Senado Trabajo y Previsión Social

Senado - Trabajo y Previsión Social - 1 de octubre de 2025

1 de octubre de 2025
15:30
Duración: 2h 23m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 16738-13 Dar inicio al estudio del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, para otorgar un día de descanso laboral a los bomberos voluntarios que participen en una emergencia, en el caso y condiciones que señala. 2.- Bol.N° 17005-13 Dar inicio al estudio de las indicaciones formuladas al proyecto de ley que crea el contrato de buceo y actividades conexas.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado de la República. Secretaria. Presidente, la cuenta de esta sesión es la siguiente. Ingresó a la tabla de nuestra comisión un proyecto de ley iniciado en moción de los senadores señores Keitel, Isavedra y señoras Carvajal y Sepúlveda que modifica el Código del Trabajo con el objeto de aumentar el plazo de fuero laboral en el caso de fallecimiento de un hijo o del cónyuge o conviviente civil de un trabajador. Se recibió la respuesta del Fondo Autónomo de Protección Previsional respecto de las dietas de los consejeros. Se recibió una comunicación de Aracemar, que es una entidad de los armadores y servicios marítimos, con observaciones y propuestas sobre el proyecto de ley sobre el contrato de buzos. Y también, presidente, recordar que el próximo viernes, 3 de octubre, a las 12 horas, en la Secretaría de la Comisión, se cierra el plazo para presentar nuevas indicaciones al proyecto de esa laguna. Nada más, presidente. Muchas gracias. Vamos a la estructura. El micrófono. Solamente quisiera en este día 1 de octubre saludarlo a usted y al subsecretario por ser el día del adulto mayor, poder expresarles un gran saludo y al senador García que convenientemente salió de la sala. Muchas gracias. La verdad es que me estremecen sus palabras, así que muchas gracias. Es muy amable. Nadie se va a reconocer. Siempre pasan estas cosas, nadie se reconoce. Bueno, gracias, Pancho. Decir lo siguiente, que un punto vario y a continuación vamos a ofrecer la palabra a nuestro invitado para tocar el tema de los efectos, el impacto, la visión que él tiene respecto de el empleo de migrantes en el agro. Y a continuación vamos a ver el proyecto de bomberos, perdón, de... Contrato de buceo. Contrato de buceo que están las indicaciones acordadas. Eso va a ser. El resto lo veremos en la próxima sesión. Quiero también reiterar que el próximo viernes al mediodía es el plazo final para la entrega de indicaciones respecto al proyecto Salas Cunas para Chile. Por eso es que hoy día no se va a ver, no tiene sentido. Me pido la palabra solo. Dos cosas, por vía del subsecretario. Acaba de ocurrir un hecho bastante complejo en Los Ríos, el llamado a través además del senador Alfonso Durresti de guardias que fueron atacados y apuñalados. Entonces lo que se pide es una reunión con el Ministerio o quien determine el Ministro para ir ordenando y estandarizando esta situación respecto de la protección que tienen que tener en cuanto a la vestimenta los guardias de los respectivos supermercados en el país. Bueno, esta es una de las tantas cosas que ocurren y manifiesto eso. Lo segundo es lo que está ocurriendo también en la empresa Correos de Chile, en donde de 6.000 trabajadores están siendo despedidos del orden de... o 5.000 trabajadores del orden de 600. Y además con gente que son delegados sindicales y que por lo tanto hay un efecto ya en la organización sindical y también la intervención ahí y oficial secretaria a la dirección del trabajo para que intervenga respecto del punto que estoy mencionando. Si hay algún senador que tenga algún punto, es el minuto o calla para siempre. Callo para siempre. Próxima sesión. Pues entonces, vamos al segundo punto. Tenemos invitado en representación de la Sociedad Nacional de Agricultura al presidente, el señor Antonio Walker Prieto.
5:00
El fiscal señor Manuel Ignacio Gertz y abogado de la Fiscalía, señor Jorge Sáez, están invitados para que nos entreguen su opinión respecto a un punto que estuvo en las semanas pasadas en el escenario nacional de la participación de manos de obra de personas extranjeras y queremos conocer entonces cuál es la visión que se tiene desde la sociedad nacional, cómo ustedes han planteado respecto de las exigencias, de los estándares, de los derechos, en fin, y el impacto que esto tiene en todo lo que es la empleabilidad en el país. Así que le concedo unos 15 minutos para su exposición, así que ahí vamos viendo cómo nos vamos manejando. Tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. La verdad es que como Sociedad Nacional de Agricultura, que cumplimos este año 187 años, una institución que se fundó en 1838, el gremio más antiguo de Chile, y el segundo gremio más antiguo del mundo, el segundo gremio más antiguo del mundo, Agrícola. Hemos acompañado el desarrollo de la agricultura y de otros sectores del país a lo largo de nuestra historia y nuestra intención con las declaraciones de la semana anterior fue hacernos cargo de una realidad que está viviendo el mundo y el país y en particular la agricultura porque dado a la historia que tenemos como institución creo que lo más fácil sería mirar para el techo y no abordar un tema tan profundo como este, pero queremos hacernos cargo de esta realidad que es la inmigración en Chile. Y lo primero que me gustaría referirme, presidente, es que una vez que al principio de los noventas el mundo se globalizó, ¿no? Ocurrió que más de 250 millones de personas... Más de 250 millones de inmigrantes se trasladaron de un país a otro país a buscar mejores condiciones laborales. Esto es un fenómeno que ha ocurrido en todo el mundo, parte en la migración que hay desde Europa del Este hacia Europa Occidental y 250 millones de personas se trasladan de un país a otro a buscar buscar mejores expectativas laborales. Y ocurre que muchos de estos países no tenían el Estado ni las instituciones del Estado estaban preparadas para recibir esta cantidad de inmigrantes. ¿Y qué hizo el mundo? Regularizó a muchos inmigrantes dado a que el Estado y las instituciones no estuvieron, ¿no es cierto?, preparadas para contestar, ¿no es cierto?, las solicitudes de trabajo que se habían hecho en esos países. O sea, la primera evidencia que muchos países del mundo no han podido hacer un proceso de regularización de inmigrantes en forma ordenada, segura, ¿no es cierto? Y es lo mismo que ocurrió en Chile, ¿no? A principios de los noventas este mundo se globaliza y ocurre que más de un millón de chilenos salen a trabajar al mundo. Más de un millón, cerca de un millón y medio de chilenos se van al mundo a trabajar. Y ocurre que en todo este período, desde principios de los 90 a la fecha, han llegado a Chile cerca de dos millones de inmigrantes. Ocurre hoy día que en proporción a la población, Chile es, después de Costa Rica, el segundo país que tiene una población de inmigrantes tan alta. El 10% de Chile hoy día son inmigrantes, 2 millones de personas. Y ocurre en Chile lo mismo que ocurre en el mundo. El Estado de Chile y sus instituciones no estaban preparadas para recibir a esta cantidad de inmigrantes, por lo tanto, el Estado de Chile no pudo darle una respuesta.
10:00
a muchos inmigrantes que solicitaron entrar al país formalmente. Y hoy día nos encontramos con que tenemos inmigrantes que han entrado con visa de turista al país y que en lugar de salir del país, se quedaron en el país. Y ocurre que también hay una cantidad enorme de inmigrantes que han entrado por pasos no habilitados y están en Chile en forma irregular. Y nosotros hemos denunciado lo que ha ocurrido y lo que vemos en el país. Y tenemos tres tipos de inmigrantes. Los inmigrantes irregulares, los inmigrantes que entraron con visa de turista a Chile y que permanecieron en Chile, y los inmigrantes que han entrado a Chile en forma regular y legal a través de la visa de temporada o a través de la visa de Mercosur, que hemos trabajado hace tres años con el actual gobierno y que voy a explicar los resultados que ha tenido esa visa. En consecuencia, en Chile hoy día tenemos un desafío, que es que Chile vuelva a crecer al 4%. Y la informalidad es uno de los principales obstáculos para que Chile vuelva a crecer al 4%. Y según el INE, en Chile hay una informalidad laboral de un 27%, lo que es altísimo. Y me refiero a Chile, no a la agricultura. Entonces, ¿qué ocurre? Que hoy día tenemos una cantidad enorme de mujeres que trabajan en casas particulares. Tenemos una cantidad enorme de mujeres que trabajan cuidando adultos mayores, una cantidad enorme de mujeres que están trabajando en la salud, en la educación, una cantidad enorme de inmigrantes que están trabajando en el comercio, en las estaciones de servicio, y una cantidad enorme de inmigrantes que están trabajando en la agricultura con todas sus particularidades, como... O sea, este no es un tema de la agricultura, este es un tema país. Y como dice el cardenal Chomalí, no hemos querido enfrentar el tema porque es un tema muy poco popular, y especialmente en año de elecciones. Entonces hemos tenido críticas muy grandes de parlamentarios de izquierda, de parlamentarios de derecha, de candidatos presidenciales, porque entendemos que es un tema muy poco popular, pero no porque sea poco popular lo vamos a dejar de abordar. ¿Y qué pasa en la agricultura? Que es un sector que está exportando 13.500 millones de dólares, es un sector que tiene 140.000 unidades productivas, donde el 99% de esos agricultores son pequeños y son medianos. El 99% de estos 140.000 agricultores son pequeños y son medianos. Es un sector muy intensivo en mano de obra, genera un millón de empleo en forma directa. Somos el tercer sector de la economía que más empleo genera después del comercio y la construcción. Y ocurre que, dado a la estacionalidad de las labores agrícolas, tenemos labores agrícolas que son muy intensivas en mano de obra, que tienen que ver con el estado fenológico de las plantas, con la naturaleza. Y ocurre que para abordar algunas de estas labores agrícolas no tenemos la suficiente fuerza laboral nacional para abordarlas. Un ejemplo clásico es que para esta cosecha Gracias. De cerezas, nosotros vamos a necesitar 350.000 personas. En la cosecha anterior de la cereza, ocupamos 350.000 personas para cosechar 135 millones de cajas, especie que exporta 3.500 millones de dólares. Entonces, la inmigración es un complemento a la Fuerza Laboral Nacional. Y desgraciadamente se ve como una competencia, ¿no? Y aquí quiero...
15:00
El presidente hacer un hecho y constatar un hecho que es cultural. Hay una proporción muy grande de la Fuerza Laboral Nacional que no va a trabajar al campo. ¿Por qué no va a trabajar al campo? Porque no puede o no quiere trabajar al aire libre, ¿no es cierto? Porque trabajar con 35 grados de calor en el verano es realmente un esfuerzo físico mayor. O trabajar en los meses de invierno con temperaturas bajo cero también es un esfuerzo mayor. O sea, uno se pregunta por qué si en Chile tenemos un 8,9% de cesantía en hombres y casi un 10% en mujeres, necesitamos a los inmigrantes. Y esto no ocurre solo en Chile. Esto ocurre en la gran mayoría de los países agrícolas del mundo. Hay un segmento de la fuerza laboral que no va a trabajar a la agricultura. Y por eso es que necesitamos a los inmigrantes, que hacen un tremendo aporte al desarrollo de la economía del país y no solamente a la agricultura, sino que también a muchos otros sectores de la economía. Bueno, y ocurre que en esta agricultura, y me voy en particular a ella, tenemos dos tipos de agricultura. Una agricultura que está enfocada a la producción, al proceso y a la exportación, donde solo en fruta fresca se exportan 8.500 millones de dólares. Y otro segmento de agricultores, que es el 99% de los agricultores, que es agricultura familiar campesina, que son pequeños agricultores, medianos agricultores, y que se dedican a abastecer de alimentos a Chile. Es gente que tiene muy pocas condiciones para cumplir con toda la normatividad laboral, ¿no es cierto? Y otro tipo de normativa. Solo en INDAP teníamos 185.000 agricultores. Entonces, ¿qué ocurre? Que a la agricultura exportadora que tiene departamentos de recursos humanos, laborales y que tiene toda una estructura puede cumplir con todos los requerimientos de certificaciones que nos impone el mundo. ¿Qué nos dice el mundo? Si queremos exportar a Walmart, donde hay seis certificaciones, una certificación que es de las más importantes es el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas, que dice relación con la seguridad y la higiene de los trabajadores, y otra que es el cumplimiento de las buenas prácticas laborales, que es un requisito fundamental para poder exportar. ¿Cuál es la mayor ventaja comparativa de la agricultura chilena? El poder llegar a mercado muy sofisticados, con todo este cumplimiento de certificaciones, donde entre ellas, además de la huella del agua, además de la huella del carbono, además de la inocuidad y la trazabilidad de los alimentos, el cumplimiento de las buenas prácticas laborales es fundamental. ¿Y cuál es nuestra principal diferencia con Perú, que está tan de moda? Es que nosotros cumplimos. Y la agricultura chilena tiene dos características en el exterior. Es una de las agriculturas más sustentables del mundo, del punto de vista medioambiental, social y económico, y es un país confiable que cumple. Entonces, ¿por qué la declaración de la Sociedad Nacional de Agricultura? Es porque queremos cumplir, y queremos la formalidad laboral, y no queremos la informalidad laboral. Y por eso, quiero decir que llevamos tres años trabajando con el presidente del Senado, con la Dirección Nacional de Inmigraciones, con el Ministerio del Trabajo, para poder regularizar o formalizar lo que ocurre en Chile, proceso que han hecho gran parte de los países OCDE. Yo invito, Presidente, a mirar los procesos de regularización que han hecho los países OCDE. Entonces, creo... que tenemos un gran logro, quiero partir por lo bueno. Gracias a este trabajo entre el Servicio Nacional de Migraciones, el presidente del Senado y muchos parlamentarios, el ministro del Trabajo, hemos logrado que funcione la visa Mercosur. ¿Cuál es el progreso de esta visa Mercosur? Antes costaba 150 dólares, hoy día es gratis. Antes había que sacarla con pasaporte, hoy día se saca con carnet de identidad. Antes había que llenar un formulario que ninguno de nosotros que está en esta mesa hubiera podido llenar, porque era...
20:00
Explicadísimo, ¿no es cierto? Y porque las instituciones del Estado, el Servicio Nacional de Migraciones, no estaba preparado para responder a las visas solicitadas, se demoraba un año en contestar o simplemente no contestaba, ¿no es cierto? Bueno, buena noticia, hace 3, 4 meses el Servicio Nacional de Migraciones está contestando en 15 días. El proceso para... y esta visa dura dos años. Entonces, ¿cuál es la gracia? Que el boliviano viene a cosechar, vuelve a Bolivia. Viene a podar tres meses, vuelve a Bolivia. Viene a regular carga, vuelve a Bolivia. Entonces, a raíz de todo este trabajo y de haber enfrentado el tema, hemos podido lograr, ¿no es cierto?, perfeccionar esta visa temporal de trabajo por faena determinada. Es un gran logro, pero tenemos un problema. ¿Qué pasa con las personas que solicitaron una visa de trabajo en el pasado y por no poder contestar a esta solicitud simplemente entraron al país con una visa de turista, por un paso que conocemos, sabemos quiénes son? Sabemos cuándo entraron y sabemos por dónde entraron, cuándo entraron y quiénes son. Entonces, ¿qué dijimos nosotros la semana pasada? Iniciemos un proceso de formalización para gente que tenga vínculos familiares, vínculos laborales, para que tenga papeles de antecedentes intachables, para que ellos puedan tener un contrato de trabajo digno y estén trabajando en Chile en forma legal. ¿Por qué? Porque no queremos caer en la informalidad, ¿no es cierto? Y quiero decir que en el gobierno anterior, termino, presidente, estoy justo en los 15 minutos, en el gobierno anterior, presidente Piñera, presidente muy estudioso de cada una de las cosas que hacíamos, regularizamos 324.500 personas. Gente que entró por pasos irregulares, que no sabíamos quién eran, que acreditaron un vínculo familiar, laboral y presentaron sus papeles de antecedentes. Y el presidente Piñera hizo nada distinto a lo que ha hecho España en seis procesos de regularización y que lo han hecho la gran mayoría de los países OCDE. Entonces quiero decir, presidente, que en todo este mundo globalizado y en todo este proceso de inmigración, no estábamos preparados para esto. Y hoy día llegó la hora de enfrentar la realidad. ¿Cómo? Con la mejor idea posible. Nosotros somos agricultores, no tenemos la fórmula. Pero sí queremos hacer una solicitud formal, Presidente. Y le paso la palabra a nuestro fiscal. Creo que tenemos que urgentemente modernizar la ley de migraciones. Porque parte del problema, ¿no es cierto?, es la ley de migraciones. No me voy a referir en esta oportunidad al tope de trabajadores extranjeros de un 15%, que nos ha hecho caer en manos de los contratistas, ¿no es cierto? ¿Por qué? Porque si hay ocho contratistas en que cada uno cumple con la norma del 15%, ¿no es cierto?, se puede trabajar con ellos. Y tampoco me voy a referir a otra figura, ¿no?, que es la figura del enganchador. Entonces tenemos un trabajador inmigrante sin visa de trabajo, tenemos un enganchador y tenemos un contratista y tenemos un empleador. Entonces, lo que nosotros decimos para diferenciarnos del resto de los países de América Latina es que queremos cumplir y queremos producir, procesar y exportar, ¿no es cierto?, y producir alimentos en forma formal. ¿Cuál es la misión de nuestra agricultura? Es alimentar. Y un dato, presidente, en Chile hay 800.000 personas que sufren inseguridad alimentaria grave, hambre. En el mundo hay casi 1.000 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria grave, o sea, hambre. Y hay 2.600 millones de personas en el mundo que sufren inseguridad alimentaria moderada. Y Chile tiene otro récord. Somos el país...
25:00
donde hay la mayor proporción de malnutrición del mundo. En los países OCDE el promedio es un 42% de las personas sufren malnutrición, en Chile el 73% de la población sufre de malnutrición y nosotros nos dedicamos a la producción de alimento, actividad que es muy intensiva en mano de obra y que necesita el complemento de los inmigrantes y el llamado a la Comisión Presidente de Hacerlo Bien. Gracias, presidente. Me disculpa porque tal presidente del Senado me ha pedido que le otorgue el dos minutos de tiempo. Gracias. Dos va a tener. Pero eso me lo vaya a pagar en la sala. Por favor. No andéis llorando después. No, cada uno ocupa todo el espacio aquí. Exacto. Usted para que sea presidente del Senado aquí, esto es una dictadura. Y hay áreas de dictadura, cuando me toque a mí, me toque. Habla luego, te voy a contar. Darle la bienvenida a todos. Hacer un pequeño resumen, porque creo que es importante para la historia, del tema de la labor del Senado de la República. Esto parte en el Parlamento Andino, es una reunión que tuvimos en La Paz, con Freddy Mamani, que era el vicecanciller, ¿no es cierto?, en que fui bastante maltratado por todo este cuento, pero partía de la lógica, yo había conversado con José Antonio, que a mí me preocupaba porque me tocó ir a Melilla, ver las condiciones inhumanas que estaba habiendo mucha gente, empezar a ver que como no tenían contrato ni tenían visa, no tenían derecho a tener, por ejemplo, una cuenta RUT, por lo tanto no hay ninguna posibilidad de salir de esos objetos que habían armado. Y hablaban de un señor muy famoso, con un apellido medio inglés, que era un gran contratista, que traía a esta gente, y que traía gente de Bolivia y que abastecía, no es cierto, para las cosechas. Entonces, primero había un tema que no solo era migración, sino que era humanitario. O sea, ¿qué hacemos con tanta gente que está viviendo en condiciones absolutamente inhumanas? En ese proceso, con la ayuda de un parlamentario andino que ya no está, que se llama Adolfo Mendoza, que era el brazo derecho de Evo Morales, así de cercanía y por eso anduvimos más o menos rápido, nos dimos cuenta que la gente de Bolivia venía para acá, se podía usar la visa Mercosur. Ahí hay una brecha digital inmensa en Bolivia, por lo tanto, llegar solo, no solo saber llenar la ficha, sino que era llegar a tener internet y le cobraban ciento y tantos dólares, gente que no tenía ni uno, y además nuestra eficiencia eran seis meses. Fue reconocido por el director de extranjería que se demoraban seis meses cuando lo hacían rápido. Y por otro lado, los bolivianos se demoraban quince días, pero no había mucho interés de los chilenos, pero había eso. Entonces, ahí nos dimos cuenta y trabajamos con la SNA de que la visa Mercosur era la solución. Pero por otro lado, había una realidad que existía en Chile, gente que claramente había entrado por una visa de turismo, que no eran delincuentes y que eran ultra necesarios y que en el fondo, si ustedes van a las cosechas, que 15% son todos bolivianos. Y están todos ahí, hay gente que llega antes de las 7 de la mañana a trabajar, trabajan normalmente de 7 de la mañana a 3 de la tarde y se ponen tareas y rinden mucho y ganan harta plata. Tanto que esa vez calculamos que en una cosecha de cereza, un boliviano en dos días ganaba lo mismo que el sueldo mínimo que le pagaban en Cochabamba. Y esto después tuvimos una reunión en Cochabamba sobre lo mismo y se demostró mucho interés sobre el gobierno boliviano y tuvimos una tremenda ayuda, que hay que destacarlo aquí, del cónsul chileno Velasco, que ha hecho una tremenda pega. Porque había mucha desconfianza y que tratamos de, vía diplomacia parlamentaria, saltar un poco las desconfianzas que existen en las cancillerías, porque en las cancillerías, en todo este tema, lo trataban de meter al famoso tratado, y aparecía el mar, y aparecían cosas, y al final todo se congelaba. Entonces, tratamos de enfocarlo sobre diplomacia parlamentaria para que se apurara, y en el fondo se ha hecho un tremendo trabajo. Desgraciadamente estamos en elecciones, los candidatos no han entendido, de ningún sector, no entienden la realidad de esto. Yo he tenido por lo menos tres reuniones con el Presidente de la República, solo por este tema. Solo este tema, y yo públicamente salí apoyando, me dieron como caja, porque confunden la palabra migrante con delincuente migrante. Y esto es sólo para los bolivianos, sólo para los bolivianos. Y que en el fondo los bolivianos están trabajando, es un aporte para Chile, y además sería muy grave que esto no funcionara, porque el problema en la cosecha puede ser muy grave, y eso son muchos impuestos, mucha plata que ingresa a Chile. Desgraciadamente hay una coyuntura política, ya, que espero que pase rápido.
30:00
poco tiempo para que puedan todos enfrentar que esto no es el cambio tradicional que se dice de estatus migratorio en que sería echar a perder las políticas migratorias de Chile porque sería la gracia de entrar como turista después te cambian y evitas pasar por todos los filtros que tienes. Entonces, este es un programa puntual. No sé si lo alcanzó a decir el presidente de la SNA, pero la misa Mercosur ha agarrado papa, de 40 vamos en 90.000, o sea, ya la gente está. Costó harto que aceptaran ellos que fuera gratis. La SNA ha hecho varios convenios, estando en cuenta, para poder fomentar a los bolivianos, porque hay un proceso de información, que los bolivianos sepan que lo quieren trabajar, tienen esta herramienta hoy día. ¿Por qué? Porque allá llegan los famosos contratistas, los... los citan y no les explican nada, pasen por acá nomás, los pasan como turistas. Entonces se ha hecho un trabajo de la SNA muy potente, pero yo quiero destacar que el trabajo del Senado ha sido bueno, sobre la base de que siempre critican que el Parlamento Andino no hace nada, que pasan de turismo a que hay un trabajo concreto, súper importante, y que además vamos a tener que, pasando las elecciones presidenciales, porque es verdad, porque esto va a ser difícil con toda esta cuestión que se ha armado, meternos con todo en esto, a quien sea, para que este tema sea en serio, para que mejoren esta estrategia con Bolivia. Fíjense que llegó a tal, yo tuve tres bilaterales con el presidente del Senado. Desgraciadamente el presidente del Senado decidió ser candidato presidencial. Él dijo en su declaración, él, que todo este proceso que se estaba haciendo, porque se dieron cuenta que la integración comercial... Es importante para Bolivia, sobre todo la cantidad de plata que le llega a la gente por la remesa. Planteó que si él fuera presidente, lo que pasa es que sacó re pocos votos, le hubiera gustado reconsiderar las relaciones bilaterales con Chile. O sea, a ese nivel, porque se dieron cuenta que esto es mucha plata que le entra a gente. Así que yo quiero felicitar, por eso venía a la SNA, a usted como presidente de esta comisión, que me dicen que lo ha hecho muy bien, especialmente a la senadora Sepúlveda, que me reta siempre en la sala. Yo creo que pasando las elecciones presidenciales va a haber que meterle con todo esto para poderle explicar a la gente, a la opinión pública, que aquí no estamos regulando a los delincuentes, que aquí estamos dándole dignidad a gente que trabaja, que se lo merece, y vamos a evitar y vamos a poder controlar todos estos guietos que vemos en algunas ciudades en que la gente vive como animal, 60 personas con un baño y todo, porque no tienen ninguna posibilidad. Tienen plata para rentar, pero no pueden tener garantía porque no tienen acceso a nada. Como siempre, muchas gracias, Presidente, por quien me haya dado la palabra. Así que le debo una. No, no, si no debe nada. Esto es parte del sistema aquí, cómo funciona, y hay que cuidarlo. Bueno, tenemos... Sí, váyase nomás. No, lo que pasa es que es cierto lo que usted dice, la diplomacia parlamentaria sirve mucho en estos casos. Si eso puede transformarse en una política pública del país, fantástico, y eso es lo que tenemos que abocarnos. Yo soy de la región del Bío Bío y en Los Ángeles, en la provincia de Bío Bío, justamente en los tiempos que tiene la agricultura, son bolivianos los que van a trabajar allá. O a Quillona, la cereza, que está en la otra región, conozco de eso, pero lo que uno quisiera es que justamente avanzáramos en todo lo que usted ha planteado. Y si es un acuerdo político transversal, fantástico, porque creo que así se construyen las relaciones, además distintas que tienen que darse, ya estamos en el siglo XXI, por lo tanto tenemos que mirar las relaciones con nuestros vecinos y nuestros vecinos también con nosotros de forma distinta. Así que lo que usted ha hecho en esa tarea del Parlamento Andino es la única que podemos destacar, pero está muy bien, está muy bien. Así que creo que podemos seguir avanzando y la idea era justamente que la SNA viniera, expusiera, que efectivamente le corriéramos el velo a esto y supiéramos de qué se trataba y no nos quedáramos con los titulares de la prensa que a veces son tendenciosos, que desvían por lo tanto el foco principal de lo que tenemos que tener. Tenemos un problema de empleabilidad, tenemos un problema de que los chilenos efectivamente no quieren hacer esta pega y tienen... porque bueno hay otra condicionante también ahí pero tenemos que seguir desarrollando un sector de la economía tan importante, no solo por la alimentación, sino que por el valor que tiene dentro de la economía, la agricultura entonces
35:00
En eso no nos perdamos y le vuelvo a decir, más allá de las definiciones políticas y ideológicas que cada uno tenga, está un bien superior que es el bien del país. Y en eso tenemos que estar todos al contexto para poder entonces sacar adelante una política pública, reitero, que tiene que transformarse en eso, en una política pública respecto de la empleabilidad también, en los diferentes sectores que se requieran, porque también hay otros profesionales que están como a escondidas trabajando en municipalidades o en algunos sectores de la salud, por ejemplo. Alejandra. Muchas gracias, presidente. Mire, bueno, yo soy presidente de la Comisión de Agricultura del Senado. Ayer estuvimos en una reunión muy importante con la ministra de Agricultura y además con el subsecretario del Trabajo, con el director del Trabajo, revisando además las cifras que había planteado la Sociedad Nacional de Agricultura y del contexto, además, en que se dan las visas temporales, ¿no es cierto?, como la visa del Mercosur. Y yo me alegro de escuchar al presidente del Senado, ¿no?, todas las gestiones que realizó, etcétera, y buscar una solución por esa vía, ¿no? Ustedes saben, yo represento una región, además, que tiene una alta demanda, ¿no es cierto?, de trabajadores y trabajadoras de temporada que es fundamental para la cosecha de la fruta. Y también, no solo eso, sino que un gobierno como este, que a pesar de todas las críticas que se ha tenido, escuchó. Y que pudo además gestionar esto como corresponde para que efectivamente solucionaran un problema. Y nuestra división, o sea, este brutal que tenemos hoy día, que todos los migrantes son delincuentes. Y eso, lamentablemente, un sector político lo ha colocado y sabemos las complicaciones que se tienen, porque no existen distinciones y nosotros sabemos que sí las hay, ¿no?, como en este caso. Entonces, decir también que hubo una explicación bastante extensa de cómo lo había hecho el Ministerio de Agricultura, apoyando esto en conjunto además con el Ministerio del Trabajo y Cancillería, para poder realizar esta nueva modalidad que tiene que ver con la reciprocidad también, hay un principio de reciprocidad que nos explicó muy bien la ministra, en donde también los chilenos pueden ir a trabajar a Bolivia y que solo se extendía para los bolivianos en este caso. Entonces creo que hay mucho que hacer en cómo se devuelven los bolivianos, en cómo se devuelven. Ahí tenemos una complicación porque tú no lo puedes obligar y muchos de ellos se quedan. Y ese es el fenómeno que ha ocurrido, a lo menos lo que nosotros hemos detectado en los últimos dos años. Los bolivianos se quedan en Chile, existiendo ahí una informalidad muy compleja de poder resolver desde el punto de vista de cómo viven, de las condiciones en las cuales viven, pero al mismo tiempo en cómo resiste el sistema. Estoy hablando de educación, estoy hablando de salud, de vivienda, etcétera, para que puedan estar en el país. Entonces, buscarla y entendiendo en el minuto político que estamos. El problema es que no resiste esto con las complicaciones que van a entrar en la cosecha, en términos de los tiempos que se necesitan, ¿no es cierto?, tener a los trabajadores y trabajadoras acá. Yo, presidente, tengo que retirarme, viene una persona que me reemplaza, que es el senador Velázquez, que es de mi bancada, para poder votar lo de buceo. Y lo estamos invitando para la Comisión de Agricultura el próximo lunes, porque ya recibimos al Gobierno. Eso, muchas gracias. Para este punto, hacer en conjunto las dos comisiones, porque vamos a seguir viendo temas que tienen que ver con el Ministerio del Trabajo, tienen que ver con Agricultura, entonces aquí vamos a estar dualizando esfuerzos cuando podemos hacerlo en conjunto. Y me ha pedido la palabra el senador Bianchi. Mira ustedes, los walkers, los miro porque hay que preguntarle por vía familiar, a ver si tenemos una respuesta más rápida. ¿El tratado Mercosur está ratificado por el Congreso? Pero este tema de la visa parece que tenemos un problema. Pido que se... o sea, revisémoslo para... Entonces, yo pediría ver, sobre todo en materia de la visa, que es lo que tenemos que zanjar, por lo que aquí se ha explicado, y no voy a reiterar. Porque si es así, efectivamente yo creo que hay que...
40:00
Abocarse a esta tarea a cabo. No le pidamos a los otros que cumplan si nosotros no estamos dando cumplimiento a algo que es necesario, porque nos va a caer la Contraloría, entiendo que algo hizo la Contraloría respecto al punto, ustedes me aclararán después, pero no, porque vamos a estar con tropiezos cuando es una cuestión importante. Muchas gracias, Presidente. Saludar a los invitados, tenemos dos walkers, no sé cuál es el bueno, cuál es el malo, quizás los dos sean buenos. Pero bueno, las palabras que se han señalado en la prensa en el último tiempo quizás no hubiesen tenido repercusión el año pasado, pero hoy día hay un ambiente sensible donde la migración es una bandera de lucha, ya sea un candidato que quiere eliminarlo de raíz a todo, otra candidata que dice que fue temporera, y todo, tienen algún rol, pareciera, entre la migración y la agricultura. Pero yo quisiera hacer algunas preguntas para tener un ejemplo práctico. Usted dice que los chilenos no quieren asumir estas funciones por un tema de la exposición, de estar a intemperie. Pero yo quisiera saber un ejemplo promedio de una persona que trabaja en esto. ¿Cuál es la remuneración que tiene? ¿Cuáles son las condiciones? Lo otro, ¿qué pasaría si sale un candidato que nos dice que va a hacer una expulsión masiva de migrantes? ¿En qué queda la industria? Él habla un poco del proceso de tecnología, me imagino que avanza hacia un proceso de robotización, no sé si ustedes están pensando en eso también, dado que hay un estudio que dice que el 55 % de los trabajos en China en algún momento podría ser reemplazado ya que son realizados por repetición, que es la característica para eso de llegar a la robotización. Entonces serían las tres preguntas. ¿Cuánto está ganando una persona que trabaja en esto? ¿Qué pasaría si se cumple la promesa de estas expulsiones? Y la última era los procesos de tecnología, cómo lo están trabajando. Muchas gracias, Presidente. Para mí es un gusto volver a esta comisión que integré el año pasado, donde sacamos importantes proyectos de ley, como la ley de conciliación de la vida laboral con la vida familiar y la vida personal, así que siempre un gusto participar en esta comisión, saludar a nuestros invitados. En el caso de la región de Coquimbo, que tengo el honor de representar, este tema es particularmente sensible porque el problema tradicional del corto periodo de tiempo que se desarrolla la cosecha; tenemos el problema de la escasez hídrica de manera permanente; no obstante que este año tuvimos más precipitaciones, tenemos el problema de la mosca de la fruta, que ha generado una crisis de empleo, de producción en la provincia de Alimarí, particularmente muy complejo. Entonces, este tema es especialmente sensible porque, por ejemplo, la cosecha de la uva. Chile es portador de uva de mesa gracias al sistema system approach que concordamos con Estados Unidos. Hoy día no es necesario exportar la uva de mesa aplicando el verruro de tilo, por ejemplo, que de alguna manera generaba manchas en la uva, pero también ha habido una campaña contra los plaguicidas de organizaciones ambientales y lo comentábamos con la Ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, que ha afectado mucho la protección de la fruta y que la ha hecho permeable a la mosca de la fruta. Entonces es un tema particularmente complejo. Ahora, yo, Presidente, quería compartir con usted y la comisión, nuestro invitado, una reflexión. Todos los senadores que hemos participado en esta comisión el día de hoy compartimos una misma condición, y es que vamos a estar, Dios me diante, por lo menos hasta marzo del año 2030. Y lo que ha dicho el Presidente del Senado es particularmente importante, porque el Senado de la República marca una continuidad política de Estado, por ejemplo, respecto a esta diplomacia parlamentaria que ha tenido...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria