Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 29 de septiembre de 2025

29 de septiembre de 2025
16:00
Duración: 3h 41m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14673-11 con el objeto de continuar la votación de las indicaciones presentadas al proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre. Invitados: La Ministra de Agricultura, señora Ignacia Fernández.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Con el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
0:00
Entiendo que este miércoles debiéramos tener esta comisión bicameral; sin embargo, también se está viendo el tema de Presupuesto. En caso de que no alcancemos a votar hoy, podríamos poner el asunto en tabla el miércoles para ir cerrando ese proyecto que, si bien es simple, es de gran importancia para la pequeña agricultura. Tratemos de votar hoy; hagamos lo posible para lograrlo. Como planteaba la senadora Aravena, hubo una discusión compleja a propósito de lo expuesto por el señor Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, en torno a la regularización y formalización de migrantes para el trabajo de temporada, especialmente en fruticultura —cerezas y otros frutales—. Señaló que existe un déficit cercano a 150.000 trabajadores y trabajadoras, con cifras relevantes en materia salarial. Planteé la posibilidad —y agradezco a las y los senadores que lo aceptaran— de incorporar este tema a la discusión con las autoridades competentes, particularmente con la Ministra, así como con el Subsecretario y el Director del Trabajo, a fin de contar con el contexto de las fiscalizaciones, la situación migratoria, los contratos de trabajo, y el diagnóstico y la postura del Ejecutivo respecto de la regularización y la formalización. Saludo a la senadora Carvajal, que se integra desde otra comisión. Ese es el estado del arte; queríamos reflexionar y contar con cifras del Ejecutivo. Tenemos datos del INE y del Servicio Nacional de Migraciones, pero focalizados en la agricultura, los trabajos de temporada, sus características y las condiciones necesarias para llevar a cabo un buen proceso productivo, que genera mucho empleo en el país y es clave para las divisas por exportaciones. Ofrezco la palabra a la Ministra para que se refiera a la situación del sector. Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, el empleo en el sector agrícola es un tema de gran relevancia y preocupación. Es un sector que ha experimentado muchos cambios en el período reciente —si miramos una serie larga desde los años noventa—, con una pérdida importante de puestos de trabajo. Presenta, además, dos características: envejecimiento de su fuerza laboral y muy alta informalidad. Más del 40% del empleo del sector es informal, cifra muy superior al promedio de la economía nacional, que bordea el 27%. Es un sector, por tanto, de alta informalidad, que puede acentuarse por la situación migratoria irregular, en particular de trabajadores extranjeros que no tienen opciones de acceder a empleos formales. Nuestra prioridad para recuperar empleo pasa por mejorar las condiciones laborales, con salarios más competitivos —es uno de los sectores con remuneraciones más bajas— y con proyecciones de desarrollo. Entendemos que el trabajo migrante cumple un rol importante. Las estimaciones oficiales del INE indican una participación cercana al 6%. Sabemos, sin embargo, que ahí se invisibiliza parte del trabajo informal que, en cálculos del INE con ODEPA, podría llevar esa participación al 8-10%, considerando además la presencia de múltiples intermediarios. Incluso reconociendo la informalidad, estas cifras siguen siendo bajas respecto de lo que se observa en los predios, donde se aprecian porcentajes mayores. Quisiera relevar, además, un mecanismo que se habilitó en este gobierno en 2023: la visa Mercosur, justamente en atención a un planteamiento que en su momento...
5:00
La Sociedad Nacional de Agricultura y los principales gremios del sector han propuesto generar mejores condiciones para el trabajo de temporada de trabajadores migrantes. En esa línea, se plantea un permiso de residencia temporal por reciprocidad internacional, pensado especialmente en trabajadores de nacionalidad boliviana; hoy se observa que Bolivia y Haití concentran las principales nacionalidades en el trabajo agrícola de temporada. Este permiso dura dos años y permite múltiples ingresos al país, facilitando participar de la temporada agrícola, retornar a su país y volver a trabajar. Creemos que estos mecanismos de residencia temporal responden a la necesidad de incorporar trabajo migrante al sector, con respeto irrestricto a las normas y condiciones laborales, que es nuestra prioridad. En términos generales, las cifras más gruesas sobre el comportamiento del sector en materia laboral las maneja el Ministerio del Trabajo; el subsecretario nos puede apoyar con eso. ¿Hay alguna pregunta en relación con la exposición de la ministra? Sí, solo una, bien breve. Usted tiene razón: esto puede variar entre 6, 8 o 10 por ciento. El tema es si se ha hecho alguna evaluación —quizá lo pueda responder mejor el Ministerio del Trabajo— respecto de los intermediarios, porque finalmente son ellos quienes negocian las condiciones de trabajo. ¿Cuántos existen, cuál es el volumen de personas que manejan y si existe algún tipo de supervisión de esta labor, que obviamente tiene un sobrecosto? Es un tema complejo. Hemos conocido noticias —incluida mi región, lamentablemente— en que las condiciones laborales eran nulas, casi de esclavitud. No digo que en todas partes sea así, pero un senador no puede obviar que eso existe. Entendiendo que la intermediación puede ser necesaria, me preocupa la idoneidad en el cumplimiento de las normas mínimas de trabajo para esas personas. Si alguno lo puede abordar, excelente: que nos cuenten cómo está eso. Perfecto, gracias. Senadora Carvajal. Gracias, Presidenta. Saludo a la ministra, al subsecretario y, obviamente, la contingencia siempre nos moviliza a poner el foco a propósito de lo ocurrido. Este es un tema que constatamos regularmente en terreno: uno ve el transitar de trabajadores extranjeros, sobre todo en temporada, que no cuentan con condiciones humanas básicas para permanecer largo tiempo; no hay lugares donde dormir bien ni donde asearse. Ahí entra de lleno la coordinación. Considerando las cifras —hoy día la ministra habla de cerca de 40% de informalidad, que ha aumentado incluso con la visa temporal de trabajo a la que se refería—, para sacar provecho a esta sesión, propongo centrarnos en qué indicadores actualizados tenemos, ojalá por región, y cuál es el cruce con la Dirección del Trabajo y las fiscalizaciones. Porque, si me preguntan, en Ñuble tenemos seis fiscalizadores. Cuando el universo agrícola del mundo rural es tan grande —es la vocación principal de mi región—, nos gustaría esa precisión para tener claridad en el diagnóstico y conocer las apuestas y propuestas frente a lo que ha venido ocurriendo y que hemos visto al alza en los últimos años. Eso, gracias, Presidenta. Muy bien. Vamos a darle la palabra al senador De Rementería, y señalar además que está el subsecretario y, ¿no es cierto?, don Sergio Satibáñez, director del Trabajo. Senador. Muchas gracias, Presidenta. Me llamaron la atención las declaraciones del señor Walker, porque siempre nos dijeron que el mercado del trabajo funciona por oferta y demanda, y que eso, por sí solo, iba a subir los sueldos y mejorar las condiciones laborales. Al parecer no es así, porque él dice: no podemos contratar, así que traigamos personas extranjeras, sabiendo la precarización que tienen en la mayoría de los casos, no solo en las formas de habitación, también en el transporte. En su distrito, a mí me tocó ver un caso cuando era abogado: personas que fallecieron porque las transportaban en Peumo, donde está el puente; gente boliviana. Ahí hay que poner el foco y preocuparnos de qué forma el agro… Creo que es muy importante entender los procedimientos para que puedan entrar al país a ejercer esta actividad.
10:00
Presidenta: Ministra, tiene la palabra. Ministra: Gracias, Presidenta. A ver, son dos cosas distintas. Una es la visa regular para trabajo en el sector agrícola o, en general, en el país, que tiene una vigencia de cinco años, etcétera. Pero esta es una visa especial Mercosur, de residencia temporal por reciprocidad internacional: dos años, prorrogables por dos años más, exclusivamente para trabajadores de nacionalidad boliviana. Este acuerdo se alcanzó en el marco de conversaciones con la SNA y con los gremios, dado que las principales nacionalidades presentes en el agro y la demanda del sector apuntan a facilitar el ingreso de trabajadores bolivianos. Permite entradas y salidas permanentes: la idea es que no necesariamente se queden en el país, sino que vengan por temporada, puedan salir y volver a entrar, y que durante los cuatro años posibles (dos más dos) esto esté vigente. La solicitud se realiza en el extranjero, a través del portal de trámites digitales del Servicio Nacional de Migraciones. Una vez completado el formulario, la persona recibe una confirmación con un ID asociado a la solicitud; ese correo acredita que la solicitud fue realizada con éxito, pero aún no habilita el ingreso a Chile. Con el permiso, la persona dispone de 120 días hábiles para descargar un estampado electrónico, que le habilita el ingreso a Chile por los 90 días corridos siguientes. Es un mecanismo especial trabajado con el Servicio Nacional de Migraciones, de reciprocidad exclusivamente con Bolivia, y exclusivamente para trabajo de temporada agrícola. Presidenta: Muchas gracias por la aclaración, Ministra. Le ofrezco la palabra. No sé si hay alguna otra respuesta que usted quisiera entregar. Como sabe muy bien de lo que estamos hablando, Ministra, preguntarle si tiene el dato de cuántos han accedido; cuántos bolivianos hoy día tienen esta… ¿No? Ya, gracias. Muy bien. Si Migraciones tiene más ese dato, es bueno tenerlo también para esta reunión. Presidenta: Le ofrecemos la palabra entonces al Subsecretario. ¿Tenemos cómo ingresar a la presentación? ¿La están compartiendo? ¿Ya la compartieron? Si le parece, podemos comenzar la presentación. Subsecretario: Muchas gracias, Presidenta. Saludo a todas las senadoras y al senador. Tenemos una PPT preparada para dar contexto al diagnóstico del empleo en la agricultura y considerar algunos elementos de análisis a partir de la información que el Ministerio del Trabajo posee acerca de la realidad específica del sector. Nos parece muy importante colocar esto en contexto, porque hay elementos que sobrepasan la acción del Ministerio del Trabajo y de la Dirección del Trabajo, pero que son relevantes para un diagnóstico más preciso. La primera lámina se refiere a la situación del empleo en Chile, con foco en el sector, donde hay 493.000 personas ocupadas en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Efectivamente, existe un porcentaje de informalidad importante, que supera el 40%. Hay 286.000 personas ocupadas de manera formal. También es necesario dar contexto al hecho de que hoy día tenemos en el país 9,3 millones de personas ocupadas y cerca de 890.000 personas en estado de desocupación, lo que equivale… Presidenta: Disculpe. ¿Tienen la presentación para que podamos revisarla? Al menos, si pueden enviarla a la Secretaría para imprimirla. Es mucho más didáctico para nosotros. Subsecretario: No, nosotros tenemos…
10:00
Con cifras bastante relevantes en términos de salarios y condiciones, planteé la posibilidad, y agradezco a los senadores y las senadoras que hayan aceptado colocar este tema en discusión con las autoridades que corresponde, fundamentalmente con la Ministra, de quien esperamos el diagnóstico respecto del sector; como también del Subsecretario y la Dirección del Trabajo, para contar con el contexto de las fiscalizaciones, la situación migratoria, los contratos de trabajo, y el real diagnóstico y la postura del Ejecutivo en relación con la regularización y la formalización. Saludo a la senadora Carvajal, que se integra desde otra comisión. Ese es el estado del arte: queríamos reflexionar con cifras del Ejecutivo. Tenemos antecedentes del INE y del Servicio Nacional de Migraciones, pero requerimos enfocarlos en la agricultura, en los trabajos de temporada, en sus características y en las condicionantes para un buen proceso productivo que genera mucho empleo y es clave para las divisas por exportaciones. Ofrezco la palabra a la Ministra para su exposición. Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, el empleo en el sector agrícola es un tema de relevancia y preocupación. Es un sector que ha experimentado muchos cambios en el periodo reciente y, en una serie larga desde los años 90 a la fecha, se han perdido una cantidad importante de puestos de trabajo. Además, presenta dos rasgos adicionales, considerando el trabajo nacional: envejecimiento de la fuerza laboral y muy alta informalidad. Más del 40% del empleo en el sector es informal, muy por sobre el promedio de la economía nacional, cercano al 27%. Esto puede acentuarse por la situación migratoria de carácter irregular, con trabajadores extranjeros que no tienen opciones de acceder a empleos formales. Nuestra prioridad para recuperar parte importante del empleo tiene que ver con mejorar las condiciones laborales: salarios más competitivos y trayectorias de desarrollo en el sector, que es de hecho uno de los de salarios más bajos. Entendemos que el trabajo migrante juega un rol relevante. Las estimaciones oficiales del INE sitúan su participación en torno al 6%, pero sabemos que allí se subestima por la informalidad. En cálculos del INE con ODEPA llega al 8–10%, debido también a la intermediación laboral. En los predios se observan cifras mayores. Quisiera relevar un mecanismo habilitado por este Gobierno en 2023: la visa Mercosur, atendiendo a un planteamiento de la Sociedad Nacional de Agricultura y de los principales gremios del sector, para generar mejores condiciones para el trabajo de temporada de personas migrantes. Se trata de un permiso de residencia temporal bajo reciprocidad internacional, especialmente pertinente para trabajadores y trabajadoras de nacionalidad boliviana; hoy, la mayor concentración en labores agrícolas de temporada corresponde a personas de Bolivia y Haití. Este permiso dura dos años y permite múltiples ingresos al país, posibilitando participar en la temporada agrícola, retornar a su país y volver a trabajar. Creemos que estos mecanismos de residencia temporal permiten incorporar trabajo migrante al sector con respeto irrestricto de las normas y condiciones laborales, que es nuestra prioridad número uno. En términos generales, el Ministerio del Trabajo cuenta con cifras más detalladas del comportamiento laboral del sector; el Subsecretario puede complementar. ¿Hay alguna pregunta en relación con la exposición de la Ministra? —Sí. Solo una, bien breve, porque…
15:00
Usted tiene razón, esto puede variar entre 6 y 10 por ciento. El tema es si ha habido alguna evaluación —quizás me lo van a poder responder mejor— respecto de estos intermediarios, porque finalmente los que negocian las condiciones de trabajo y todo son principalmente ellos. ¿Cuántos existen? ¿Cuál es el volumen de personas que manejan? ¿Existe algún tipo de supervisión de esta labor, que obviamente tiene un sobrecosto? Es un tema complejo. Hemos sabido de noticias, incluida mi región, lamentablemente, donde las condiciones laborales eran nulas y casi de esclavitud. No digo que en todas partes sea así, pero un senador no puede obviar que eso existe y, por lo tanto, entendiendo que puede ser necesaria la intermediación, me preocupa la idoneidad en el cumplimiento de las normas mínimas de trabajo para esa gente. Si alguno lo puede tomar, sería excelente que nos cuenten cómo está eso. Perfecto, gracias. Senadora Carvajal. Gracias, Presidenta. Saludar a la ministra, al subsecretario, y señalar que la contingencia nos moviliza a poner el foco en lo ocurrido. Este es un tema que constatamos en terreno regularmente. Uno ve el transitar de trabajadores extranjeros, sobre todo en temporada, que no cuentan con condiciones básicas humanas para permanecer largo tiempo: no hay lugares donde puedan dormir bien o asearse. Ahí entra de plano la coordinación, considerando las cifras. Hoy día la ministra habla de cerca de un 40% de informalidad, que —según indicaba— ha aumentado incluso con la visa temporal de trabajo. Para sacar provecho a esta sesión, propongo centrarla en qué indicadores tenemos actualizados, ojalá por región, y cuál es el cruce con la Dirección del Trabajo y las fiscalizaciones. Porque, si ustedes me preguntan, en Ñuble tenemos seis fiscalizadores. Cuando el universo agrícola del mundo rural es tan amplio —es la vocación principal de mi región—, nos gustaría esa precisión para tener claridad en el diagnóstico y conocer las apuestas y propuestas frente a lo que viene ocurriendo, que sin duda ha ido al alza en los últimos años. Eso. Gracias, Presidenta. Muy bien, vamos a darle la palabra al senador de Rementería. Además, señalar que está el subsecretario y, ¿no es cierto?, don Sergio Satibáñez, quien es el Director del Trabajo. Senador. Muchas gracias, Presidenta. Me llamaron la atención las declaraciones del señor Walker, porque siempre nos han dicho que el mercado del trabajo funciona por la oferta y la demanda y que eso, por sí solo, iba a elevar los sueldos y las condiciones laborales. Al parecer no es así, porque él dice: “No podemos contratar, así que traigamos personas extranjeras”, sabiendo la situación de precarización que tienen en muchos casos, no solo en las formas de habitación, también en el transporte. En su distrito, a mí me tocó un caso grave cuando era abogado: unas personas fallecieron porque las transportaban en Peumo, ahí donde está el puente; gente boliviana. Creo que ahí debemos poner el foco: cómo el agro está asegurando condiciones laborales y cómo se trata no solo a migrantes, sino a cualquier persona. ¿Por qué hay gente que no quiere trabajar en esto? Muchas veces prefieren quedarse en la casa antes que aceptar labores con condiciones tan precarias. Más que a la ministra, al subsecretario, quisiera preguntarle si hay algún plan especial. Al recorrer mi región he visto que, en muchos casos, las personas que trabajan en el agro no tienen ni siquiera un sombrero, no cuentan con bloqueador solar, ni con las condiciones más básicas de trabajo. También consultar si la regla del Código del Trabajo sobre el porcentaje permitido de trabajadores extranjeros se está cumpliendo en la agricultura, porque muchas veces uno va a los predios y ve una proporción de personas extranjeras muy superior a la de chilenos. Asimismo, preguntar a la ministra de Agricultura si hay algún plan para fomentar que las personas vayan a trabajar al sector agrícola, mejorar las condiciones y, tal vez, establecer beneficios que incentiven el retorno de la gente al campo. La población está yendo a la ciudad y se puede perder una oportunidad. Suplirlo solo con extranjeros, como decía la Sociedad Nacional de Agricultura, me parece una muy mala idea. Muchas gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senador. A ver, yo quería que pudiéramos...
15:00
Solicitamos las disculpas del caso por las dificultades técnicas ocurridas durante la intervención de la ministra. Continuamos. A nivel nacional, contamos con 9,3 millones de personas ocupadas; cerca de 890 mil están desocupadas, lo que se traduce en una tasa de ocupación de 56,4% y una tasa de desocupación de 8,7%. En el período 2022-2025 se han creado aproximadamente 530 mil empleos —específicamente, 532 mil—, de los cuales cerca del 95% son formales y un 65% corresponde a trabajo femenino. En el mismo lapso, aumentaron la tasa de ocupación y la tasa de participación en 1,5 y 2,3 puntos porcentuales, respectivamente; la informalidad cayó 1,3 puntos, y la tasa de desocupación aumentó en 0,9 puntos porcentuales. También creció el empleo asalariado privado. ¿Cuál es el estado del mercado laboral en la agricultura? En el sector agrícola —incluyendo ganadería, silvicultura y pesca— trabajan 493 mil personas, lo que representa un 5,3% del total de ocupados, con una tendencia a la baja en su participación. Desde 2013 se observa una disminución relevante respecto del período prepandemia y un marcado componente estacional: el empleo sube y baja según la época del año. La distribución por sexo muestra que la mayoría de las personas ocupadas en la agricultura son hombres; la participación femenina se mantiene relativamente estable. Ambos grupos han mostrado una tendencia a la baja en los últimos años. Las cifras por trimestres móviles entre 2022 y 2025 detallan la creación de empleo señalada y confirman su carácter mayoritariamente formal y con alta participación de mujeres. Asimismo, la variación del IMACEC del componente agropecuario-silvícola entre 2013 y 2025 da cuenta de estos ciclos y de la evolución de la actividad del sector.
20:00
Entre 2013 y 2025 se observa que, a diferencia del empleo, la actividad del sector ha crecido de manera sostenida: el sector produce más, pero con menos trabajadores, lo que es un indicador de mayor desarrollo y productividad, aunque sin un crecimiento equivalente del empleo. No se dispone de un desagregado exclusivamente agrícola, pues los datos agrupan agricultura, pesca y ganadería; con esta fuente, este es el nivel de desagregación disponible. En la distribución regional del empleo agrícola, la Región Metropolitana, O’Higgins y Maule concentran en términos absolutos la mayor cantidad de trabajadores. En términos de importancia relativa para la economía local, destacan Maule, O’Higgins, La Araucanía y Ñuble, donde la agricultura representa entre el 12,5% y el 16% de la matriz productiva regional. Respecto de la categoría y estructura ocupacional, la mayoría de los trabajadores agrícolas son asalariados privados, con un componente estacional evidente, seguidos por los trabajadores por cuenta propia, quienes constituyen el segmento más estable del sector. En cuanto a las ocupaciones, predominan las ocupaciones elementales, seguidas de los agricultores y de los trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros. Las cifras de formalidad e informalidad muestran una informalidad muy alta, superior al 40%. Estos trabajadores no acceden a sistemas de protección social, componente central del trabajo decente. Ello corresponde a poco más de 200.000 trabajadores y sitúa al sector como uno de los de mayor informalidad del país, en segundo lugar tras el trabajo doméstico. Este nivel de informalidad se ha mantenido relativamente estable desde 2017 a la fecha. En cuanto a la nacionalidad, entre 2018 y 2025 se observa un componente de trabajadores extranjeros relativamente estable, que fluctúa entre 28.000 y 32.000, lo que representa alrededor de un 7% de las personas ocupadas del sector. Respecto de los ingresos, estos se sitúan por debajo de la mediana nacional y en 2024 se aproximan al salario mínimo. La brecha con la mediana se ha reducido: en 2014 era superior a 150.000 pesos, mientras que en 2024 se acerca a 110.000 pesos; en 2014, además, esa brecha representaba un porcentaje mucho mayor respecto del valor del salario mínimo. La diferencia de ingresos entre hombres y mujeres del sector también se ha ido acotando, pasando de 30.000 pesos en 2014 a 20.000 pesos en 2024; hay una reducción relativa sostenida. Finalmente, se aborda el análisis de la demanda laboral en la agricultura a partir de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral que lleva a cabo el Ministerio del Trabajo, a través de la División de Políticas de Empleo, dirigida por Nicolás Ramos.
20:00
Quisiera precisar lo de esta visa, que se creó en 2023: la visa Mercosur. Creo que es muy importante tener claros los requisitos, porque lo que revisábamos aquí —y me corrige, Ministra— es que son cinco años, prorrogable por dos, y que la estadía de esa persona no podría extenderse por más de seis meses del año calendario. Entonces, ¿es esta visa o estamos hablando de otra? Porque usted habló de dos años. Me gustaría chequear, porque esta es la visa de permiso para trabajadores de temporada. No sé si es la misma que estamos planteando, la de Mercosur, o si hubo un error, porque lo revisamos hoy en la mañana: cuáles eran los requisitos, cómo debía darse y, fundamentalmente, además de los requisitos para entrar al país, debe existir un contrato de trabajo otorgado en el país de origen. Es decir, la persona debe traer ese contrato de trabajo; no se trata de ingresar con visa de turista y luego obtener el contrato aquí. Esa persona tiene que salir y volver con el contrato de trabajo. Creo que es muy importante entender los procedimientos para que puedan entrar al país a ejercer esta labor. Ministra, tiene la palabra. Gracias, Presidenta. A ver, son dos cosas distintas. Una es la visa regular para trabajo en el sector agrícola —o para trabajar en el país en general— que considera una duración de cinco años, entre otros aspectos. Y otra es una visa especial Mercosur de residencia temporal por reciprocidad internacional, de dos años, prorrogables por dos años más, exclusivamente para trabajadores de nacionalidad boliviana. Esto se acordó en el marco de conversaciones con la SNA y con los gremios; por eso me refería a las nacionalidades con mayor presencia de migrantes en el agro. La demanda del sector es generar facilidades para el ingreso de trabajadores bolivianos, con entradas y salidas, de modo que no necesariamente se queden en el país, sino que vengan por temporada, puedan salir y volver a entrar. Durante esos dos años —prorrogables por dos más; en total, cuatro— esto está vigente. La solicitud se realiza en el extranjero, a través del portal de trámites digitales del Servicio Nacional de Migraciones. Una vez completada, la persona recibe una confirmación con un ID asociado a la solicitud. Ese correo acredita que la solicitud fue realizada con éxito; todavía no habilita el ingreso a Chile, porque, con el permiso, la persona tiene 120 días hábiles para descargar un estampado electrónico, que es el que habilita el ingreso a Chile en los 90 días corridos siguientes. Es un mecanismo especial, trabajado con el Servicio Nacional de Migraciones, de reciprocidad exclusivamente con Bolivia y exclusivamente para el trabajo de temporada agrícola. Muchas gracias por la aclaración, Ministra. Le ofrecemos la palabra; no sé si hay alguna otra respuesta que quisiera entregar. Como la Ministra sabe muy bien de lo que estamos hablando, preguntarle si tiene el dato de cuántos han accedido; cuántos bolivianos hoy día tienen esta visa. ¿No? Ya, gracias. Sí, porque el Servicio Nacional de Migraciones maneja mejor ese dato, pero es bueno tenerlo también para esta reunión. Muy bien, le ofrecemos la palabra entonces al Subsecretario. Perfecto. ¿Ya la compartieron? Si le parece, ¿podemos comenzar la presentación? Sí, de todas maneras. Muchas gracias, Presidenta. Saludo a todas las senadoras y al senador. Tenemos una presentación preparada para dar contexto al diagnóstico del empleo en la agricultura y para considerar algunos elementos de análisis a partir de la información que posee el Ministerio del Trabajo acerca de la realidad específica del sector. Nos parece muy importante contextualizar, dado que hay elementos que sobrepasan la acción del Ministerio del Trabajo.
25:00
Con datos de la Dirección del Trabajo, que son relevantes para contar con un diagnóstico preciso. La primera lámina se refiere a la situación del empleo en Chile y al foco que corresponde al sector: actualmente hay 493.000 personas ocupadas en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La informalidad supera el 40%; se estiman 290.000 ocupados formales en el sector. A nivel nacional, hay 9,3 millones de personas ocupadas y cerca de 890.000 desocupadas, lo que equivale a una tasa de ocupación de 56,4% y una tasa de desocupación de 8,7%. En el período reciente se han creado alrededor de 532.000 empleos; el 95% de ellos son formales y un 65% corresponde a trabajo femenino. Entre 2022 y 2025 aumentó el número de ocupados en 532.000 personas, principalmente empleo formal, femenino y asalariado privado. En términos de tasas, se observa un aumento de la ocupación y la participación entre 1,5 y 2,3 puntos porcentuales, respectivamente; una caída de la informalidad de 1,3 puntos; y un aumento de la desocupación de 0,9 puntos porcentuales. Se solicita remitir la presentación a la Secretaría para su impresión. Se ofrecen las disculpas del caso. Respecto del mercado laboral en la agricultura: considerando agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, trabajan 493.000 personas, lo que representa un 5,3% del total de los ocupados, con una tendencia a la baja en su participación. La serie desde 2013 muestra una caída relevante respecto del periodo prepandemia y un fuerte componente estacional: el empleo sube y baja según la época del año. Podemos avanzar. En suma, la creación reciente de empleo ha sido mayoritariamente formal y con alta participación femenina.
Fragmentos 1-10 de 32 (16 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria