Sesión ordinaria citada con objeto de recibir en audiencia:
1. Al gerente de la productora Bizarro, señor Daniel Merino Bizarro, con el objeto de que se refiera a las acusaciones formuladas en contra de la productora por eventuales conductas constitutivas de competencia desleal en el marco de la organización del Festival de Viña del Mar.
2. A la directora general de la Fundación Teatro a Mil, señora Carmen Romero Quero, con el objeto de que se refiera al Festival 2025, a las actividades y programas desarrollados por la Fundación durante el presente año, así como a la proyección institucional para el año siguiente.
*Gerente Productora Bizarro.
*Directora General Fundación Teatro a Mil.
Lugar: Sala Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
tercer nivel (Sesión presencial)
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El compadre de la cultura le gustan las cosas centrales. El hombre es culto, aprenda. Ya, chau.
5:00
Muy buenas tardes, diputadas y diputados. Damos inicio a la sesión de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, que ha sido citada con el objeto de recibir en audiencia al gerente de la productora Bizarro, señor Daniel Merino Bizarro, con el objeto de que se refiera a las acusaciones formuladas en contra de la productora por eventuales conductas constitutivas de competencia desleal en el marco de la organización del Festival de Viña del Mar.
20:00
En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 140 se ha aprobado por no haber sido objeto de observaciones. El acta número 141 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios.
La abogada secretaria da lectura a la cuenta.
Gracias, Presidente. Tenemos los siguientes. Un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencia simple para el despacho del proyecto que modifica la ley 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos, boletín 15.419-24.
Un oficio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por el cual comunica que de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de la ley 32 que crea Empresa Televisión Nacional de Chile, esta se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno, por ello la cartera no se encuentra facultada para referirse a la situación contractual laboral de las personas trabajadoras del programa Carmen Gloria a tu servicio. Este es un oficio antiguo. ¿Cómo mandamos a la Contraloría ahora? No, no ha terminado. Están contestando ahora que lo mandamos a la Contraloría.
Un oficio de Secretaría de Educación referió a la solicitud de apoyar con recursos económicos la continuidad de los proyectos que desarrolla la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile, Colchi, con los niños, niñas y adolescentes de diversas regiones y señala que de conformidad con la resolución exenta 8 y 15 de esa cartera que fija reglas para el financiamiento para participar en actividades internacionales, es necesario que el sostenedor del establecimiento o director se dirija a la Oficina de Relaciones Internacionales de ese ministerio para asistir y participar en actividades con al menos 30 días de anticipación adjuntando carta de invitación, aceptación o cualquier documentación emitida por la entidad organizadora.
Un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, por el cual informa que esa entidad no entrega fondo a las organizaciones comunitarias.
Un oficio del alcalde de Santiago por el cual solicita realizar las gestiones necesarias para modificar la glosa presupuestaria número 4, programa 3, capítulo 1, partida 29, 21.722 de presupuesto al sector público, eliminando la prohibición de que el Ministerio de las Culturas aporte montos superiores a los de la Municipalidad de Santiago porque dicha glosa limita los aportes del Ministerio a no superar la subvención municipal.
Esta restricción ha generado un déficit puesto que en el año 2023 la municipalidad no pudo aportar fondos, lo que produjo un faltante de 408 millones que en el 2025 alcanzará a los 875 millones.
25:00
6 millones de pesos. Un oficio de la subsecretaría de la mujer y la equidad de género, mediante el cual comunica que esa subsecretaría no ha realizado transferencia de fondo a organizaciones comunitarias durante los años 2022, perdón, 2023, 2024 y 2025. Una carta al señor Héctor Morales Romo, escritor, autor, compositor y fundador de Los Afuerinos, por la cual solicita realizar una charla dedicada a la cueca porteña en el Congreso Nacional. Actividad que incluiría una exposición teórica sobre su historia, sus orígenes y la relevancia cultural, haciendo referencia a proteger a la cueca porteña como patrimonio cultural de la ciudad del paraíso, así como una presentación práctica que permita a los asistentes experimentar directamente la danza, el canto y los elementos característicos de esa manifestación folclórica. Una carta del gerente de la productora Bizarro, señor Daniel Medino Bizarro, por la cual excusa su inasistencia en la sesión de hoy por razones laborales, no obstante declara rechazar cualquier imputación relativa a conductas constitutivas de competencia es leal en el marco de la organización del Festival de Viña del Mar, indicando que dicho evento es una concesión adjudicada sobre licitación. Y finalmente, una nota de la Banca Unión Democrática Independiente, por la cual comunica que el diputado señor Cristian Moreira reemplazará al diputado señor Otuiti Teao en la sesión de hoy. Esa es toda la cuenta, Presidenta. Muchas gracias, Claudia.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. ¿Alguna observación sobre la cuenta?
Señor, perdón, presidente, la carta al señor Héctor Morales es la que mandaron a la presidencia. Bueno, entonces la enviamos a la presidencia para que vea y gestione este espacio que está viendo para la charla, ¿no?
La cueca porteña. La cueca porteña. Entonces la enviamos para allá.
Yo propongo que en el punto de la nota de la bancada UDI, por la cual comunican que el diputado Cristian Morir va a reemplazar al diputado tuiteado. ¿Hagamos un reemplazo permanente para el diputado Borges en esta comisión? ¿Por el diputado Teado? Sí, permanente. Ya, estamos de acuerdo. Lo acepto. ¿Sí? Sí. Ya, ok. No, pero aquí no me da tanto oficio si es el diputado Borges. Entonces, hablando más puntos sobre la cuenta, ofrezco puntos varios. ¿Puntos varios? No, tenemos puntos varios.
Entonces, vamos a pasar al orden del día. Esta sesión tiene por objeto recibir a una audiencia la directora de Fundación Teatro Mila, señora Carmen Romero. Bienvenida a esta comisión nuevamente con el objeto de que se refiera al Festival 2025, a las actividades y programas desarrollados por la Fundación durante este año, así como a la proyección institucional para el año que viene. La acompaña la directora de Planificación y Proyectos, la señora Paula Cheñique Pascal. Bienvenida también a esta comisión. Así que ofrezco la palabra en esta comisión. Bienvenidas a las dos.
Muy buenos días, muchas gracias por llegar. Sabemos que fue un día especial. Nosotros venimos de Santiago y la idea de esta conversación es ponerles sobre nuestro trabajo.
Nosotros somos una institución colaboradora del Estado, recibimos fondos públicos y transcurrido ya el 2024 y el 2025, hay un festival que se realiza en enero. Queremos contarles lo que fue este año y lo que se nos viene, que son los programas que tenemos para el próximo año. Vamos a comenzar diciendo que no nos conocen. Esto es habitual, nosotros pedimos, normalmente hacemos esta reunión con ustedes se la solicitamos para escucharlos y también para contarles. Nos interesa mucho que ustedes nos cuenten, que nos digan qué es lo que ustedes ven y también, ojalá, también donde podemos buscar más recursos para los trabajos que hacemos. Somos una organización de la sociedad civil, como dije, colaboradora del Estado, que lleva más de 30 años aportando al desarrollo artístico cultural del país.
Nos desarrollamos con una misión, que es que las artes sean fundamentales en la vida del país y de todos sus ciudadanos y ciudadanas. En el área de la educación, tenemos cuatro líneas de trabajo, como son acceso, creación, formación, educación y circulación. Ahí tienen algunos de nuestros programas en el área de circulación. Tenemos nuestras producciones y coproducciones que giran tanto nacionalmente como en el mundo. Tenemos un programa especial de teatro en la educación que ya nos referiremos más adelante, pero poner el teatro también.
30:00
Las herramientas que entrega el teatro al servicio de los niños y niñas desde el primero básico. Tenemos el festival en acceso, que es lo más conocido, pero también hacemos otras actividades durante el año. Y tenemos una semana de programadores que se realiza en enero, que es un congreso que reúne a más de 300 programadores que vienen a ver. Los espectáculos que presentamos sobre todo a raíz de eso se forman giras y temporadas.
Por ejemplo, en este minuto estamos viajando con una obra de Rapa Nui y Antofagasta, una directora de Antofagasta con un grupo de Rapa Nui, que está en este minuto en la Bienal de Danza de Sao Paulo. Y tenemos nuestro teatro a 1000.tv con el que podemos llegar a todos Chile.
Nuestro modelo de financiamiento es un modelo que se basa en la colaboración. Nosotros obtenemos fondos públicos y privados. Seguimos fondos privados a través de distintas empresas, fondos públicos a través de una subvención que está en la glosa presupuestaria. También tenemos una subvención presidencial y que son montos que nosotros vamos uniendo a todo lo que colaboramos, colaboramos, pero también hay una larga red de teatros que para presentar las obras se unen a nosotros en un modelo único, donde estamos todos colaborando: artistas, salas de teatro, empresas, estados, municipios, gobiernos locales y también organismos internacionales. Para poder traer todas estas grandes compañías, igual necesitamos el concurso de las embajadas o de las instituciones culturales. Todos los fondos públicos son rendidos: el año 24 está rendido y aprobado; el 25 está todo rendido y esperamos la aprobación.
¿Qué es lo que hemos alcanzado en el 2025? Llegamos a 400.000 personas que asistieron a espectáculos. De ellos hay 328.561 que accedieron en forma gratuita y 74.700 en forma pagada. Realizamos 676 funciones pagadas y gratuitas. Es muy importante: al festival, el 80% de las personas que asisten lo hacen de manera gratuita. Además, hay 5.000 personas que participan de las actividades del laboratorio escénico, que es el área de formación, con más de 100 actividades que fundamentalmente son dirigidas a artistas.
En la descentralización, así como estamos con esta obra de Rapa Nui, hemos estado en Iquique con grandes proyectos. Hoy día estamos también en colaboración con un artista argentino que está creando en Antofagasta un espectáculo que va a estar, esperamos, que circule por el mundo. Tuvimos un programa hermoso que se llamó Territorios Creativos, que unía a todo Chile, desde la primera región hasta Magallanes, pero que lo hicimos durante 13 años.
Bienvenido, diputado, fue rechazado su reemplazo en esta comisión, por si acaso. No, no se preocupe, pero está todo arreglado. Ahora viene el diputado, ¿no? Sí. Que llegó el... Diputado, llegó su reemplazo. Diputado Borges. ¿Damos la unanimidad para darnos cuenta? Sí, damos la unanimidad al reemplazo del diputado Borges. Por supuesto. Disculpa, Carmen. Está bien, muy bien.
Bueno, contando... Buenos días. Bueno, estaba contando que nosotros tratamos de que todo nuestro trabajo se realice en todo Chile, ojalá. Pero estos son artes en vivo y las artes en vivo tienen no solamente un costo financiero, sino que también de coordinación muy importante. Llegamos en este minuto a siete regiones, pero con este programa que se llamó Territorios Creativos, lo hicimos durante tres años, estuvimos en todo Chile y fue durante la pandemia. Usando todas las herramientas que nos daban los vídeos, hicimos conversaciones improbables y grandes artistas del mundo, no sé, ustedes a lo mejor... No son referentes para ustedes, pero por ejemplo, Robert Wilson, que se acaba de morir, un artista de talla mundial, conversaba con la gente de Ñuble a través de vídeo, con artistas jóvenes de Ñuble que tuvieron la oportunidad de conocer a un artista, de saber, de entender cómo hacían las luces, cómo llegó hasta allí, y eso lo hicimos en todo Chile. De estos grandes artistas que nosotros traemos del mundo, los hicimos dialogar con grupos jóvenes de todo el país. Y ese programa se llama Territorio.
35:00
…historios creativos, se los cuento porque nos encantaría seguir creando, pero bueno, es muy complicado porque lo que nosotros hemos establecido durante todo este año es que el mundo nos mide. Chile, que es un país tan chiquitito, tiene al festival como un referente y por eso vienen más de 300 programadores todos los años, de todas partes del mundo. Allí está, en la internacionalización y creación, vienen a ver lo que pasa acá y lo que pasa en Latinoamérica, y ellos vienen por sus propios medios, nosotros no tenemos recursos para invitar, no es posible, pero vienen porque les interesa mucho y porque aquí se junta todo el mundo.
Participan en el festival 18 países, eso es diplomacia, estamos con todas las embajadas.
En Platea, como les decía, 300 programadores. Hay ocho espectáculos nacionales que están… Hola, buenas tardes. …que circulan en seis países. Ahora, en este año, hemos estado en Perú, en Japón, vamos a Alemania, en Uruguay, Estados Unidos y España.
Eso hemos logrado con esfuerzo y con el concurso de estas colaboraciones, porque de otra manera estos pequeños milagros no se realizan. Si no sentimos que estamos con el otro junto, no logramos todo esto que es realmente maravilloso y único, porque no existe otro modelo igual, ni en Chile, ni en ninguna otra parte de Latinoamérica, ni en el mundo.
Nosotros somos de la sociedad civil, nos organizamos y hemos trabajado y llegado a estos resultados.
Hemos creado hasta el minuto, hemos apoyado a 11 creaciones nacionales y latinoamericanas, hablando del 2025, de este año. En esto gastamos los fondos que recibimos del Estado.
Y tenemos este programa que es un programa estrella que no abandonamos, llevamos ocho años. Es un programa de teatro en la educación que consiste en insertar el ramo de teatro en las escuelas.
Y en este minuto estamos en 11 colegios públicos, escuelas públicas, que implica una profesora… Una pedagoga teatral junto a una profesora de lenguaje normalmente, que están con los niños entregándoles herramientas del teatro para su vida, para su desarrollo personal. Esos niños además van al teatro, entonces son niños que entienden el fenómeno del teatro, que saben lo que pasa, que conocen de dramaturgia, y luego ellos mismos hacen una creación colectiva que es la que presentan a sus padres y apoderados a final de año.
Estamos hasta el minuto en Macul San Joaquín y la Granja. En BioBio, este año logramos entendernos a BioBio, a Concepción y a Antofagasta.
Claro, y esto tiene un fondo, otro fondo que conseguimos, un fondo que se llama Efecto Colectivo. Y estamos en primero y en segundo ciclo básico, hay 840 estudiantes que aquí les queríamos mostrar lo que dicen.
Es una forma de expresar lo bonito, los sentimientos, pasar un montón de gotas. Plasmarlo eso a través de en su casa, compartirlo con su papá.
Me gusta cuando la tía nos enseña respeto de todos nosotros. Es emocionante.
Ya se ha aprendido sobre lo bello que es el arte escénico. Y ahora que nosotros aprendimos muchas cosas.
Con todos los juguetes pueden ser marionetas. Y le explicamos cómo cualquier objeto puede transformarse en un títeres si es que es manipulado de una forma expresiva. La atención está puesta en ese muñeco y no en sí mismo, todo muy concentrado en algo en común que los une.
La marioneta que tenían me gustó, porque era realista. ¿Has todavía visto una marioneta gigante? Podemos hacer muchas cosas, como trea todo de sombra.
Los niños aprenden a perder su miedo a la persona, perder miedo a interactuar con otra gente. Te hace tener imaginación, te hace tener… ya no tener vergüenza. Esto igual les ha aportado a ellos para poder desenvolverse y tener súper… cohesionados como grupo y ayudarse y aportarse de un punto.
La obra surgió desde esta palabra, Más Humanidad para la Humanidad. Tenemos ganas que las familias vean un estado de esfuerzo que hemos puesto en la vida. Sorprendido de las personas que a veces menos pensábamos que tenían.
40:00
Actitudes artísticas, ahora nos hemos dado cuenta que nos equivocamos y en verdad ellos tenían este lado artístico que no lo conocíamos. Y aprendí a tener más personalidad, me sentí bien. Emocionado de esto y me alegró mucho estar acá. Y aprendí mucho sobre la humanidad, sobre la identidad, el trabajo en equipo, cómo expresar emociones. Estoy muy orgullosa de mí misma por... haberlo hecho y no haberme puesto tan nerviosa. Siento mucha emoción porque ya son tres, casi cuatro años que llevamos con estas clases de teatro y pensar que ya se va a acabar me da mucha nostalgia. Ojalá seguir en adelante presentando y seguir contándonos para seguir haciendo estas cosas tan lindas que nos emocionan, que nos ayudan.
En este proyecto también es colaborativo, estamos allí con una creadora de una metodología que fue el Teatro y la Educación, que es la balanza teatro, entonces con ella trabajamos con los profesores, también hacemos sinergias por todas las sinergias que se puedan. Bueno, y en el festival 2026 que se nos acerca, nosotros quisimos poner y agradecemos mucho la presencia de todos ustedes aquí, porque nos da valor para decir que las artes importan. Por eso estamos aquí y ese es nuestro lema del próximo año.
Esperamos nuevamente llegar a siete regiones, por lo menos estar en 50 comunas, que es lo que hemos logrado a lo largo y ancho de todo Chile, y que podamos también alucinarnos en las calles con los espectáculos gratuitos, porque hay un 80% de público que asiste en forma gratuita, de estar donde nos necesitan, donde sabemos que esperan, y que esos niños también esperan, y también seguir el próximo año con Teatro de la Educación, para lo que estamos buscando fondos, porque si bien tenemos un efecto colectivo de financiamiento, necesitamos tener otro 50%.
Entonces buscamos, de todas formas, cómo nos ayudan a hacer esta tarea. Y aquí les pido a ustedes que de cada una de sus regiones, de cada una de sus comunas, también nos apoyen para estar allí, porque nuestro fin es democratizar la cultura y que esto por lo menos... nos haga sentir más iguales.
Porque lo hermoso de lo que nosotros hacemos es eso, que frente a un hecho artístico todos somos iguales. Da lo mismo que en este lado respiramos, no tenemos que pelearnos, nos imaginamos nuevos mundos. Es un rito especial que va más allá de cualquier religión o partido político, pensamiento, somos todos iguales a un hecho artístico que nos impacte.
Nosotros nos preocupamos mucho de que los artistas que estén con nosotros sean de primer nivel por eso, porque en las artes es el único lugar donde la democracia no puede existir, o si es bueno o si es bueno, porque para llegar al público se necesita esa conexión.
Entonces, con los territorios creativos, por ejemplo, lo que queríamos era eso, entregar las herramientas del teatro de los grandes directores a compañías que están emergiendo y que necesitan mayores informaciones.
Nosotros tenemos esa posibilidad porque hemos puesto este faro desde Latinoamérica al mundo. Eso era, muchas gracias y les escuchamos.
Gracias por la exposición. ¿Algún diputado quiere la palabra?
Muchas gracias por la exposición. Mi duda es bastante concreta porque se hablaba de siete regiones del país y entendiendo también los recursos que son bastante limitados, sobre todo cuando hablamos de cultura, donde muchas veces se objetan esta cantidad de recursos. Nos tocó a nosotros también una discusión el año pasado, la ley de presupuestos, para defender también todo lo que estaba asociado con presupuestos a las culturas. Sin embargo, quería ver cuál es la proyección, qué es lo que les falta a ustedes también para crecer, que puede ser...
45:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.