Se abre la sesión en nombre de Dios y de la Patria. Se informa que el senador Rafael Prohens no participará en la discusión de la Ley de Presupuestos del año 2026. Corresponde elegir presidente accidental para esta sesión.
Se propone al senador Gustavo Sanhueza, quien reemplaza al senador Prohens en esta oportunidad. No habiendo objeciones, la comisión elige como presidente accidental al senador Gustavo Sanhueza.
Señora Secretaria, ¿tenemos Cuenta? La Cuenta, por favor.
Presidente, ha llegado una comunicación del diputado Jaime Sáez Quiroz, quien informa que reemplazará, en forma transitoria, a la diputada Gael Yeomans, integrante de esta Tercera Subcomisión, en las sesiones que se realicen durante el día de hoy.
Llega la diputada Yeomans. Señora Diputada, se estaba dando cuenta de su reemplazo. ¿Dejamos sin efecto, entonces, el reemplazo? La diputada señala que asistirá solo a esta sesión. En consecuencia, en las demás partidas de hoy será reemplazada por el diputado Jaime Sáez.
Asimismo, informo que mañana, miércoles, entre las 15:00 y las 18:00 horas, se efectuará el análisis de la Partida del Ministerio de Salud. Se han recibido varias solicitudes de audiencia. La propuesta, conforme a lo realizado en ocasiones anteriores, es recibirlas por Zoom, otorgando cinco minutos a cada solicitante: el Colegio Médico de Chile; la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (CONFUSAM); la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM); el Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile; la Fundación Gantz, Hospital del Niño con Fisura; y la Fundación Lucha contra la Ceguera. ¿Le parece, Presidente, otorgar cinco minutos a cada uno? —Perfecto. Nada más, Presidente.
Tiene la palabra el diputado Romero. Gracias, Presidente. Solicito que las exposiciones de parlamentarias y parlamentarios con temas de salud se realicen de manera presencial en la comisión. En ocasiones anteriores han expuesto por Zoom, extendiéndose más allá del tiempo asignado. Si desean participar, que concurran presencialmente; de lo contrario, que remitan sus presentaciones por escrito. —Perfecto, me parece.
Saludamos al señor Ministro, a su equipo y a todas y todos los asistentes. Se ofrece la palabra al señor Ministro.
Muy buenas tardes, senadoras, senadores, diputadas y diputados. Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, nos corresponde presentar las partidas presupuestarias de la cartera para el Presupuesto del año 2026. Hemos preparado una exposición breve y general de los principales lineamientos ministeriales.
…que destacan en la partida, para posteriormente dar paso a las dos subsecretarías y los servicios. En esta primera etapa nos acompaña solamente la partida de la Subsecretaría del Trabajo; posteriormente están los servicios de la partida de Previsión Social. Somos un ministerio bien grande, presidente, por lo que es importante ordenar la presentación. Si les parece, iniciaré la exposición y luego daré la palabra al subsecretario Pablo Chacón, Subsecretario del Trabajo, y también al subsecretario Claudio Reyes.
En primer lugar, señalar que, como gobierno y particularmente como ministerio, nos ha tocado abordar dos materias de suma relevancia, expresadas tanto en los presupuestos de años anteriores como en el proyecto de ley que hoy se discute. Por una parte, la implementación de la reforma de pensiones, que está en pleno proceso y ya ha significado hitos como la conformación del PAP y del FAP, la extensión del Seguro de Lagunas Previsionales, la nueva cotización del 1%, el alza de la PGU para mayores de 82 años, el fortalecimiento del Pilar Solidario y nuevos beneficios. Asimismo, en la partida presupuestaria del año 2026 se incorpora la implementación de las leyes que suponen el alza de la PGU para los mayores de 75 años desde septiembre de ese año. Como podrán ver en las principales glosas y en los incrementos de las partidas, este es el componente que más explica el alza del presupuesto, donde hemos actuado con responsabilidad para asegurar los beneficios de la reforma y, particularmente, del gasto social. Buscamos garantizar a la ciudadanía los compromisos establecidos en este Congreso a propósito de la ley que se aprobó de manera transversal en el Senado y en el Congreso en general.
En segundo lugar, dado que este es el cuarto Presupuesto de la Nación que nos corresponde rendir, queremos referirnos a las preocupaciones por el empleo y el mercado del trabajo. Como recordarán, durante la exposición de la ejecución presupuestaria 2025 tuvimos una discusión relevante respecto de cómo el presupuesto recoge esas preocupaciones del gobierno y del ministerio. Recuerdo muy bien, por su intermedio, presidente, una pregunta que nos hizo el senador Coloma; nos parecía importante mostrar con cifras cómo esa preocupación se ha manifestado en los últimos años, tanto en partidas presupuestarias como en modificaciones que permiten mejorar el uso de los recursos públicos.
En ese marco, señalar que durante 2022-2023 se cursaron cerca de 1,9 millones de apoyos del IFE Laboral por una partida de 860.000 millones de pesos; se extendió el subsidio Protege por 117.000 millones de pesos; se implementaron subsidios de emergencia por catástrofes, incendios, inundaciones y por el cierre de Huachipato por cerca de 10.000 millones de pesos; se licitó la nueva Bolsa Nacional de Empleo, que busca modernizar la herramienta incorporando inteligencia artificial para mejorar el calce entre oferta y demanda laboral; se fortalecieron los observatorios laborales que, como recordarán, decidimos incorporar en la partida de la Subsecretaría del Trabajo, con buenos resultados en las distintas regiones del país; y se aumentó el presupuesto del programa Talento Digital, un proyecto emblemático que prepara a la fuerza laboral para la transición tecnológica que vive el país, pasando de 3.000 a 4.700 cupos entre 2022 y 2025.
Adicionalmente, destacar una iniciativa que requiere de un proyecto de ley: el subsidio unificado de empleo. Aprovecho de agradecer a este Congreso, pues la Cámara aprobó por unanimidad el primer trámite de este proyecto, que moderniza el uso de cerca de 190.000 millones de pesos. La clave, más que aumentar partidas de subsidios al empleo, es hacer un mucho mejor uso de recursos que estaban en presupuestos anteriores y que, según evaluaciones de la DIPRES por varios años, requerían las reformas que aquí estamos señalando.
En ese sentido, también se registran incrementos en los programas de formación en el puesto de trabajo, así como en la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, más conocido como Chile Valora, que además hoy ya cuenta con una partida presupuestaria propia.
Y por lo tanto se integra a las discusiones regulares de esta tramitación. Para finalizar, recordar que hoy día nos encontramos tramitando dos proyectos de ley que son claves para el empleo, y particularmente para el empleo femenino: el proyecto de ley de Subsidio Unificado al Empleo y el proyecto de ley Sala Cuna para Chile.
Ahora, en materia de líneas programáticas del Ministerio, los principales incrementos tienen que ver con la Pensión Garantizada Universal, con una variación positiva de 8,9%; el pilar solidario de la reforma previsional de 2008, con un aumento de 7,3%; y otros beneficios de la reforma previsional de 2008, con un aumento de 11,2%. Es decir, si bien esta partida presupuestaria presenta un aumento de 4,2% a nivel agregado, y el promedio de aumento del presupuesto nacional está en el orden del 1,7%, los componentes fundamentales del incremento se concentran en las líneas programáticas previsionales. Posteriormente, también hay otras partidas, por ejemplo, asociadas a la Ley de Accidentes del Trabajo, al ISL y a otros beneficios sociales, donde hemos puesto el foco. En otros casos, lo que corresponde es la eliminación de algunos programas duplicados —que después los jefes de servicio podrán explicar con mayor detalle— o reasignaciones de recursos en función de las priorizaciones definidas.
En términos de las líneas sectoriales, ahí tienen el desglose respecto de la Subsecretaría del Trabajo, el Programa ProEmpleo y todos los servicios asociados a la cartera, así como el sector previsional y social, donde se encuentran detallados los cambios y variaciones en materia de previsión social. Como les señalaba, en un contexto de marco presupuestario ajustado, y tras un debate importante en materia de reasignaciones y de contención del gasto fiscal, el foco del Ministerio ha sido asegurar todo el gasto social establecido por ley y, por lo tanto, garantizar a la ciudadanía que tanto los beneficios actuales como aquellos que se irán incorporando en las distintas reformas ya aprobadas se encuentran garantizados en esta Ley de Presupuestos. Nos parecía importante entregar esa certeza.
Finalmente, pueden ver la composición de los ingresos y los gastos del Ministerio. Estamos hablando de un presupuesto del orden de 16.000 millones de dólares; es decir, billones de pesos, con una variación agregada de 4,2%. Muy bien, senador Coloma. Quizás lo expresamos de manera muy acelerada. Perfecto. Y, como les decía, ahí pueden ver el desglose de los aumentos y los decrecimientos de las partidas presupuestarias. Si le parece, presidente, me gustaría iniciar la presentación en detalle partiendo por la Subsecretaría del Trabajo.
Senador Coloma: Muchas gracias, presidente. Dos pequeños comentarios. Primero, como una declaración de principios. Esta es la primera Subcomisión que nos toca ver después de la presentación del Presupuesto. Estamos calzando un poco el conjunto de partidas, el conjunto de ministerios. Adelanto que tengo hartas dudas porque, básicamente, la estimación de ingresos del Presupuesto en general tenemos que revisarla bien antes de poder darla por buena. Así que voy a pedir que veamos esto en detalle, pero que la votación sea en la próxima sesión, porque tenemos que ver el conjunto. Nada personal contra el Ministerio —sé que se ponen nerviosos—; lo hemos hecho en otras partes. No es que sea así, pero quería, por lo menos, plantear esa lógica.
Y segundo, ministro, un tema general, ya que usted lo plantea, que podría ayudar o no, respecto de lo más relevante que señaló sobre la reforma previsional y los efectos que tiene acá: ¿esto calza exactamente con el informe financiero? Porque aquí discutimos mucho el informe financiero. Si calza con el informe financiero, sería más fácil; si hay un descalce con el informe financiero, creo que va a ser tema de discusión. Y particularmente lo digo porque he visto hoy día —y es un tema general; después lo podemos ver en particular— que en los medios aparece que una de las obligaciones que estaba en entregar a los colegios subvencionados, a los sostenedores, el 1% necesario para contribuir a lo que habíamos acordado respecto del aumento de la cotización, aparentemente no se está haciendo.
Por eso es una pregunta pertinente de carácter general; luego podemos ir, en particular, a cada uno de los puntos. Quería, por su intermedio, hacer esa consulta y después iremos viendo las respuestas. Gracias, senador Coloma. Diputada Jomans.
Gracias, presidente. Saludar al ministro, a los subsecretarios, a los directores y a todo el equipo del ministerio. Mi consulta es para saber cómo vamos a proceder, porque creo que el planteamiento inicial del senador es correcto en cuanto a definir la dinámica de trabajo. Mi inquietud es qué sucederá con la revisión de las otras partidas y de los otros ministerios. ¿Vamos a dejar todo pendiente para otra votación? ¿Será solo exposición hoy y luego tendremos otras sesiones para votar? Porque, si vamos acumulando, se vuelve complejo. Entiendo que hay alcances generales, lo que es legítimo y parte de la discusión. En las leyes presupuestarias anteriores, en las comisiones mixtas, la sesión general concluye con la votación general y ahí empezamos a revisar. Pero, si vamos retrasando los ministerios y las votaciones de esta subcomisión, lo considero complejo, presidente, más aún cuando sabemos que debemos usar el tiempo de la manera más eficiente posible. Yo sería de la idea de que avancemos igualmente: se pueden votar los ministerios, las partidas y los puntos en los que haya acuerdo, y la discusión general estará, de todas formas, en la sesión de Sala cuando corresponda.
Gracias, diputada Jomans. Diputado Romero.
Gracias, presidente. Soy de la idea, diputada, y por transparencia, de que normalmente en las presentaciones se entregan nuevos antecedentes y detalles que es necesario revisar, sobre todo cuando existe una duda importante respecto del cálculo de los ingresos en términos generales. Difícilmente podríamos aprobar algo que después genere conflicto. Entendiendo que todos tenemos equipos que nos apoyan, poder tener una sesión posterior para las votaciones será más transparente y nos permitirá, además, enriquecernos, porque seguramente surgirán requerimientos —quizás no en este ministerio, pero sí en otro— de más información y con mayor detalle. Es preferible contar con aquello a la vista al momento de votar. Creo que existe la voluntad de no extender eternamente la discusión; sabemos que hay procesos electorales en los que estamos involucrados, pero eso no quiere decir que no hagamos la... Yo creo que hay que darse el tiempo necesario para procesar la información, cotejarla y, de acuerdo con eso, votar con claridad.
Ministro, entonces...
Sí, de manera muy concisa, porque tendremos tiempo para explicar en detalle, sobre todo las partidas presupuestarias de ambas carteras. Primero, respecto del presupuesto general, evidentemente es el ministro de Hacienda y la directora de la DIPRES quienes lideran esa discusión sobre el gasto y los supuestos que están detrás del Presupuesto 2026. En cuanto a la reforma de pensiones, señalar que, como ministerio, llevamos cerca de un año trabajando en su implementación. La DIPRES ha sido muy estricta en el uso de los recursos asociados al informe financiero. Podemos entregar esos detalles a lo largo de la presentación de la partida de la Subsecretaría de Previsión Social. Efectivamente, ese ha sido el marco en el cual nos hemos movido y a partir del cual hemos llevado adelante tanto los pagos de beneficios asociados al informe financiero como las medidas relativas a la implementación institucional del diseño de la reforma. De todas maneras, senador Javier, por su intermedio, presidente, si hay dudas específicas, podemos ir respondiéndolas en esta sesión y en las siguientes. Y, respecto del comentario del senador Coloma sobre la implementación del pago del 1%, entendemos que hay un decreto en tramitación en la Contraloría General de la República. Dentro de los plazos regulares de tramitación, ha habido algunas iteraciones con observaciones, pero...
Señalar que eso está contemplado en la reforma, en los actos reglamentarios que debían dictar tanto el Ministerio de Hacienda como el del Trabajo —en este caso, Hacienda—. Efectivamente, se encuentra en tramitación en la Contraloría General de la República, y esperamos que prontamente pueda concretarse. Entiendo la preocupación que se ha planteado y, al menos durante la mañana, me comuniqué con las contrapartes para constatar que ello está ocurriendo.
De todas maneras, señalar que con el Ministro de Hacienda, en su momento, nos reunimos con la Contralora, entendiendo que hay una gran cantidad de reglamentos que deben pasar por la Contraloría General de la República. La Contralora, en general, ha mostrado la mejor disposición para que este tipo de reglamentos, sensibles al pago de beneficios, se tramiten de manera expedita, cumpliendo toda la normativa vigente.
Gracias, Ministro. ¿Seguimos con la exposición? Si le parece bien, doy la palabra al Subsecretario del Trabajo, señor Pablo Chacón.
Gracias, Presidente. Saludar a las senadoras, diputadas y diputados. Primero, señalar que el presupuesto de la Subsecretaría del Trabajo es de continuidad y presenta mayormente una redistribución entre subtítulos, con un resultado levemente a la baja de un 1%, asociado a un proyecto de ley por 16.412 millones de pesos.
Dentro del presupuesto, relevar la existencia del programa Observatorio Laboral, cuyo propósito es fortalecer el conocimiento territorial y sectorial en las 16 regiones del país acerca del funcionamiento del mercado del trabajo y de los desafíos que enfrenta el mundo laboral en términos tecnológicos, socioecológicos y específicos de cada territorio. El Observatorio Laboral está presente en todas las regiones y se ejecuta mediante licitación pública en ChileCompra, donde los ejecutores son universidades públicas y centros de formación técnica.
También contamos con el programa de Diálogo Social, encargado de promover instancias bipartitas y tripartitas para crear condiciones que permitan a trabajadores y empleadores establecer relaciones laborales más eficientes, efectivas y equilibradas, potenciando el sentido de pertenencia con sus organizaciones gremiales y sindicales, sobre la base de la colaboración y el diálogo social.
Dentro de la estructura presupuestaria se contemplan recursos para la gestión, con una dotación de 215 funcionarios y 57 trabajadores a honorarios.
Asimismo, el programa ProEmpleo contempla una rebaja general de 10%, pasando de 26.800 millones a 23.900 millones este año. Respecto del subtítulo 24, Transferencias Corrientes, ProEmpleo considera la ejecución de dos programas presupuestarios: el Programa de Inversión en la Comunidad, que concentra mayormente el presupuesto con 22.159 millones de pesos, y el Programa de Fomento a la Empleabilidad Sostenida, por 1.600 millones.
Sucintamente, el Programa de Inversión en la Comunidad se ejecuta en diversas regiones por medio de las Delegaciones Presidenciales Regionales. Inicialmente, los recursos son otorgados año a año por la Ley de Presupuestos, lo que permite financiar los dos primeros meses de ejecución; durante el año, vía modificaciones presupuestarias autorizadas por la Dirección de Presupuestos y mediante evaluaciones y aprobaciones del Comité de Seguimiento del Programa de Empleo con Apoyo Fiscal, se incrementan los recursos para su funcionamiento durante todo el año.
…y el Programa de Empleabilidad Sostenida, que busca facilitar la inserción laboral de personas con desempleo de larga data (seis meses o más), ofreciendo subsidios a las empresas que las contraten: 50% del ingreso mínimo mensual vigente durante el primero y segundo mes, y 100% el tercer mes. Esto, con el propósito de promover la inserción laboral formal y sostenida en distintos sectores productivos del país, acorde a la realidad territorial.
Gracias. Ofrezco la palabra. ¿Alguna consulta?
—Una consulta, subsecretario: ¿al Programa de Servicios Sociales se le pone término? ¿Queda con presupuesto cero?
—Sí. El cierre de este programa se debe principalmente a la duplicidad con oferta programática equivalente. Si bien contaba con una evaluación ex ante 2026 que lo recomendaba favorablemente, presentó hallazgos en dimensiones específicas.
—¿En qué consistían esos hallazgos?
—Principalmente en eficiencia y eficacia del programa.
—Ministro.
—Sí. Para agregar a lo señalado por el subsecretario: como indiqué en mi presentación, hay programas que presentan dos tipos de observaciones que nos han llevado a esta racionalización. Por un lado, duplicidad. Servicios Sociales, en rigor, tenía una partida que era una transferencia del Ministerio de Desarrollo Social y otra propia del Ministerio. Lo que hacemos es mantener la de Desarrollo Social, donde se duplicaban de manera muy significativa beneficiarios y grupos, entre otros. Por otro lado, pese a las modificaciones introducidas a propósito de las recomendaciones de la DIPRES, esta línea tenía dificultades para completar su ejecución; por lo tanto, había una cantidad importante de recursos que finalmente no se ocupaban para ese objetivo. En ese marco se toma la definición de racionalizar el programa.
—Gracias, ministro. Porque también la Fundación Artesanías de Chile se va…
—Sí, Presidente. En el caso de la Fundación Artesanías de Chile, el cierre se debe a su baja escala y a la duplicidad con oferta programática existente. También presentó hallazgos y, en el marco de las recomendaciones de la Comisión Asesora para la Reforma Estructural de Gasto, se acogió esa opinión atendida la escala reducida del programa en términos de cobertura.
—Gracias, subsecretario. ¿Continuamos?
—Sí, si le parece bien, Presidente, continuamos con la Dirección del Trabajo para su exposición.
Muy buenos días, senadores, senadoras, diputados, diputadas, ministros y subsecretarios. Como Dirección del Trabajo, informamos que el presupuesto es de continuidad, con una pequeña variación positiva de 0,9%. El gasto se distribuye principalmente en los Subtítulos 21, 22, 23 y 24, destinándose gran parte al Subtítulo 21, relativo al gasto en personal, entendiendo que somos fundamentalmente una institución fiscalizadora. El presupuesto anual 2026 asciende a 112.654.374.
Respecto de las principales líneas que justifican nuestro presupuesto, destacamos: fortalecer la capacidad fiscalizadora y la atención de usuarios; aumentar la fiscalización en terreno y la atención presencial, principalmente frente a los desafíos que representan la Ley Karin, la Ley de 40 Horas, la Ley de Inclusión Laboral y el Convenio 190.
Además de fortalecer nuestra línea operativa de atención de usuarios y seguir con los programas nacionales de fiscalización que tan buen resultado han otorgado durante estos años, en los cuales hemos podido pasar del año 2022 de 82.500 fiscalizaciones a 102.000 fiscalizaciones, obteniendo una variación de 20.000 fiscalizaciones anuales, también dentro de este ítem contemplamos el cumplimiento de las etapas asociadas a la Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo, la promoción interna, la asignación de turnos, asignaciones especiales y las asignaciones de responsabilidad para los funcionarios de la Dirección del Trabajo.
Como segundo pilar de nuestro presupuesto está la continuidad del proceso de modernización tecnológica: la consolidación del nuevo sistema de gestión inspectiva, que es un sistema electrónico de fiscalización con equipos tecnológicos móviles y conexiones en línea para el uso del sistema en terreno, que es donde nuestros fiscalizadores realizan gran parte de sus funciones; la continuidad del sistema de votación electrónica, con ampliación de funciones, mantención y actualización de las ya disponibles para uso de los usuarios; y el mejoramiento de la experiencia y funcionalidad de los trámites digitales disponibles en nuestra plataforma web. Cabe señalar que hoy en día la Dirección del Trabajo tiene aproximadamente el 95% de sus trámites digitalizados; es posible realizarlos vía plataforma web. Asimismo, debemos asegurar la continuidad de las operaciones de las inspecciones del trabajo mediante la mantención y renovación de licencias y programas informáticos y, por último, la adquisición y renovación de equipos computacionales obsoletos para mejorar la atención a usuarios.
Como tercer pilar en el cual fundamos nuestra solicitud presupuestaria, está el fortalecimiento institucional, traducido en la continuidad de los programas de habilitación y mejoramiento de la oficina operativa, que es el primer lugar donde acuden los usuarios de la Dirección del Trabajo a lo largo del país, incluyendo accesibilidad universal, salas de lactancia y diseño pasivo, para incorporar también los requerimientos del PMG Verde del Estado; la renovación, especialización y asignación de los elementos de protección personal, tan necesarios para nuestros funcionarios que realizan trabajo de fiscalización en terreno —entendiendo las especificidades propias de cada territorio, pues no son los mismos en el norte que en el extremo sur—; la renovación y el equipamiento de vehículos institucionales una vez cumplida su vida útil; el aumento de la capacitación y especialización de los funcionarios en nuestro nuevo sistema de gestión inspectiva, en la votación electrónica y en la implementación de leyes y reformas que constituyen un desafío en cuanto a procesos institucionales; y, por último, el aumento de los niveles de seguridad para los funcionarios y la oficina operativa, instalando cámaras y proporcionando personal de seguridad, en respuesta a una solicitud de primera línea de nuestros funcionarios, que cada vez se ven expuestos a mayores peligros tanto de los propios usuarios como de elementos externos.
Y por último, como cuarto pilar, el fortalecimiento de las relaciones laborales, estudio y comunicación, que engloba la continuidad del Programa Nacional de Formación Sindical, que tiene un peso histórico dentro de la Dirección del Trabajo; la continuidad de la encuesta laboral ENCLA, que entra en su segunda etapa de trabajo en terreno —esta encuesta es bianual y va desde el 25 al 27—; y la continuidad del plan de comunicación para impulsar la difusión sobre el cumplimiento de las reformas por parte de nuestra institución, de las leyes y de la legislación laboral, como principal objetivo y misión institucional que tenemos como Dirección del Trabajo desde hace 101 años. Muchas gracias.
Gracias, secretario. Director, ofrezco la palabra.
Sí, yo tengo dos dudas. Una, que tiene que ver con la Ley Karin: ¿cuánto nos estamos demorando en dar respuesta? Uno de los objetivos que persigue esta ley es que fuera eficiente y eficaz al momento de resolver, y que no tuviésemos procesos muy largos. Lo otro es que me llama la atención, en el presupuesto, la encuesta ENCLA —que es dependiente del INE—, el aumento de 87 millones a 1.115 millones. Es bastante. Y lo mismo pasa con las transferencias corrientes y lo que va al Gobierno. Sabiendo que la prioridad hoy día es generar empleo, seguir haciendo encuestas, sobre todo cuando tenemos un presupuesto que está ajustado…
Senador, respecto de la Ley Karin, efectivamente tenemos un atraso respecto de los plazos de investigación que la ley señala; es información pública. Hoy día los procesos de fiscalización y de término vinculados a la Ley Karin llegan, en promedio, a dos meses, cuando la ley fija 30 días; en promedio, se duplica el plazo. Para abordar esto hemos desplegado grandes esfuerzos en términos de dotación, precisamente para abarcar el problema.
—No le entendí bien lo de los tiempos, porque el plazo es 90 días, pero me dice que se demoran como dos o tres meses.
—No, no: no es 90 días, son 30 días. El plazo de investigación es de 30 días; y hoy, en nuestros procesos, estamos demorándonos más que ese plazo. Eso consta en nuestros datos. Podemos acompañar posteriormente los antecedentes precisos de demora, desagregados regionalmente, porque hay diferencias sustantivas entre la Región Metropolitana, Valparaíso, Concepción y el resto del país.
Respecto de la ENCLA, es una encuesta histórica que surge de un convenio entre la Dirección del Trabajo y el INE. El aumento presupuestario de este año se explica porque la ENCLA contempla tres procesos y, actualmente, cubre el período 2025-2027. Este año corresponde la etapa más costosa de las tres, que es el trabajo de campo realizado por los equipos del INE. Ya se efectuó la etapa más económica, que es la fijación de los marcos de estudio, y ahora viene el trabajo de campo propiamente tal. Por esa razón se incrementa el presupuesto de este punto en particular. La encuesta es relevante para el diseño de políticas públicas y es ampliamente citada tanto en la Cámara de Diputados como en el Congreso, contribuyendo a la ejecución e implementación de políticas que favorecen el desarrollo laboral.
Gracias. Me había pedido la palabra el senador Coloma, después el diputado Romero y después el ministro.
—Sí, gracias, presidente. Por su intermedio: usted hace referencia a que el plazo es de 30 días. ¿Qué pasa en un Estado cuando ocurre eso? O sea, cuando hay una norma legal —porque esto es ley— que fija un plazo determinado, incluso el que el propio Ejecutivo planteó, uno no está inventando plazos. ¿Qué ocurre cuando eso no se cumple? Porque eso genera efectos; no es neutro respecto de las personas. Me gustaría hacer esa consulta.
—Sí, senador. En términos técnicos, puedo señalar que estamos en un proceso de reestructuración interna; ya se han aplicado medidas que han impactado en la reducción de los tiempos. Aún nos falta, tanto por razones de dotación como por agilizar y perfeccionar la estructura interna. Más allá de lo que se requiera y que pudiera tener que ver, por ejemplo, con cambios legislativos, sobre eso no me puedo pronunciar, senador.
—De responsabilidades, más bien.
—Somos la institución responsable de esto. Hemos asumido responsabilidades en las cuentas que hemos debido rendir en las instancias pertinentes y hemos tomado cartas en el asunto, reduciendo considerablemente los plazos.
—Yo lo que quiero —y esto lo digo en general— es que tengamos la lógica de que, si se fijan plazos, se cumplan; y si no se cumplen, se sustancien, que haya energía de cumplimiento. No basta decir que no pudimos cumplir. Y eso se lo digo no en particular, lo digo en general, porque creo que es una filosofía que tenemos que ir asumiendo. Por eso le hago la pregunta, porque yo estuve un año aquí en la Comisión de Trabajo…
Pero hay muchos plazos que se van fijando; uno confía en que se cumplan, porque, de lo contrario, se enreda la lógica de su implementación. Por eso le hago la consulta. Diputado Romero.
Gracias, Presidente. Saludar a las autoridades. A ver, yo quería preguntar lo siguiente: en los subtítulos 21 y 22 hay un aumento, 1% y 1,6%, pero estamos hablando de más de mil millones de pesos. Quisiera saber a qué se refiere este aumento en gastos de personal: ¿es para más contrataciones? ¿A quiénes van a contratar: fiscalizadores o personal para nivel central, de oficina? Lo mismo en bienes y servicios de consumo: ¿por qué hay un aumento de 300 millones? Y me llama la atención la encuesta ENCLA, útil, necesaria e importante, pero ¿no podría postergarse un año? Estamos hablando de mil y tantos millones de pesos. Dada la situación fiscal, ¿sería posible priorizar y dejarla para 2027 cuando tengamos un poco más de holgura? Esta plata se gira contra deuda. ¿Se puede priorizar? Eso, Presidente. Muchas gracias.
Gracias, Diputado. Respecto de la primera pregunta, sobre el subtítulo 21 y las contrataciones: efectivamente, el subtítulo 21 no se refiere solo a nuevas contrataciones —aunque también las contempla— en dos áreas específicas: primero, fiscalizadores; y segundo, atención de usuarios. No hay contrataciones pensadas para el nivel central, sino para fiscalizadores de oficina y funcionarios que atienden a usuarios en las oficinas, que son las principales falencias que hoy observamos, de cara a las leyes recientemente aprobadas: Ley Karin, Ley de 40 Horas, Ley de Inclusión, Convenio 190, entre otras. Además, el subtítulo 21 considera el cumplimiento de la Ley 21.327, de modernización de la Dirección del Trabajo, que establece la carrera funcionaria, lo que implica asignaciones de turno, de responsabilidad, asignaciones especiales y de promoción interna para funcionarios de carrera. Esta es una ley del año 2021.
Respecto de la encuesta ENCLA, su importancia radica en que es un trabajo continuo cuyo convenio marco se establece de forma bianual. Ya se han cumplido etapas previas; lo que resta son la etapa 2 y la 3: trabajo de campo, y luego publicación y conclusiones. Por tanto, su ejecución está comprometida en ese calendario.
Una última acotación: en la página 17 se menciona la continuidad del proceso de modernización tecnológica, en particular del sistema de votación electrónica. Este sistema fue creado este año como un nuevo servicio para el mundo sindical, en trámites que, hasta ahora, estaban a cargo, primero, de la Dirección del Trabajo mediante votación presencial —con ministro de fe— y, segundo, en caso de votaciones como la renovación de directorio, por empresas privadas de votación electrónica. Este año se inició un sistema de votación electrónica provisto por la Dirección del Trabajo, totalmente gratuito, que comenzó —con las capacidades actuales— con tres trámites, entre ellos la renovación de directorio y la votación de estatutos, y cuenta con un cronograma para ir incorporando más trámites en esta plataforma durante este y el próximo año, lo que está cuantificado en nuestro presupuesto.
Gracias, Director. ¿Alguna otra pregunta? Me gustaría plantearlo antes, porque esto se sale del marco de la Dirección del Trabajo, pero hemos discutido tanto respecto del sistema de votación electrónica, que ha generado tantos problemas… Ha habido partidos que han sucumbido precisamente…
Senador: Por esto mismo, me gustaría tener más datos y antecedentes respecto de si hubo una licitación o cuál fue la fórmula utilizada. Le agradecería que nos pudiera enviar, cuando pueda —no es para ahora—, los datos sobre cómo se generó el sistema y cuál ha sido su eficiencia.
Director: Sí, senador, no hay ningún problema. Le haremos llegar esos antecedentes.
Senador: Gracias, director. En ese mismo tema, antes de darle la palabra al ministro, quería consultar si estos sistemas informáticos tienen interoperabilidad. Ayer estuve con la contralora, y uno de los temas para poder hacer una adecuada fiscalización y poder cruzar información es que, en el Estado de Chile, cada servicio a veces tiene su propio sistema, y eso es una traba. Entonces, ¿está considerada la interoperabilidad necesaria dentro de los sistemas informáticos?
Director: Senador, respecto de eso, señalar que efectivamente el sistema de votación electrónica tiene interoperabilidad. Existe un sistema de autenticación que interoperará con el Registro Civil, porque en un sistema de votación electrónica es imprescindible resguardar la fidelidad de quien vota, y también se utiliza la Clave Única. Asimismo, la interoperabilidad se ha ido profundizando, especialmente en nuestro nuevo sistema de gestión inspectiva que comenzará a operar este año. Este sistema opera interconectado con el Servicio de Impuestos Internos para los datos de empleadores, lo que facilita la fiscalización, y con el Registro Civil para autocompletar en el sistema electrónico los datos del denunciante, del denunciado, etcétera. Esos han sido los avances que hemos implementado en torno a la interoperabilidad, que, concuerdo con usted, es muy necesaria dentro del Estado.
Gracias, director. Ministro.
Ministro: Sí, varios comentarios respecto de las preguntas. Sobre la ENCLA, señalar que para el presupuesto 2023 —y creo que tuvimos esta discusión a propósito de sus montos—, la ENCLA es una encuesta bianual y, por lo tanto, en su implementación hay un año en que su ejecución se expresa fuertemente en el presupuesto y otro año en que, por las etapas del desarrollo, su impacto es más acotado. En un período de cuatro años, se realizan aproximadamente dos encuestas, que pueden o no coincidir en su calendarización.
Lo segundo, es importante señalar que el país, entre los distintos compromisos internacionales que tiene —uno de ellos asociado a su ingreso a la OCDE—, debe reportar estadísticas que la ENCLA permite recopilar, haciéndonos comparables en múltiples dimensiones relativas a empresas y organizaciones sindicales, que son los componentes que la ENCLA levanta. Es una encuesta de muy buena calidad que ha permitido que, en distintas estadísticas internacionales, el país cumpla con sus compromisos de reportabilidad. Por ejemplo, cuando en 2010 —recordarán— se elaboró la nueva Encuesta Nacional de Empleo, que mide otro tipo de registros, ello también se relacionó con compromisos que asumimos como país, y parte de esos requerimientos se pueden satisfacer gracias a las estadísticas que produce la ENCLA. Eso es bien importante.
Además, la ENCLA se utiliza regularmente para la toma de decisiones de política pública. A propósito del proyecto de sala cuna que estamos tramitando en el Senado, las estimaciones de gasto y una aproximación al uso se obtienen justamente gracias a instrumentos como la ENCLA. Por eso, me gustaría subrayar que se trata de un instrumento asociado a compromisos de reportabilidad que el país debe cumplir regularmente, y que además permite, aquí en el Congreso, contar con datos oficiales de un instrumento público de calidad técnica irreprochable para la toma de decisiones de política pública. De ahí la importancia de realizarla regularmente, entendiendo los costos propios de una encuesta conforme al estándar estadístico.
Y respecto de la Dirección del Trabajo, me gustaría destacar dos cuestiones. A un año de la implementación de la ley Karin, nos hemos tomado muy en serio, como ministerio, la necesidad de reducir las brechas que se han señalado. Estamos realizando distintos esfuerzos institucionales para ir cerrándolas; y muchas veces este tipo de discusiones se aborda solo desde la perspectiva de las dotaciones. Si ustedes revisan el resumen de información de personal, la dotación efectiva de la Dirección...