Senado Salud

Senado - Salud - 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre de 2025
12:30
Duración: 1h 18m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 11606-11 Proyecto de ley que obliga a los establecimientos de expendio de comidas y bebidas a ofrecer agua potable gratuita a sus clientes (Boletines N°s. 11.606-11; 9.680-11; 12.512-11 y 16.588-11, refundidos). A esta sesión se invitará a la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA); a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), y a la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECH).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Gracias. Muy buenos días, vamos a dar inicio a la Comisión de Salud del Senado en formato comité a la espera de que se integre un tercer senador. Bienvenidos, tomen asiento por favor. Vamos a dejar entonces, secretaria, la cuenta pendiente. Yo quiero saludar a los invitados que nos acompañan el día de hoy. Está presente el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía, Achiga, el señor Máximo Picayo. Acompaña también el gerente general, el señor Eduardo Regonesi. Entiendo que el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, el señor José Pacomio, se excusó. Y el presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile... Con fe de hecho, el señor Livio Lanino envió una carta explicativa que está a disposición de los senadores y sus asesores. Nosotros estábamos convocados el día de hoy para iniciar el estudio del proyecto de ley. Estamos hablando de un proyecto de ley en primer trámite constitucional que obliga a los establecimientos de expendio de comidas y bebidas a ofrecer agua potable gratuita a sus clientes. Este proyecto corresponde a los boletines números 11.606-11, 9.680-11, 12.512-11 y 16.588-11 refundidos. Así que antes de darle la palabra a nuestros invitados, senador Chaguanta, tiene la palabra. No, simplemente, señora, que la directora ejecutiva, que también envió una solicitud de audiencia para este proyecto, directora ejecutiva del Centro de Prevención y Control del Cáncer, SECAN, Carolina Goit, me pidió también... Está en la cuenta. Sí, está en la cuenta. Perfecto. Para que la podamos incorporar. Sí, lo vamos a considerar. Una vez que se integre el senador Castro, vamos a abrir espacio para la cuenta y considerar esta solicitud de audiencia de Carolina Goiz, ex senadora, también integrante de esta Comisión de Salud. Entonces, le vamos a dar la palabra a Chiga, a su presidente, el señor Máximo Picayo. Tiene la palabra. Bueno, muy buenos días. Primero, quiero agradecer la oportunidad de que como gremio, somos un gremio que tiene más de 40 años, que representa la industria gastronómica, creo que es primera vez que en un proyecto de ley que nos afecta, nos invitan en esta instancia. Creo que eso realmente lo agradecemos mucho. Tenemos otros ejemplos como la ley de plásticos de un solo uso y otras.
5:00
que tenemos grandes afectaciones y no fuimos escuchados, y creo que los incumbentes, los que tenemos que implementar las políticas públicas, siempre deberíamos ser escuchados. Así que muchas gracias por eso, por el intermedio, Presidenta, a la Comisión. Yo leí, creo que fueron cuatro mociones parlamentarias sobre este tema. Es un tema que además no es nuevo, o sea, cada cierto tiempo se discute cómo se ha discutido eliminar los saleros de las mesas, como se ha discutido una serie de obligaciones que se le quieren imponer a los restaurantes que creo yo, en algunos casos, van en contra de la libertad de las personas. Yo creo que son las personas las que tienen que elegir si le echan sal o no a la comida. Y en este tema de la salud, creo que nosotros tenemos una tremenda labor que podemos cumplir de manos del Estado en términos de la educación para que tengamos una mejor nutrición. Creo que los restaurantes hoy día no deberán ser estigmatizados como los responsables de los niveles de obesidad que tiene nuestro país. El problema está mucho antes. El problema está en la cantidad de deporte que hacen los niños. El problema está en la educación, está en el deporte, en la nutrición. Y para eso nosotros estamos totalmente disponibles de participar de campañas de educación, de formación. Podemos sugerir más consumo de agua por sobre otras bebidas. Todo eso nosotros estamos totalmente disponibles. El problema que vemos en la idea de estas mociones parlamentarias que estamos hoy día leyendo es que, voy a hacer el caso de una, digamos. Hay una que dice ahí que nosotros tenemos que disponer de jarras de agua y vasos de agua para todos los comensales que lleguen a un restaurante independiente de que el cliente lo solicite. En ese caso, nosotros primero que nada tenemos un costo. Supongamos que los que estamos aquí sentados hoy día fuéramos comensales de un restaurante, tendríamos que poner dos jarras de agua, diez vasos de agua, y a lo mejor solamente dos personas de aquí tomarían el agua. Hay otros que pedirían otro tipo de vestible y entonces después tendríamos que botar el agua. O sea, habría un consumo en un país que tiene un problema de escasez hídrica, un consumo de agua innecesario. Esto tiene un costo porque las jarras, los vasos, independiente de que la gente se lo tome o no, tengo que lavarlos, tengo que servirlos. No vendemos productos, nosotros vendemos un servicio. Cuando un garzón llega a la mesa, por ejemplo, llega con una panera, llega a lo mejor con pebre, en el sur llegan con sopapilla. Todas esas cosas son gratuitas, pero son gratuitas no porque una ley nos imponga hacerlo. Hay restaurantes que efectivamente también ponen agua de manera gratuita, pero no porque una ley se los imponga. ¿Y por qué es complejo que la ley lo imponga? Porque si la ley no impone, so pena de multa, no está poniendo un impuesto. Esto finalmente termina siendo un impuesto porque esto tiene un costo. Hay un segundo tema también, que es un tema sanitario. El agua potable no es la misma en Punta Arena o en los ríos que en Calama, o me voy a ir a un caso más extremo, vamos a suponer que vamos viajando, ¿no es cierto?, con tres turistas europeos, ¿no es cierto?, por Chañaral de Aceituno, y se nos ocurre parar a comer en una caleta ahí, donde hay una señora que tiene una cocinería que hace empanaditas fritas, y como la ley la obliga a ponernos un vasito de agua, nos va a dar un vaso de agua de un APR. Yo les doy firmado que los tres turistas europeos se van a enfermar y van a creer que se enfermaron por las empanaditas de la señora. Y no fue por eso, fue porque el agua potable no es tan potable en todos los lugares de Chile. Se llama agua potable, pero se sugiere que esa agua no es llegar y beberla directamente del grifo. Hay lugares que tienen agua con cisterna. De hecho, hoy día se está tratando de modificar el código sanitario para que los establecimientos que están en zonas rurales no tengan que tener este certificado de la empresa Agua Potable y puedan tener otra forma de certificar sus aguas, que a veces pueden ser de una noria, que pueden ser de distintos... Entonces, este producto que pareciera que es igual que en Santiago o en el sur, en todos los lugares de Chile, no es así. Así que también hay un problema de riesgo para el turismo de que nosotros tengamos que entregar agua. Vi también que en estos distintos proyectos que se presentan se hace referencia a experiencia internacional. Bueno, efectivamente hay países en que entregan agua, como el caso de Francia, como el caso de Argentina, pero muchos de esos países cobran el cubierto. O sea, uno va a un restaurante en Francia, uno va a un restaurante en Argentina y dice cubierto, y en el cubierto están incluyendo el pan, están incluyendo el agua. Esta ley dice que esto tiene que ser absolutamente gratuito. Con respecto a esos locales que a lo mejor todos ustedes conocen, ¿no es cierto?, un famoso restaurante, además muy bueno, que está en Santiago, ¿no es cierto?, que entrega botellas de agua, bueno, yo les quiero decir, invito a los...
10:00
A los senadores, digamos, a través de su intermedio, Presidenta, a que yo les pudiera mostrar cómo es el sistema de filtrado que tiene ese restaurante. Ese restaurante tiene un sistema con ósmosis inversa. O sea, ese restaurante realmente tiene un agua que a lo mejor es mejor que incluso el agua envasada. Eso el dueño del restaurante lo hace porque lo quiere hacer como forma de diferenciarse y porque él tiene una visión de eso. Pero eso tiene un costo. O sea, los restaurantes en Chile, sobre todo las pymes, no van a tener la capacidad de tener ese sistema de agua. Así que vi también un proyecto bastante largo en que habían obligaciones también para el Estado, porque en las plazas tienen que haber bebederos públicos y todo. Entonces nosotros decimos que si el Estado a los privados nos exige ciertas obligaciones, yo pienso que el primero que tiene que cumplir esas obligaciones es el Estado. Entonces también en este sentido nosotros creemos que partir, como quien dice, por a quienes podemos ir a fiscalizar, obligarnos a entregar este servicio de manera gratuita sin que el Estado cumpla los mismos estándares que nos van a obligar a cumplir nosotros, nos parece que no es de sentido común. Por último, yo quiero decir que nosotros estamos totalmente disponibles para que cuando un cliente solicite un vaso de agua, dárselo de forma gratuita. Eso no está en discusión y si la ley tiene que decir que cuando un cliente pida un vaso de agua estemos obligados a dárselo, por supuesto que vamos a estar de acuerdo y de hecho hoy día ocurre. Y como dije antes, en esos países en que la ley los obliga a tener agua, no los obliga a darla de forma gratuita. O sea, si la persona va y no tiene un consumo, se le va a cobrar un cover. Nosotros estamos disponibles para entregar ese servicio de manera gratuita. Aquí no es solo el interés de los dueños de los restaurantes el que está en juego, porque también nuestros trabajadores, que son los garzones, viven de un ticket final de lo que significa ir a un restaurante. Como dije antes, el restaurante no es que nosotros vendamos una botella de bebida o vendamos un sándwich o vendamos un plato. Nosotros vendemos un servicio. Hay detrás de eso un trabajador que hace todo un esfuerzo por preparar esa mesa, por poner pan, por poner pebre, por poner sopa y pillas, por una serie de cosas. Y eso es lo que se está pagando cuando uno va a un restaurante: se está pagando un servicio más que solamente un producto. Eso por mi parte estoy totalmente disponible para responder cualquier inquietud que puedan tener. Muchas gracias. Muchas gracias. También voy a saludar al señor Fernando Reyes, subsecretario de Salud Pública, subrogante, y al asesor también del Ministerio. Senador Chaguán, tiene la palabra. Sí, primero, por su intermedio se agradece la presencia. Yo creo que claramente tenemos una dificultad que dice relación con las enfermedades crónicas no transmisibles, por el sedentarismo que tiene nuestra población y por supuesto también con el tema de la cantidad de agua que consume cada uno de los chilenos. Por eso que nosotros somos uno de los patrocinantes de uno de los proyectos que está fusionado, Presidenta. Chile es uno de los pocos países del mundo que tiene potabilizado cerca del 99% del agua y el agua potabilizada es susceptible de consumo humano. Tiene un punto, sí, la situación: si es que en alguna zona rural o en alguna zona en que haya suministro vía camiones de aljibes, que uno podría sostener que pudiera haber alguna dificultad. Pero quiero decirle que yo soy de los que sostiene que efectivamente hay que establecer estímulos para el consumo de agua. Cuando hablamos de consumo de agua, es consumo de agua, agua potabilizada. Y en ese contexto es que nosotros insistimos que este es un proyecto que está bien orientado. Ahora, ¿sería útil que la asociación nos pudiera evaluar cuánto es el costo, cómo están pensando, si es que este proyecto avanza? Eso sería, por intermedio de la Presidenta, si usted así lo estima pertinente. Quiero preguntarle a la asociación si es que efectivamente tiene hecho algún estimado de cálculo de costo, pero esto es un tema que tenemos que promover. Acá estamos consumiendo justamente agua y esto es absolutamente necesario para los efectos de tener mejor calidad de vida.
15:00
Por lo menos este es un proyecto que yo soy de los convencidos de que esto hay que legislar. Muchas gracias, senador Chagüen. Primero quiero valorar la exposición. Estamos iniciando el análisis de este proyecto. Entonces también yo llamaría un poco a la calma porque yo he tenido hartas inquietudes, sobre todo en la región que represento, obviamente del sector gastronómico, y entendemos la preocupación. Ahora, como Comisión de Salud, también es natural que nosotros mantengamos en agenda, y lo hemos conversado, los temas y nuestra preocupación por la malnutrición por exceso. Hoy día, en los años 70, era el tema de la desnutrición. En la época actual estamos hablando de obesidad y sobrepeso. Mi queso, además, representa una región donde los menores de 6 años, los índices de obesidad y sobrepeso son los más altos del país. Y por eso yo concuerdo con lo que ustedes plantearon: esto no es un proyecto, va por una agenda que es mucho más amplia, que lo vimos cuando comenzamos también el trabajo de la Comisión durante este año para el Día Mundial de la Obesidad, que comenzamos nuestro trabajo con un seminario y cuando más del 70%, 74, 76% —no recuerdo bien— de la población adulta en el país también registra niveles de obesidad y sobrepeso, yo digo, tenemos un problema de salud pública. Concuerdo que no es una responsabilidad de los servicios gastronómicos, pero tenemos que hacer una arquitectura en Chile, partiendo por la atención primaria a la salud también, que promueva para la promoción de estilos de vida saludable, para prevenir también enfermedades, porque a la base también está la diabetes, hay otro tipo de enfermedades crónicas, y algo que yo he señalado en esta comisión también, en Chile nos empezamos a acostumbrar a veces, como que esto es algo normal, cuando uno dice a la familia estoy con diabetes, Gracias. o soy hipertensa en otros países, esto causa preocupación. Hay una cita familiar especial para decir que hay alguien de la familia que está enfrentando una enfermedad que para nosotros a veces parece no compleja, pero que yo creo que está también tensionando el sistema de salud. El presidente de la Confederación de Comercio, Detallista y Turismo también envió una carta explicativa que vamos a tener en cuenta. Yo les quiero pedir, porque este debate recién lo estamos iniciando en su primer trámite, entiendo preocupación, hay mociones, por ejemplo, que establecen multas, será parte de las conversaciones, otras que establecen un rol al Estado. La última moción, que es la que firmaron los integrantes, que firmamos los integrantes de esta comisión, efectivamente es la obligación de disponer de agua potable. Yo entiendo los argumentos también que en Arica la calidad del agua no es la misma que... en la Patagonia o en la zona sur austral. Por lo tanto, son elementos que vamos a tener en cuenta, si es gradual o no, que es parte de lo que ha sido nuestro ejercicio. Yo sí los quiero invitar a que nos sigan acompañando en este debate. Me parece que es importante sostenerlo. Y sobre todo, yo creo que algo que preocupa, y coincido en eso, el tema del costo. Ustedes hablan, si lo pudieran quizá graficar de alguna manera, hacernos llegar esa información. para tenerla a la vista también, porque la idea, y ustedes son los primeros invitados, era que esta conversación esté de cara también a un sector que tenía sus dudas y las expresó desde el primer día respecto de estas iniciativas. Así que agradecerles por eso. Yo le quiero la palabra al Ejecutivo, también representado hoy día en Fernando Reyes, como Subsecretario Subrogante de Salud Pública. Gracias. Gracias Presidenta, y por cierto también agradecer la presentación y la discusión, hago mucho hincapié en lo que señalaba al principio, de estar invitados para discutir esta iniciativa, y en ese sentido creo que es súper importante que el Congreso dé el espacio para tener el espacio de discusiones que sean democráticas, para enfrentar problemas que son súper importantes, como lo señalaba usted Presidenta, actualmente tenemos un 40% de población que tiene sobrepeso, un 30% que tiene obesidad, y un 3,2% que tiene obesidad mórbida, y estos problemas, como lo hemos señalado también acá, requieren de diferentes iniciativas, que requieren de la participación de muchos sectores, y de hecho de muchas iniciativas legales que puedan ser capaces de afrontar este problema, y en ese sentido también rescatar que, como ustedes también lo han señalado, han existido aquí diferentes mociones de diferentes parlamentarios, de diferentes sectores políticos, porque son temas que nos presentan mucho consenso a lo largo de los últimos años, y en ese sentido también hace mucho hincapié en que el sentido de esta iniciativa no es encasillar al rubro gastronómico, ni a un rubro en específico como culpables de la obesidad en Chile, ni de este problema, sino que todo lo contrario, sino como una instancia en la cual tenemos que ser capaces de conversar, ponernos de acuerdo para poder
20:00
avanzar para enfrentar esto. Y yo diría que en algunas cosas específicas, evidentemente lo que está detrás del proyecto es buscar afrontar la obesidad, en el sentido de que el consumo de agua puede disminuir el consumo de bebidas azucaradas que aumentan de manera considerable el riesgo de obesidad, sobre todo en los menores de edad. Pero cosas, yo diría, importantes. Lo primero, respecto a los costos, los que esto pudiera implicar para el sector, siempre yo diría poner en perspectiva que esos costos hay que sopesarlos con el beneficio sanitario y el beneficio social que esto podría cargar. Y también yo diría que hacer una diferencia en el sentido de que el proyecto lo que insta es a disponibilizar agua potable. Y en ese sentido si hay diferentes asociaciones o restaurantes que lo que plantean es tener lo que actualmente tienen ellos es agua filtrada, agua de diferente calidad. Bueno, para el... cumplir con el objetivo de la ley, es solo necesario disponibilizar el agua potable. Y ahí también haría hincapié en algo que es súper importante, nosotros como Subsecretaría de Salud Pública tenemos el rol de asegurar que el agua que bebe nuestra población es agua que está libre de riesgos sanitarios, y en ese sentido todos los restaurantes o los locales que preparan comidas tienen que tener autorizaciones sanitarias que... entre otras cosas, tienen que contar con agua potable. Y en ese sentido, por lo tanto, le estamos poniendo esta exigencia de disponibilizar agua potable a quienes ya hoy día debieran contar con agua potable para poder lavar los alimentos, ¿cierto?, o para poder dispensarla. Y solo para cerrar, yo diría que también es súper importante, y recalco un poco lo que decía al principio de este espacio de discusión, hemos ya tenido otro ejemplo de leyes que evidentemente en su inicio pueden generar algún grado de discordancia, pero que finalmente han sido súper efectivas. Recordaría la ley del tabaco, como en un inicio, ¿cierto?, en el año 2013 o 2014, no recuerdo bien, se prohibía fumar en espacios interiores. Al inicio también hubo que tener hartas conversaciones, ¿cierto?, para poder avanzar en esto. Se pensó que podía afectar al comercio, pero finalmente son leyes que son súper efectivas porque permiten que disminuya el tabaquismo en nuestra población y así también disminuir el cáncer en nuestra población. Así que la disposición del Ejecutivo para seguir conversando y poder encontrar aquellas maneras en las que, sobre todo, yo diría que rescatar el espíritu de la ley, que no es solo disponibilizar el agua, sino que incentivar al consumo del agua, que hoy día en Chile es un poquito más bajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Eso, Presidenta. Muchas gracias, Subsecretario. Se ofrece la palabra sobre el punto. No sé si nuestros expositores quieren... Tiene la palabra. Muchas gracias. Quiero hacer una reflexión respecto de lo que dijo la Presidenta respecto de lo que fue nuestra crisis por malnutrición. El gran héroe en esa época fue el doctor Monquiver. Y el tema... Senador. ...en la sala el 8 de octubre, porque ha sido un aporte extraordinario para la salud pública. Fuimos pioneros en el mundo. El ejemplo de lo que hizo Chile para derrotar la desnutrición es un ejemplo mundial. Y yo ahora pensaba, ¿cómo sería el Monque Verde hoy día? Y yo creo que el Monque Verde hoy día estaría haciendo lo mismo que hizo ese doctor. Estaría trabajando abajo, en los niños más pequeños. A ese nivel vamos a hacer que la gente tome más agua. No lo vamos a hacer al nivel de cuando ya la persona llegó a un restaurante. Nosotros nos estamos diciendo que no podamos efectivamente participar de campañas, pero no solo para que tomemos más agua, nosotros estamos dispuestos a participar en campañas para que comamos más productos del mar, para que comamos más vegetales, o sea, para que efectivamente las cartas de los restaurantes sean cartas que tengan opciones saludables. En todo eso estamos de acuerdo. Lo que ahora respondiendo por su intermedio, Presidenta, el tema del costo que tiene poner agua. Obviamente que el costo es muy diferente. Voy a volver al ejemplo de este restaurante que tiene un sistema que le costó no sé cuánto o máquinas que se arriendan, ¿no es cierto?, que tienen un costo mensual, que purifican el agua, que le ponen, si uno quiere, gas carbónico, o un restaurante común y corriente que necesita tener las jarras de agua, necesita tener los vasos, tiene que lavarlo y todo. Eso tiene un costo y es distinto y podemos hacer un estudio de cuál es el costo que podría significar esto. Voy a volver al ejemplo de la señora que tenía esa cocinería ahí en Chañaral de Aceituno. A lo mejor lo único que ella vende son empanadas y ahora, antes vendía a lo mejor una botella de agua envasada, ahora ese vaso de agua lo va a tener que regalar. Entonces ahí viene un segundo costo, que es el costo-oportunidad.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria