasta para poder aportar a esta discusión de proyectos de ley. Nosotros desde Antofagasta tengo la misión de indicar hoy día que consideramos que este es un buen proyecto, si bien no es perfectible, pero creemos que es un buen proyecto, porque en definitiva va a permitir apalancar e impulsar proyectos que ya están en desarrollo en la región de Antofagasta. Ahí en la lámina ustedes pueden ver dos proyectos verdes y dos que están en color amarillo. Los dos que están en verde son proyectos que ya están en ejecución. Como es de conocimiento público, el año pasado, el 2024, tuvimos la inauguración de la primera locomotora de hidrógeno verde de Latinoamérica, que está en Antofagasta, que es propiedad de FSAB, que es del grupo Antofagasta Minerals. Ese es un proyecto piloto que está en proceso de evaluación y tenemos hace poquitos días, yo creo que no más de 15 días, se aprobó la RSA del proyecto H2 Green Mine, empresa Susterra, que va a producir hidrógeno verde en el distrito minero de Calama. Por otro lado, son los que están en amarillo, que son el proyecto Volta de la empresa MAE, que tiene una proyección de producción de 600.000 toneladas al año de amoníaco verde para exportación, que va a significar una inversión de 2,5 millones de dólares. Y por otro lado tenemos el proyecto INAH que también está en proceso de evaluación ambiental, que son, bueno, decir 100.000 toneladas de hidrógeno verde, que es lo que nos convoca hoy día para uso local, pero también hay una exportación más o menos de 650.000 toneladas de amoníaco verde. Y esto significa una inversión de 10.000 millones de dólares. Entonces, como pueden ver ustedes, hay proyectos que están ya en ejecución y otros están en proceso de evaluación, por lo tanto este proyecto de ley de todas maneras lo impulsa, lo apalanca y creemos que es tremendamente positivo. Estos proyectos a su vez, como indica más abajo el siguiente punto, va a permitir impulsar la aplicación del hidrógeno verde y sus derivados en la industria minera. Yo creo que se ha dicho ya ampliamente en esta sala que hay tres grandes, yo creo que hay más, pero yo aquí voy a mencionar tres, que son tres grandes puntos que podría tener desarrollo. Uno de ellos es la fabricación de explosivos. Tuvimos a la gente de NAEX hablando largamente de aquello unos días atrás. Por otro lado están los procesos de fundición de cobre. Nosotros tenemos dos grandes fundiciones en el norte de Chile, específicamente en la región de Alto Fagasta, que es Uquicamata, en Codelco, y la fundición de Alto Norte en el sector de La Negra, en Alto Fagasta, que tienen grandes consumos de gas natural al día de hoy, que es con el proceso con el cual se desarrolla la fundición. Y finalmente está la posibilidad de aplicaciones en los camiones de extracción, los llamados CAEX, pero también en equipos móviles. Y estos equipos móviles no solamente al interior de la minería, sino que son equipos móviles que pueden desplazarse desde la minería hacia los puertos o de manera interurbana, por lo tanto es una aplicación muy abstracta. Todo esto, aquello a qué tributa finalmente, es que vamos a poder realizar grandes reemplazos en volúmenes de diésel, lo que finalmente ayuda a las reducciones de emisiones de CO2, y finalmente esto convierte a lo que es la producción minera nacional en una minería mucho más verde. Una más, por favor. Este proyecto también creemos que es muy bueno, porque de alguna manera... vincula lo que es la demanda con la oferta del hidrógeno verde y sus derivados. Nosotros tuvimos la posibilidad este año como gremio de hacer un estudio de incentivos tributarios a nivel global. Fuimos a ver lo que se está haciendo en el mundo respecto de los incentivos para la industria del hidrógeno verde.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria